Supe que me sentiría bien contigo cuando me descubriste el encanto de tu silencio y pasaste a ser mi compañera perfecta. Venias de un mundo ruidoso, hasta que aprendiste a ser tú misma, sin afán de protagonismo. Renaciste discreta y muda.
El error de este microrrelato está en el título según comenta Flavia Company. Supongo que es porque en el texto ya se incluye la palabra muda. Pendiente de resolver.
********************************
*** Nuevo análisis del relato Muda que me dedica en esta entrada del blog Esta Noche Te Cuento. EN ESTE ENLACE A HOMENAJE
haber. (Del infinit. haber) m. Lista imaginaria donde se llevan cuenta los aciertos o méritos de alguien. Por ejemplo, dedicar un microrrelato a una letra, salirse de los tópicos, no construirlo con los protagonistas a los que estamos acostumbrados, esos personajes de carne y hueso o fantásticos tan cotidianos en cualquier lectura. O imaginar una historia con doble sentido que al final arranque una sonrisa de complicidad al lector. O ser capaz de jugar con el lenguaje sin necesidad de estridencias. O utilizar recursos poco habituales o inesperados en la escritura para resaltar el valor del texto. O lograr la atención, del que se acerque a leerlo, en el juego que propone. O saber provocar, estimular y animar la imaginación con una lectura entretenida. Y ser original, sobre todo, como una forma de sorprender.
habilidad. (Del lat. habilitas, -ãtis) f. Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad. Otra de las características que podemos leer sobre los microrrelatos es la imbricación en el texto de dos historias que se complementan y se funden en una sola. Y aquí se resuelve con naturalidad. A la crónica de la letra hache, cuando se habla de sus orígenes y de cómo se convirtió en una letra muda, se le superpone esa historia de amor por ella, en cualquier posición, podríamos decir (principio, intercalada entre otras letras y final), hasta que empieza a reclamar su propia voz, y esa complicidad se rompe. La unión de ambas se consigue con destreza gracias al juego que se nos propone con la propia letra hache y las palabras, elegidas con precisión para lo que se quiere contar.
hache. f. Nombre de la letra h. Letra del alfabeto homenajeada en el microrrelato Muda.
hemeroteca. (Del gr. ἡμέρα, día, y θἡxη, caja, depósito) f. Biblioteca en que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas. Muda (Texto dedicado la H) puede consultarse a través del siguiente enlace: Nunca es triste la verdad. Tampién pude escucharlo en la fonoteca, en torno al minuto 47, en este otro enlace: Audios a la carta - Wonderland
hermenéutico, ca. (Del gr. ἑρμηνευτικός) 1. Adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica || 2. f. Arte de interpretar textos. En todo texto, encontrar una estructura que ordene el contenido, que organice la lectura en la cabeza de quien lo lee, que haga que el ojo se acomode a la misma, aunque sea de manera invisible (y a veces es mejor que aquella pase desapercibida), puede ayudar a que el relato se perciba de otra manera. Igual que se hace en el arte, por ejemplo, mediante la composición de la obra artística, o en el cine, al montar la película según su propio lenguaje (planos, secuencias, fundidos, etc.). En Muda, si no solo nos detenemos en la historia que se nos cuenta y nos fijamos en la forma del microrrelato, se puede apreciar una curiosa estructura, en la que, separadas por una parte central, donde el protagonismo de la hache se hace de manera visual y muy vistosa, mediante el recurso de colorearla («Me gustabas al principio en las horas, intercalada en mi almohada, y siempre como un flash al final»), las ideas expuestas al principio tiene una respuesta antagónica en la parte final, en una suerte de simetría inversa (recurso que también se puede rastrear en algunas películas). Así a la de «Supe que me sentiría bien contigo cuando me descubriste el encanto de tu silencio» se le contrapone la de «En cuestiones de cama nunca me gustó se tres»; a la de «y pasaste a ser mi compañera perfecta», la de «Me harté de vosotras»; y a la de «Venías de un mundo ruidoso, hasta que aprendiste a ser tú misma, sin afán de protagonismo. //Renaciste discreta y muda», la de «Un día sin saber por qué, quisiste volver a tener voz. Empezaste a salir con otra. Estabas con ella en las noches, en nuestro colchón, en nuestra ducha». No en vano, la simetría bilateral (aquí con sus particularidades), es la que mayor sensación de reposo y la que más gusta al ser humano, según la explicación usual de los psicólogos.
homenaje. (Del prov. homenatge) m. Acto o serie de actos que se celebran en honor de una persona. Una muestra del mismo es el que ha hecho, con habilidad y humor, a través de un microrrelato poco habitual, ya que no lo dirige hacia una persona, sino a una letra, Anna Jorba Ricart.
humor. (Del lat. humor, -õris) m. Expresión o estilo que manifiesta lo cómico o lo divertido de las cosas. La ironía, el absurdo y el humor están muy presentes en los microrrelatos, de tal forma que para diversos autores son algunos de los rasgos que mejor definen al género; e incluso señalan que el humor absurdo es una de las estrategias que mejor se ajustan a los textos breves, junto a la intertextualidad temática y la fantasía. Si a ello se añade una progresión dramática y un conflicto, tendríamos las bases de un microrrelato, y Muda podría ser un buen ejemplo para explicarlo.
