Ricart en 1914 sale embarcado hacia Génova cargado de maletas sin saber nada de italiano de allí se desplaza a Florencia para encontrarse con su amigo el pintor vilanovés Rafael Sala i Marco, según lo comenta Josep F Rafols i Fontanals, en su inédita biografía de 1942, cuando dice: ..."aquellos meses que coincidieron en Florencia, con la efervescencia futurista de Marinetti y sus compañeros, actitudes que eran el preludio del inminente fascismo..."encontrando su vocación artística por las calles, visitando museos, galerías, iglesias y capillas repletas de arte, enamorándose de las formas precisas de Boticelli, descubriendo a Signorelli, Giotto y Fra Angelico, visitando el palacio Pitti o el museo de los Uffizi...
Frecuentaban el café "Giubbe Rosse" la taberna Lapi, lugares de reuniones de intelectuales y artistas futuristas y la academia libre de Viale Milton donde dibujaban.
De los años de su estancia en Florencia Ricart refiere " me hizo un gran bien poder descubrir en mi la necesidad de pintar y de dibujar, esto me hacía sentir cierta ilusión para volver a casa y montar un taller"
Ricart en Florencia descubrió el arte del grabado o xilografía, técnica por la que fué reconocido como personalidad de primera categoría.Vio la plancha de madera del boj grabada y le impresionó vivamente, por esta razón a su regreso de Italia, pocos días antes de estallar la 1ª Guerra Mundial, en su casa de Vilanova, montó su primer taller convirtiéndose en un auténtico autodidacta de la xilografía.
En la ocasión presente nos limitamos a presentar su faceta de grabador, en la que es más conocido, a pesar de la consideración secundaria donde él pretendía situar. El grabado, como manifestación del arte, no ha tenido la misma difusión que la pintura, no ha alcanzado la misma consideración social. La lista de artistas que han sobresalido en el campo del grabado es relativamente limitada. En Cataluña, en el siglo XX, han ejecutado su obra algunos xilógrafo notables.
Ricart, sin duda, encabeza la lista, en la que otros nombres son Josep Obiols Palau (Sarrià, 1894 - Barcelona, 1967), Ricard Marlet Saret (Sabadell, 1896-1976), Francesc Canyellas Balagueró (Barcelona, 1889 - 1938), Antoni Ollé Pinell (Barcelona, 1897-1981), Antoni Gelabert Casas (Barcelona, 1911-1980), Enrique Cluselles Albertí (Barcelona, 1914) y pocos más. Hay que añadir el nombre de Lluís Jou Senabre (Barcelona, 1882 - Los Baus, Provenza, 1968), que realizó toda la obra en Francia. Otros artistas catalanes reconocidos como grabadores (el mismo Obiols, Jaume Pla, María Josefa Colón, etc.), Sobresalieron por el grabado sobre plancha de cobre. En cambio, Ricart sólo usó el grabado en madera, con la excepción de unas experiencias contadas sobre plancha de cobre.
En el ámbito internacional, especialmente en el de cultura francesa, en una época coetánea a la de Ricart, la xilografía dio figuras notables, sin embargo ha sido un campo mucho más estudiado y valorado que entre nosotros. Podemos mencionar, Raoul Dufy (1877-1953), Foujita (1886-1968), Jean-Gabriel Daragnès (1886-1950), Hermann-Paul (1864-1940), Frans Masereel (1889-1972), Demetrios Galanis (1879 - 1966), Valentín Le Campion, etc."
![]() |
Caja de buriles de Enric C Ricart |
La xilografía es una de las principales técnicas de grabado en relieve.
Para hacer un grabado xilográfico son necesarios un bloque de madera y las herramientas para grabar esta madera, es decir, las gubias y los buriles. Además para transferir el dibujo original sobre la plancha necesitamos papel vegetal y papel de calco. Para entintar necesitamos tinta, una espátula, un rodillo (cilindro) y una superficie donde batir la tinta.
A partir de aquí se dedicó a perfeccionar la técnica, realizando multitud de grabados decorativos, ilustraciones en ediciones de bibliófilo, grabados por encargo, ándalas, recordatorios de Primera Comunión...etc,
En sucesivas entradas de este blog se exponen algunas de sus copiosas obras.
Ricart tiene obra expuesta en el Museo de Arte de Barcelona y en el Museo Balaguer de Vilanova i la Geltrú, donde la colección es muy extensa.
