Música en regiones transatlanticas de tradición europea



REGIONES TRANSATLÁNTICAS DE TRADICIÓN EUROPEA

El principal núcleo de la música del otro lado del atlántico de tradición francesa se halla en el Canadá oriental o sea en la provincia de Quebec y en las islas del antigua Acadia; es allí donde las poblaciones de habla francesa conservan la música que sus antepasados, originarios del oeste de Francia, aportaron hace ya que siglos. De esta música, sin embargo, sólo se conservan las canciones, pues la música instrumental o de baile es de tradición netamente anglosajona.
En efecto, las canciones consideradas erróneamente durante mucho tiempo como el único testimonio de la música popular francesa, han perpetuado en el Canadá, casi por sí mismas, la tradición musical de los franco canadienses; son allí tan vivas que es posible hallar bajo unas magníficas variantes melódicas, muestras tan bellas como 

Rockeros menos importantes, pero que mantienen la misma tradición, se hallan en las islas de Sant Pierre y Miquelon, y también en los Estados Unidos, singularmente en Nueva Inglaterra, Indiana, Missouri y Luisiana, estando en el que todavía subsisten la música cajun que en el siglo XVIII llevaron allí los acadianos deportados del Canadá.

Las tradiciones musicales inglesas, localizadas en las costas del atlántico, se concretan también en la canción. Sirvan como testimonio las numerosas y clásicas baladas inglesas que en la actualidad gozan en todavía del general favor.


No obstante, su difusión es más amplia en el dominio de la música instrumental, en especial la relacionada con la danza. Efectivamente, incluso de las zonas de tradición cultural francesa, la popularidad de los jigs, reels, square dances, etc. Ha contribuido a mantener un gran repertorio de melodías para la danza de origen inglés, irlandés o escocés.
Banjo


Los violinistas, que son los principales intérpretes de este tipo de música, son numerosos (únicamente en el estado de Oklahoma su número se aproximaba a  los tres mil en 1938); la guimbarda el acordeón, la armónica, la guitarra les acompañan; a menudo también se les une el banjo, escucha en este enlace , típica aportación americana a este tipo de música.
Los instrumentos europeos tradicionales no han arraigado al otro lado del atlántico. Violín y guimbarda han sido ya citados. Podemos añadir el dulcimer, escucha en este enlace,  o la citara sobre caja, escucha en este enlace, popular en Kentucky, al parecer importada por inmigrantes de origen germánico, y el hardingfele, escucha en este enlace, conservado en cierta comunidad escandinava en el norte de los Estados Unidos.

En el último extremo de la herencia europea se sitúan los cantos en lengua inglesa o  francesa, que si bien mantienen un fundamento tradicional, testimonio de su origen, muestran, sin embargo, gracias a su peculiar estilo como sanción, la existencia de una auténtica adaptación a un nuevo medio ambiental. Y, tal es el caso de los cantos destinados a adormecer el ganado caballar en Tejas, o los cantos que acompañan al transporte fluvial de la madera en los ríos del Canadá.

 
*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Entrada destacada

Abre tu puerta niña que ya no hay miedo. Recitado

RECITADO:  Texto de Anna Jorba Ricart. Abre tu puerta niña- Voz de Anna Jorba Ricart Puedes escuc...

AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS ENTRADAS POR TÍTULO