A Flavia Company
Agradezco todas las correcciones, desde quedarme sin atributos, hasta la del título del relato “Muda “, ganador del Wonderland del día 20 de mayo, que estuviste en el programa con Rosa Gil y Jordi Muñoz.Me gustabas al principio en las horas, intercalada en mi almohada, y siempre como un flash al final.
Un día sin saber por qué, quisiste volver a tener voz. Empezaste a salir con otra. Estabas con ella en las noches, en nuestro colchón, en nuestra ducha. Me harté de vosotras.
Un día sin saber por qué, quisiste volver a tener voz. Empezaste a salir con otra. Estabas con ella en las noches, en nuestro colchón, en nuestra ducha. Me harté de vosotras.
En cuestiones de cama nunca me gustó ser tres.
"Muda", microrrelato GANADOR en el concurso semanal de Rne4 Wonderland de Rosa Gil de y Jordi Muñoz, director de la escuela de escritores del Ateneu de Barcelona
Podéis escuchar a la escritora Flavia Company.
El texto leido por mi y el análisis de Jordi Muñoz, en la sección del programa de la Escuela de Escritores.
Podéis escuchar a la escritora Flavia Company.
El texto leido por mi y el análisis de Jordi Muñoz, en la sección del programa de la Escuela de Escritores.
Puedes escucharlo:
EN ESTE REPRODUCTOR A YOUTUBE
O EN ESTE OTRO REPRODUCTOR:
- EN ESTE ENLACE A DROPBOX
- En la propia Web de RNE4 a partir del minuto 47 de en ESTE ENLACE
***************************
Análisis del texto a cargo de Jordi Muñoz, director de la Escuela del Ateneu de Barcelona traducido del catalán:
"El texto, el microrrelato MUDA tiene un juego tipográfico divertido,heredero,podríamos decir de las vanguardias literarias que en ocasiones empleaban estos recursos y es que las haches, a las cuales se refiere el titulo MUDA, están señaladas en rojo.
El microrrelato es una historia de amor y desamor, dedicado a una letra, la “h”, ejemplificando, como decíamos, la diversidad de posición que ocupa en una palabra: horas, al inicio, almohada, intercalada, flash, al final.
En una primera parte, cuando habla del mundo ruidoso de las letras y del posterior encanto de la mudez de la letra h, podemos intuir una referencia a los orígenes,puede ser,de la H aspirada o hasta de la conversión, en muchos casos, de la “f“ latina también en “h”.
Así mismo, la autora muestra ingenio al incorporar la “ch”, en todos los casos situada en medio de la palabra, también en esta relación amorosa, en medio de los amantes, en : noches, colchón, ducha, y retrata los celos que precisamente desencadena esta intervención o intromisión"
"El texto, el microrrelato MUDA tiene un juego tipográfico divertido,heredero,podríamos decir de las vanguardias literarias que en ocasiones empleaban estos recursos y es que las haches, a las cuales se refiere el titulo MUDA, están señaladas en rojo.
El microrrelato es una historia de amor y desamor, dedicado a una letra, la “h”, ejemplificando, como decíamos, la diversidad de posición que ocupa en una palabra: horas, al inicio, almohada, intercalada, flash, al final.
En una primera parte, cuando habla del mundo ruidoso de las letras y del posterior encanto de la mudez de la letra h, podemos intuir una referencia a los orígenes,puede ser,de la H aspirada o hasta de la conversión, en muchos casos, de la “f“ latina también en “h”.