...La xilografía es el más antiguo de los procedimientos de grabar. El grabado en madera era una de las técnicas empleadas para la reproducción de imágenes, para libros e impresos ilustrados, en especial desde el siglo XVIII, que adquirió un empuje y una extensión bastante notables, un número elevado de xilografía artesanos trabajaba para los talleres de artes gráficas, cortando y rascando unos tacos de madera dura para dejar el negativo de la imagen que se trataba de reproducir, dibujada previamente por un dibujante. La plancha de madera, en general de boj o de otra muy dura, preparada para dejar una superficie plana muy lisa en sentido perpendicular a la fibras, era grabada por un artesano especialista. Este procedimiento, llamado grabado por cabeza, descubierto en 1775 por el grabador inglés Thomas Bervic, permitió conseguir unos grabados con un detalle notable en la reproducción de dibujos, así como la realización de tiradas largas, es decir de un gran número de ejemplares , en publicaciones ilustradas del siglo XIX, según las exigencias del mercado de lectores. Este procedimiento sustituyó otro más antiguo, en el que la madera se cortaba en sentido paralelo a las fibras: el grabado al hilo.
A mediados del siglo XIX, la xilografía cayó en desuso como procedimiento utilitario, al desarrollarse la litografía y más tarde los procedimientos derivados de la fotografía, más precisos y más económicos para la reproducción seriada de imágenes. Entrado el siglo XX, la xilografía fue recuperada de nuevo, pero no como un sistema artesano de copia de originales, sino como un medio de expresión artística. En esta recuperación en Cataluña, Ricart y algún otro artista jugaron un papel de primer orden, gracias a ellos la xilografía experimenta una auténtica "renacimiento" y alcanza categoría artística, algunos le llaman neoxilografia....."
...Como ya hemos dicho, en la primera exposición del 10 al 25 de enero de 1917, Ricart, además de pintura al óleo y dibujo, presenta "locos y linóleos", esta última variedad la usó después muy poco. En 1917, señala la reanudación o el renacimiento del grabado al boj en Cataluña; Enrique C. Ricart y Josep Obiols son considerados los artífices principales, no sólo de la recuperación de la técnica del grabado al boj, sino de su elevación a la categoría artística. A partir entonces, Ricart intensificó la dedicación al grabado al boj, alternando con la pintura. Los primeros grabados eran simples, de carácter popular. Pero pronto evolucionó, logrando una gran perfección técnica. La actividad como grabador, a la que se dedicó toda la vida, fue apreciada desde el inicio....
Si hasta ese momento el grabado se consideraba un arte menor y pasaba por momentos de decadencia y desprestigio, con la obra de Enric C Ricart, consiguió elevarlo a una altísima categoría.
En los primeros grabados incorporaba imágenes de la vida popular, adquiriendo una extraordinaria destreza, enriquecidos con un extenso repertorio de elementos iconográficos del noucentisme: gaviotas, atzavares, veleros, estrellas...
La evolución como xilografista de Ricart alcanzó un nivel artístico altísimo. Su producción, tanto de obra mayor como menor es copiosa.
Josep Plá escribió en el "Retrat de passaport" que le dedicó a Ricart en 1960 en el momento de su muerte: Ricart fue un técnico prodigioso del grabado al boj y en este sentido considerado por la crítica de fuera y de aquí como una personalidad de primera categoría. De todas maneras en estos últimos años se ha hablado más de él en el extranjero que aquí."
A continuación una muestra de xilografías de carácter decorativo de Ricart:
![]() |
Xilografía de Ricart Orfeo |
![]() |
Xilografía de Ricart el Concert |
![]() |
Xilografia de Ricart Alegoría de Montserrat |
![]() |
Detalle del pintor Joaquin Mir en xilografia de Montserrat de Ricart |
Xilografia de Ricart El Parque |
![]() |
Xilografia de Ricart La siega |
![]() |
Xilografia de Ricart La Pesca |
![]() |
Xilografia de Ricart Diana Cazadora |
![]() |
Xilografia Ricart la Vendimia |
![]() |
Xilografia de Ricart La santa cena o bendición del pan |
![]() |
Xilografía de Ricart Sirenas y delfines |
![]() |
Xilografia de Ricart La caza en el Montseny. 1928 Museu Nacional de Catalunya |
![]() |
xilografía de Ricart La musique |
![]() |
numeración de obra la nº 19 de 25 |