Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como música en Inglaterra

La música pura: violas en Inglaterra y Francia. Historia de la música

Broken consorts A principios del siglo XVII en Inglaterra, Italia, Francia y Alemania, tanto los "conjuntos" de instrumentos de la misma familia como los que agrupa a varias familias de instrumentos ( broken consorts ) continúan gozando por igual del mismo favor que habían gozado en el siglo precedente. En Inglaterra es la época de oro de la música para violas (danzas, y en especial fantasías), y estas obras para conjuntos de dos a seis instrumentos de la época jacobina no son menos importantes, en cuanto a invención, finura del tejido contrapuntística, alegría o emoción, que la de la época isabelina. La disposición es muy variada (algunas veces el bajo sustituido por el contrabajo , capaz de llegar a la 1 ); ciertas obras de Thomas Lupo precisan tres bajos de viola, y algunas de J S  White dos sopranos y un bajo. La misma diversidad se encuentra en obras para cuatro, cinco o seis instrumentos. Los grandes maestros de la “fancy” son en este momento  Orlando Gibbons, Copera...

La música inglesa (29)

Desde los orígenes hasta la conquista normanda El carácter insular de Inglaterra no sólo tiene un papel importante en su destino político, sino que también ha influido en el desarrollo histórico de su música y de su literatura. Esta situación geográfica le ha permitido forjarse un lenguaje musical profundamente original desde los primeros siglos de su historia: la insularidad ha acentuado este parlamento conservador que late en todo inglés, temperamento que es por otra parte fruto de la propia situación de la isla, y que muchas veces ha corrido el riesgo de transformar tal originalidad en tradicionalismo particularista. Felizmente el estrecho que separa la isla del Continente no ha impedido fructíferos contactos e intercambios que no cesaron durante los siglos XII, XIII y XIV. Es sabido que Inglaterra fue evangelizada hacia finales del siglo VI por el monje San Agustín,  (que no debe ser confundido con el autor de la Ciudad de Dios). En el siglo siguiente el cristianismo extendió...