Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La música de los sesenta

Los Pekenikes

De todos los grupos que adornaron el discreto templo del pop español, el más original sería, sin lugar a dudas, Los Pekenikes, sobre todo por su preferencia, inédita y muy aplaudida, de basar su carrera en los temas instrumentales. Los Pekenikes fueron un caso único en la historia de los grupos españoles de los sesenta, porque además de contarse entre los primeros en debutar, sobrevivieron a todos ellos y se mantuvieron, con muchos cambios, durante dos décadas. Los Pekenikes nacieron a principios de la década a partir de la unión de los hermanos Lucas y Alfonso Sainz, Tony Luz e Ignacio Martín Sequeros, columna vertebral de la formación. En un principio incorporaron también la voz en sus producciones, y por la banda pasaron cantantes de forma fugaz, que luego serían famosos en otras formaciones, como Eddy Guzmán (que luego se incorporó durante un tiempo como batería) Junior, Juan Pardo (estos dos últimos, integrantes posteriores de Los Brincos ) y J osé Barranco , proveniente de Lo...

Los Brincos

Los Brincos fueron quizás el grupo más característico del pop español, en gran parte por proponer un estilo muy distinto a los otros modelos imperantes y provenientes del rock anglosajón. Integrado por Fernando Arbex, Juan Pardo, Antonio Morales(Junior) y Manolo González, muy pronto se harían con un contrato discográfico con la Zafiro, gracias a las influencias de Fernando Arbex. A partir de entonces, empezarían a encadenar éxitos, respaldados por su fama de rompecorazones y por el delirio de las fans. Entre sus éxitos sobresalieron la aún conocidísima Borracho, junto a Flamenco, Un sorbito de champagne y Tu en mi, alternados con temas en inglés como What’s the matter with you, I can’t make it y Dance The Pulga. Cuando se encontraban en lo más alto, Juan Pardo y Junior, que no contaban estar bajo la disciplina de Arbex, abandonaron la formación, según ellos mismos “ por incompatibilidad de caracteres . Fernando Arbex es un muchacho que vale bastante, pero está lleno de egolatría y...

Los Mustangs

Disco LD Xerocopia de Los Mustang La historia de Los Mustang y los Sirex corre paralela en el tiempo, llegando incluso a pasarse componentes de un conjunto al otro. Ambos son conjuntos barceloneses que aparecieron en los años seseenta y cuyas fans serían irreconciliables. Las influencias musicales eran las mismas, aunque Los Mustang basarían gran parte de su repertorio en versionear a The Beatles, vendiendo en ocasiones, en el mercado español, más copias de dichas versiones de los originales. La portada de uno de sus larga duración, Xerocopia (1981) reproduce y a la del disco A hard day’s night. Habría que insistir en el hecho de que sus versiones no eran meras traducciones o adaptaciones, si no verdaderas versiones realizadas tomando como vehículo la misma música de la canción y a partir del título original. Dichas versiones podían encontrarse dibujadas como historietas en los cuadernillos de la colección Claro de luna, precursora de Escala en Hi-fi y de las actuales producciones de...

Miguel Ríos. Prototipo del rockero español

La figura de Miguel Rios es legendaria en la historia del rock español. Miguel es tal vez el “rocanrolero” por excelencia, el intérprete que con mayor coherencia ha defendido siempre su postura de intérprete de rock’n’roll y que además ha vivido su propia vida de acuerdo con este arquetipo. Sus primeras grabaciones, efectuadas en aquellos años en los que el turista estaba de moda, presentaban una estética acaramelada, frecuentemente con acompañamiento de orquesta, y se alejaban de los ritmos que habían popularizado los intérpretes norteamericanos del rock’n’roll. Sin embargo, muy pronto Miguel Rios adquiriría plena consciencia de su singular papel en el panorama musical español, y casi como si hubiera podido intuir que una treintena de años después se le recordaría como el mayor, tal vez el único rockero español de la historia, se olvidó de seguir los imperativos dictados por discográfica y se dedicó simplemente a hacer rock’n’roll. Desde hace más de cuarenta años Miguel Rios sigue...

El dúo dinámico

En una época en la que, también en España, las fans adoraban a Elvis, Paul Anka, o a cualquier otro cantante extranjero, Manolo de la Calva y Ramón Arcusa,  el Dúo Dinámico , fueron sin lugar a duda los primeros ídolos musicales autóctonos de la juventud que nuestro país a principios de los años sesenta. A lo largo de los primeros años de su carrera despertaron grandes pasiones entre los jóvenes, y sus canciones se convirtieron en compañeras de toda una generación. Manolo y Ramón lo tenían todo para triunfar, y en un momento determinado encarnaron la nueva imagen que se pretendía dar de España, una vez terminada esa larga posguerra de aislamiento y “españolismo” tradicionalista. Manolo de la Calva y Ramón Arcusa eran jóvenes, guapos, y en sus canciones, que estaban compuestas normalmente por ellos mismos, mezclaba los estilos que estaban más de moda en la época y que más movían a toda la juventud ansiosa de encumbrar a un ídolo español a la misma altura que a la de los grandes...