Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como AJEDREZ

Ajedrez. Paralelismo con la vida. El alfil

Mi nombre proviene del árabe, significa " el elefante". Hay que decir que el mundo musulmán aportó, después del latín, una grandísima riqueza de vocabulario al castellano. En la época medieval y para la corte cristiana, la idea del elefante para denominarme les parecía muy extranjera y foránea y la reemplazaron por la de obispo, que en aquellos tiempos intervenían frente al ejército frecuentando guerras, por eso mi silueta puede recordar a su mirra obispal con sus dos ínfulas a manera de pie. Hay diagramas en donde estoy representado por un yelmo con visera o casco de armadura de caballero medieval. En el tablero del ajedrez las ocho hileras verticales de casillas se denominan columnas. Las ocho hileras horizontales de casillas se denominan filas. Una sucesión de casillas del mismo color en línea recta, tocándose por sus vértices o esquinas, se denomina diagonal. Yo domino pues las diagonales y nunca puedo cambiar de color de casilla. Puedo ser alfil bueno, a...

Ajedrez. Paralelismo con la vida. El caballo

El ajedrez es un juego de pensamiento. Requiere un plan lógico, concentración, previsión, observación, deducción, imaginación, intuición y por supuesto conocer los movimientos de las piezas. Soy la pieza que mayores dificultades presento para comprender como me muevo porque a diferencia de las otras no tengo un movimiento rectilíneo. Salto formando una "L" de dos casillas por un lado y una casilla por el otro. Imaginativamente represento las virtudes de la caballerosidad. Soy un caballero. En otras lenguas así me llaman ( knight, cavalier, cavaliere, springer, etc.) Poéticamente sería un jinete viajando en busca de aventuras con pericia combatiente. Soy poderoso en el centro y a él  me debo dirigir inmediatamente, porque siendo el centro poseo la fuerza y me vuelvo sutil en el ataque. En las orillas me siento más débil. La verdadera belleza del ajedrez consiste en la lucha entre diferentes personalidades, el ajedrez no es un juego violento, la vida si. De p...

Ajedrez. Paralelismo con la vida. La torre

Estoy considerada como una pieza mayor y cada jugador comienza la partida con dos unidades. Antiguamente me llamaban roque, en inglés  rook , que equivale a carro de guerra o a camello montado por un arquero. Con el tiempo mi nombre ha ido evolucionando hasta hoy. Tiene un posible origen en las escaleras de asedio o helépolis  (torre ambulante ingenioso elemento de variante ofensiva). Juego siempre en línea recta. Tanto en dirección horizontal como vertical, es decir por columnas o por filas y cualquier número de casillas, siempre en la misma dirección. No puedo desplazarme o saltar por encima de ninguna pieza. Yo y el Rey somos las dos únicas piezas que realizamos una jugada especial que es el enroque. Es el único movimiento en el que se permite mover dos piezas en la misma jugada. Solamente se puede realizar en una sola ocasión durante toda la partida. Permite colocar al Rey de un jugador en una casilla que esté razonablemente a salvo de un ataque enemigo. Existen dos tipo...

Ajedrez. Paralelismo con la vida. La reina

“ Se puede aprender mucho más de una partida perdida que de una partida ganada. Tendrás que perder cientos de partidas antes de llegar a ser un buen jugador” (J R Capablanca) Soy una dama en el juego del ajedrez y una pieza mayor, la preferida de los principiantes del juego por mi movilidad. Antiguamente mi nombre era alferza, fiz, ferz o firzan  en el El libro de los juegos, que en otra entrada ya cité del Rey Alfonso X el sabio, en el siglo XIII. Hasta finales del siglo XV, que empiezan a denominarme como me llaman. Aceptada la propuesta de Francesch Vicent, estudioso del ajedrez, que gracias a su tratado hizo más ágil el juego y me dotó de más campo de movilidad. Por tanto soy versátil y poderosa. Se debe evitar a toda costa que sea capturada. Me muevo en línea recta por las filas, columnas y diagonales en el tablero. No puedo saltar a mis propias piezas o las adversarias y capturo tomando el escaque ocupado por el escaque ...

