![]() |
Carissimi Grabado de L Visscher, según W. Vaillant |
El propio término de cantata aparece por primera vez en el frontispicio de un volumen de Alexandro Grandi, publicado en 1620 en Venecia, y seguido poco tiempo después por uno de Giovanni Felice Sances; aunque realmente el género se remonta a las Nuove musiche de Giulio Caccini (Florencia, 1601).
![]() |
Nuove musiche de Giulio Caccini |
Esta obra mantiene la distinción establecida entre cánticos estróficos destinados evidentemente a dilettanti, y con posiciones más complejas para los profesionales.
En toda Italia (o sea, a nivel nacional incluso si los focos de mayor trascendencia se constituyen en Florencia, Roma, Venecia y, más tarde, en Bolonia) la característica general es que en la primera mitad del siglo la estructura es muy libre, en tanto que en la segunda las composiciones se hacen más largas, ganan en individualidad, y principalmente se ordenan sobre la base de una clara distinción entre aría y recitativo. (Para la ejecución del bajo continuo se había generalizado, a partir de 1630, el uso del clave.)
Las tendencias melodramáticas se hacen cada vez más evidentes.
Los principales representantes de este primer período de la cantata fueron el fecundo Luigi Rossi, Alessandro Stradella, Agostino Steffani, Cesti, Legrenzi, y en especial Carissimi y su discípulo Paolo Colonna.
Para deleitarse con la música de estos autores citados:
A este autor el Cardenal Mazarino le encargó la primera ópera italiana escrita expresamente para una producción parisina: Orfeo
*** Luigi Rossi - Orfeo
*** La lyra d'Orfeo: Luigi Rossi à la cour d'Anne d'Autriche
De Alessandro Stradella, su aportación a la música es probablemente el haber creado el concerto grosso. Stradella escribió al menos seis óperas, así como numerosas cantatas y oratorios. También compuso 27 piezas instrumentales, la mayoría para cuerdas y bajo continuo. Sus composiciones más representativas son los oratorios San Giovanni Battista (1675) y La Susanna (1681).
*** Stradella : San Giovanni Battista - Io per me non cangerei/con el contratenor Lesne
*** Stradella : La Susanna, oratorio per musica Parte I
*** Stradella : La Susanna, oratorio per musica Parte II
*** Alessandro Stradella La forza delle stelle
Agostino Steffani se centró principalmente en la composición de óperas en un estilo claramente influido por Legrenzi y otros compositores venecianos, pero eso no impidió que también orientase su atención hacia el teatro musical, escribiendo óperas y con una significativa influencia sobre toda la música dramática de su generación, inclusive impresionando a Handel.
*** Agostino Steffani - Stabat Mater
*** Agostino Steffani - Suite from 'I trionfi del fato'
*** Agostino Steffani - I Trionfi del fato . Cecilia Bartoli y Philippe Jaroussky

*** Giovani Legrenzi - Sonata Op.2 No.15 La Torriana
*** Giovani Legrenci - Dies Irae motetes
De Giacomo Carissimi elegido en 1649 maestro de capilla pontifical, introdujo en las iglesias el acompañamiento de la música instrumental y fue el primero que introdujo la cantata para temas religiosos. En 1656 conoció a la reina Cristina de Suecia, que se encontraba en el exilio, y compuso numerosas obras profanas en su honor.
***Giacomo Carissimi - Jonás
***Giacomo Carissimi - Historia de Jefté.
***Giacomo Carissimi - Balthazar Inter epulas canori
***Giacomo Carissimi -Oratorio di Daniele Profeta (complete)
***Giacomo Carissimi - Judicium Salomonis
***Giacomo Carissimi - Judicium Extremum I Parte
y II Parte
De Giovanni Paolo Colonna la mayor parte de las obras de Colonna son para la iglesia , incluida la configuración de la salmos para las voces de tres, cuatro, cinco y ocho, y varias misas y motetes . También compuso una ópera , bajo el título Amilcare, y un oratorio , La Profezia d'Eliseo. El emperador Leopoldo I recibió una copia de cada composición de Colonna, la biblioteca imperial en Viena posee 83 composiciones para la iglesia.
*** Giovanni Paolo Colonna - Lamentazione
*** Giovanni Paolo Colonna - Lumen ad revelationem gentium
*** Giovanni Paolo Colonna - Misa a 9 voces Quoniam