Así mismo, la autora muestra ingenio al incorporar la “ch”, en todos los casos situada en medio de la palabra, también en esta relación amorosa, en medio de los amantes, en : noches, colchón, ducha, y retrata los celos que precisamente desencadena esta intervención o intromisión"
********************************
*** Nuevo análisis del relato Muda que me dedica en esta entrada del blog Esta Noche Te Cuento. EN ESTE ENLACE A HOMENAJE
HOMENAJE
haber. (Del infinit. haber) m. Lista imaginaria donde se llevan cuenta los aciertos o méritos de alguien. Por ejemplo, dedicar un microrrelato a una letra, salirse de los tópicos, no construirlo con los protagonistas a los que estamos acostumbrados, esos personajes de carne y hueso o fantásticos tan cotidianos en cualquier lectura. O imaginar una historia con doble sentido que al final arranque una sonrisa de complicidad al lector. O ser capaz de jugar con el lenguaje sin necesidad de estridencias. O utilizar recursos poco habituales o inesperados en la escritura para resaltar el valor del texto. O lograr la atención, del que se acerque a leerlo, en el juego que propone. O saber provocar, estimular y animar la imaginación con una lectura entretenida. Y ser original, sobre todo, como una forma de sorprender.
habilidad. (Del lat. habilitas, -ãtis) f. Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad. Otra de las características que podemos leer sobre los microrrelatos es la imbricación en el texto de dos historias que se complementan y se funden en una sola. Y aquí se resuelve con naturalidad. A la crónica de la letra hache, cuando se habla de sus orígenes y de cómo se convirtió en una letra muda, se le superpone esa historia de amor por ella, en cualquier posición, podríamos decir (principio, intercalada entre otras letras y final), hasta que empieza a reclamar su propia voz, y esa complicidad se rompe. La unión de ambas se consigue con destreza gracias al juego que se nos propone con la propia letra hache y las palabras, elegidas con precisión para lo que se quiere contar.
hache. f. Nombre de la letra h. Letra del alfabeto homenajeada en el microrrelato Muda.
hemeroteca. (Del gr. ἡμέρα, día, y θἡxη, caja, depósito) f. Biblioteca en que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas. Muda (Texto dedicado la H) puede consultarse a través del siguiente enlace: Nunca es triste la verdad. Tampién pude escucharlo en la fonoteca, en torno al minuto 47, en este otro enlace: Audios a la carta - Wonderland
hermenéutico, ca. (Del gr. ἑρμηνευτικός) 1. Adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica || 2. f. Arte de interpretar textos. En todo texto, encontrar una estructura que ordene el contenido, que organice la lectura en la cabeza de quien lo lee, que haga que el ojo se acomode a la misma, aunque sea de manera invisible (y a veces es mejor que aquella pase desapercibida), puede ayudar a que el relato se perciba de otra manera. Igual que se hace en el arte, por ejemplo, mediante la composición de la obra artística, o en el cine, al montar la película según su propio lenguaje (planos, secuencias, fundidos, etc.). En Muda, si no solo nos detenemos en la historia que se nos cuenta y nos fijamos en la forma del microrrelato, se puede apreciar una curiosa estructura, en la que, separadas por una parte central, donde el protagonismo de la hache se hace de manera visual y muy vistosa, mediante el recurso de colorearla («Me gustabas al principio en las horas, intercalada en mi almohada, y siempre como un flash al final»), las ideas expuestas al principio tiene una respuesta antagónica en la parte final, en una suerte de simetría inversa (recurso que también se puede rastrear en algunas películas). Así a la de «Supe que me sentiría bien contigo cuando me descubriste el encanto de tu silencio» se le contrapone la de «En cuestiones de cama nunca me gustó se tres»; a la de «y pasaste a ser mi compañera perfecta», la de «Me harté de vosotras»; y a la de «Venías de un mundo ruidoso, hasta que aprendiste a ser tú misma, sin afán de protagonismo. //Renaciste discreta y muda», la de «Un día sin saber por qué, quisiste volver a tener voz. Empezaste a salir con otra. Estabas con ella en las noches, en nuestro colchón, en nuestra ducha». No en vano, la simetría bilateral (aquí con sus particularidades), es la que mayor sensación de reposo y la que más gusta al ser humano, según la explicación usual de los psicólogos.
homenaje. (Del prov. homenatge) m. Acto o serie de actos que se celebran en honor de una persona. Una muestra del mismo es el que ha hecho, con habilidad y humor, a través de un microrrelato poco habitual, ya que no lo dirige hacia una persona, sino a una letra, Anna Jorba Ricart.
humor. (Del lat. humor, -õris) m. Expresión o estilo que manifiesta lo cómico o lo divertido de las cosas. La ironía, el absurdo y el humor están muy presentes en los microrrelatos, de tal forma que para diversos autores son algunos de los rasgos que mejor definen al género; e incluso señalan que el humor absurdo es una de las estrategias que mejor se ajustan a los textos breves, junto a la intertextualidad temática y la fantasía. Si a ello se añade una progresión dramática y un conflicto, tendríamos las bases de un microrrelato, y Muda podría ser un buen ejemplo para explicarlo.
*******************************************