Kassia. Mujeres compositoras





Aunque parezca mentira las mujeres compositoras que han existido a lo largo de la historia las han mantenido en la sombra; al parecer "ni en los libros de textos, ni en los manuales, ni en los conservatorios, durante años, los profesores no hablaban de ellas. (Notas en las sombras)"

La historia de la Música esta llena de nombres femeninos, se han catalogado mas de 4000 mujeres compositoras desde antes de la Edad Media hasta los tiempos actuales.

Kassia o también Kassiane, Kassiani, Casia, Santa Casiana.

 Abadesa,  poetisa,  compositora e himnografa del imperio Bizantino (Siglo IX)
La única mujer cuyos trabajos fueron incluidos en el Corpus de los himnos litúrgicos.

Nació en (Costantinopla 810-867) al parecer, en el seno de una familia rica. Mujer bella e inteligente.
Tres cronistas bizantinos, Simeón Metafrastes y Jorge Monje (también conocido como Jorge el pecador) y León el Gramático ,  afirmaron que Kassia, era una candidata participante en el espectaculo de la «presentación de novia" , para lel joven iconoclasta, soltero, el principe Teofilo, organizado por su madrastra, la emperatriz  Eufrosina.

Prendado por la belleza de Kassia, el joven emperador se le acercó y le dijo: "la mujer es causa de muchos males...", en referencia al pecado y al sufrimiento que sobrevino como resultado de la transgresión de Eva,  Kassia rápidamente respondió diciendo: "la mujer es tambien causa de muchos bienes...", refiriéndose a la esperanza de la salvación como resultado de la Encarnación de Cristo a través de la Madre de Dios 




El orgullo herido, por la réplica lacónica de Kassia, hizo que Teofilo  la rechazara y dándole la manzana de oro a su elección, que en eso consistia el evento, escogiendo a Teodora como esposa.

Teófilo era un fiero iconoclasta  y su resentimiento no excluyó a Kassia de la política imperial y de perseguirla por su defensa en la veneración de los iconos; fue sometida a azotes y castigos.
A pesar de ello, permaneció abierta en la defensa de la fe ortodoxa,  diciendo: "No me gusta el silencio, cuando es tiempo de hablar".

Kassia  en el año 843 fundó un monasterio en el oeste de Constantinopla, cerca de las murallas de Constantino, y se convirtió en su primera abadesa.
Aunque muchos estudiosos le atribuyen  amargura de no haberse casado con Teofilo y convertido en emperatriz,  una carta de Teodoro Estudita,  indica que ella tenía otras motivaciones para elegir la vida monástica.
Tuvo una estrecha relación con el cercano monasterio de Stoudios, que iba a desempeñar un papel central en la re-edición de los libros litúrgicos bizantinos de los siglos IX y X, lo que garantizó la supervivencia de su trabajo (Kurt Sherry, p. 56) y sus obras,  en la actualidad, se conservan en los libros liturgicos de la  Iglesia Ortodoxa.
Escribió alrededor de cincuenta himnos, 42 son breves himnos de oración y 2 son cánones; treinta de los cuales son actualmente usados en la liturgia ortodoxa de Europa Oriental, aunque pueden haber sido modificadas con el paso de los siglos; el más famoso es el homónimo Himno de Kassia , cantado la víspera de todos los Miércoles Santo.

La leyenda dice que en sus últimos años el emperador Teófilo, que seguía  enamorado de Kassia, quería verla una vez más antes de morir, por lo que cabalgó hasta el monasterio donde ella residía. Kassia estaba sola en su celda, escribiendo el himno cuando oyó la llegada de a la comitiva imperial. Ella, no quería dejar que su antigua pasión superara su voto monástico y su elección de vida dedicada a Dios y se escondió en un armario, dejando sin terminar el himno sobre la mesa.  


Teófilo entró en su celda,  pero ella no estaba allí se sintió muy triste y sollozando lamentó el momento de orgullo que le hizo rechazar a aquella mujer tan bella e intelectual;encontró los papeles de Kassia sobre la mesa y tras su lectura escribió la linea final y se marchó.
Por ello la última linea está atribuida al emperador en "la secuencia de Eva en el atardecer en el Paraíso..."




Kassia -  Hymn of St. Kassiani

Kassia - Pedro y Pablo 



Kassia es la única mujer mencionada en el catálogo de himnarios compilado por N. Kallistos en el Siglo XIV.
También es la única mujer incluida en la cubierta de un Triodion impreso en Venecia en 1601.


*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Entrada destacada

Abre tu puerta niña que ya no hay miedo. Recitado

RECITADO:  Texto de Anna Jorba Ricart. Abre tu puerta niña- Voz de Anna Jorba Ricart Puedes escuc...

AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS ENTRADAS POR TÍTULO