Ajedrez. En el juego y en la vida

En el ajedrez hay dos jugadores. Cada uno con 16 piezas: un rey, una dama o reina, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones. Un bando con piezas de color blanco y otro con piezas de color negro, dispuestas sobre un tablero dividido en 64 escaques o casillas, 8 por lado, mitad blancas, mitad negras. El ajedrez no es un juego de azar. En él los conocimientos, la inteligencia racional, la imaginación, la concentración, y en el decidir en cada momento la pieza que has de mover,  está la dicha de ganar. Es un juego honesto. "El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor". Hay situaciones en la vida cotidiana en la que se toman decisiones equivocadas que nos llevan al fracaso. Las equivocaciones se pueden corregir, de hecho el aprendizaje está para ello, pero repetimos una y otra vez actitudes erróneas que nos llevan a nuevas frustraciones, teniendo un desgaste, a veces importante en nuestro equilibrio. Tropezamos una y otra vez con la misma...

Ajedrez. Paralelismo con la vida. Jaque mate. El rey

—Soy una de las piezas mas débiles del juego — ¿qué me dices ? parece todo lo contrario. —Eso es lo que la mayoría cree. Te lo demostraré. Me desplazo solamente una casilla hacia delante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda o hacia cualquier dirección diagonalmente. Puedo capturar cualquiera de las piezas del oponente que estén en una casilla adyacente a la que ocupo, siempre y cuando dicha pieza no esté protegida. En los finales del juego emerjo para jugar una posición activa convirtiéndome en una pieza ofensiva. Cuando soy amenazado por una pieza enemiga, se dice que estoy en Jaque y deberé moverme para disipar la amenaza de captura. Puedo correr el peligro de ser un ahogado. Ahogado se considera tradicionalmente si quedo en tablas. No  puedo moverme a otras casillas porque quedaría en posición de jaque o porque están ocupadas por mis piezas propias o piezas ajenas que están defendidas, si además no tengo otras piezas para mover o capturar a piezas a...

Ajedrez. Paralelismo con la vida. Peón

Soy la pieza mas numerosa del tablero. Solo me puedo mover hacia delante. Al comienzo de la partida tengo la opción de avanzar una o dos casillas desde mi posición inicial, después de eso, solo me puedo desplazar una casilla a la vez. Me muevo en dirección vertical y capturo en diagonal. No puedo pasar por encima de ninguna pieza. Dicen que soy de las piezas más débiles del tablero pero no, soy potencialmente fuerte ante cualquier otra pieza de graduación superior, basta con que llegue a la octava hilera en donde me "promociono." Es mi coronación, entonces puedo convertirme en una pieza muy poderosa, como por ejemplo otra Dama, aunque un mal movimiento, te hace perderla. Soy modesto. Mi pequeñez me hace actuar con gentileza y con perfección, no como aquellos que se anuncian constantemente y remarcan lo que hacen, lo que son o lo que tienen. ¿Acaso no se dan cuenta que esas actitudes son los verdaderos signos de debilidad personal e interior? " Dime de qué presumes y te...

100 títulos de películas con ajedrez

Tenía recopilados para un trabajo, títulos de películas relacionadas en alguna secuencia con el ajedrez. Por si a alguien le interesa. El jugador de ajedrez de 1978 Chess Fever (Fiebre de Ajedrez, Union Sovietica 1925) Brainwashed (Cerebro Lavado, Alemania 1960) Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (Harry Potter y la Piedra Filosofal, U.S.A. 2001) 2001: Una odisea del espacio (1968) Un lugar seguro (1971) Ace Ventura: When Nature Calls (1996) Alice in Wonderland (1933) Animal Crackers (1930) Arco del Triunfo (1947) En todo el mundo bajo el mar (1966) Asesinos (1995) Batman Forever (1995) Bestia debe morir, (1974) Obispo caso de asesinato, El (1930) Blanco y negro como el Día y la Noche (1978) Gato Negro, El (1934) Negro Rosa, el (1950) Blade Runner (1982) Sillas de montar calientes (1974) Gene Wilder (aka Kid Waco) (1980) Lavado de cerebro (1961) Casablanca (1943 ) Cass Tamerlán (1948) Charlie Chan y la maldición de la Reina Dragón (1981) La fiebre del ajedrez (1925) Ajedrez de la Vid...