Bob Marley



Los primeros años


Jamaica es una isla del Caribe situada entre Cuba y la Republica Dominicana, con una población de unos  2,7 millones de habitantes, de los que el 80% son de raza negra. Colón tomó posesión del lugar durante su segundo viaje a las Américas; luego fue tomada por los ingleses en 1655 repoblada con mano de obra negra esclavizada. El gobierno británico y la oligarquía local obtuvieron incalculables beneficios económicos de esta colonia durante todo el periodo colonial a costa, claro está, del trabajo y los sufrimientos de la mayoría negra. Esta situación continuó inalterable hasta 1927, en la que un evangelista llamado Marcus Garvey empezó a predicar en contra de la dominación blanca y a expandir la idea del regreso a África. Este hombre tuvo un gran impacto entre la población negra jamaicana con sus discursos y profecías, sentando las bases de lo que se conocería como Fe Rasta, religión de la que Bob Marley fue uno de los máximos profetas.




Bob Marley nació 1945 en St Ann, en un lugar llamado Rhoden Hall, tan pequeño que ni siquiera aparece en el mapa turístico de Jamaica, en el interior de la isla. Su madre era una mujer de lugar y su padre un oficial retirado del ejército británico que trabajaba en el departamento forestal en la isla. Marley acudió a la escuela del pueblo, pero a los 14 años se trasladó a Kingston, capital de Jamaica. El padre de su amigo Bunny Livingstone, le acogió en su casa el barrio de Trenchtown, y con el tiempo se convertiría en uno de sus mejores amigos y más estrechos colaboradores musicales.
Trenchtown es uno de los arrabales más miserables que rodea Kingston; las clases son sucias chabolas de madera, chapas metálicas, pizarra y cartón, que comparten espacio vital con la basura y una en madre nada de citación tropical. Allí vivían los de los perdidos, los músicos, los poetas visionarios, los perros callejeros, todos en busca de la oportunidad de grabar un disco. Un paisaje poco menos que apocalíptico retratado excelentemente por otro de los grandes del reggaeJimmy Cliff, en la película The Harder they come, en la que fue protagonista y guionista, al aportar sus vivencias para dar veracidad a la historia.

*** The Harder they come  (fragmento)

Bob Marley no era una excepción y pasaba gran parte de su limitado tiempo escuchando la radio, tratando de sintonizar las emisoras de Nueva Orleans. Sentía una especial predilección por el cantante Brook Benton, uno de los más influyentes intérpretes negros de los 50, junto con Ray Charles, Sam Cooke y Jackie Wilson. Pero las preferencias de Marley no se restringían a Benton, también escuchaba a Nat king Cole, Billy Eckstine, Fats Domino y Elvis Presley. Más adelante contaría con la duda estimable y dos de los más grandes cantantes americanos: Desmon Dekker y Jimy Cliff.
De que fue uno de los primeros cantantes de la isla que obtuvo un cierto éxito en la metrópolis británica y en los Estados Unidos, ampliamente superado por la acogida recibida por Jimmy Cliff, actualmente considerado, junto al mismo Marley y a Toots del grupo Toot&The Maytals, Como uno de los tres maestros del reggae. 
Aquellos eran años importantes, en los que soplaban vientos de renovación en la música jamaicana. En el periodo de entre guerras se había hecho mucho hincapié en la música sudamericana, que influyó enormemente en las corrientes musicales de la isla, a través de la rumba, el tango y la samba. Pero a finales de los 50 la imitación de los modelos negros importados de Estados Unidos evolucionó hacia un estilo más original, el Ska antecedente directo del reggae. Marley no podía haber escogido mejores amigos para entrar en el mundillo musical. Gracias a Dekker trabó conocimiento con el productor Leslie Kong y grabó su primer disco en 1961. Tenía 16 años, y mientras unos dicen que la primera grabación fue Judge not, otros aseguran que fue una versión de Onne cup of coffee, de Brook Benton. Terror sería el título de otra de las canciones grabadas en aquella época, pero ninguna de ellas funciono, ni siquiera en las emisoras jamaicanas que todo el día programa de música de moda.


En 1964 Marley trabó amistad con Joe Higgs, cantante y arreglista profesional que le enseñaría las técnicas de los arreglos vocales e instrumentales, amén de iniciarle en el arte de saber vivir. Alvin Seeco Patterson, otro músico, batería rastafari, le siguió las claves del sentido del ritmo. También conoció a Mortimer Planner, un viejo rasta que hacía las veces de obispo de los guettos que rodean Kingston. Las enseñanzas de todos ellos fueron fundamentales para la vida de Marley, inculcandole un sentido y trascendencia religiosa a todas sus actividades, algo que se potenciaba con el uso de la potente marihuana jamaicana, a la que Marley era bastante aficionado.

Las rastas de Jamaica

La hierba era para Marley, como para todos los rastas, una especie de Sacramento, un mandato divino. Como el mismo explicaba: "está escrito en la Biblia; está escrito que el hombre debe fumar toda la hierba necesaria para comunicarse con Jah. Cuando fumas hierba jamaicana te muestras a ti mismo. La hierba te revela todo lo malo que haces; es tu conciencia, te da una fotografía clara de ti mismo. La hierba que hace meditar. La hierba es sólo una cosa natural, crece como un árbol”.
Saben que son los rastas y Jah no resulta tan claro como pudiera parecer, además, ellos tampoco parecen ponerse de acuerdo más que en dos o tres puntos fundamentales. Algunos están por la lucha armada, otros por la meditación trascendental, mientras que otros abogan por la paciencia revolucionaria.
Marcus Garvey, a quien ya hemos mencionado anteriormente, fue el principal impulsor de dicha fe. Nacido en Jamaica y 1887, su padre era descendiente de las tribus maroon, una especie de nación independiente que habían formado esclavos negros en el interior de la isla.
Pronto empezaría su labor predicadora, a la vez que organizaba huelgas contra el gobierno británico y su tía sus teorías sobre la vuelta a África. En 1916, Garvey se trasladó a Estados Unidos donde se formaría como periodista. Con otros radicales negros fundó la Universal Negro Improvement Association. Incluso realizaron una proclama de carácter internacional en la que afirmaba que eran los descendientes de un pueblo decidido a no sufrir más, y que Etiopía era la tierra prometida.



La influencia de Garvey fue decisiva para la formación de los nacionalismos negros africanos y la inclusión de los movimientos negros en Estados Unidos, aunque sería en Jamaica en donde sus enseñanzas y profecías calaron más hondo. Los jamaicanos descendientes de esclavos creyeron sus profecías a pies juntillas, sobre todo la que decía: “Mirad a África, donde será coronado un rey negro, porque el día de la libertad está ahí”.
En 1930, tres años más tarde, Ras Tafari Makonen se haría coronar como el 111º emperador de Etiopia, trazando una línea hereditaria que le urgía nada menos que con el rey Salomón y la Reina Makeda de Saba, después de tal evento, varios predicadores de la isla empezaron a rezar a Haile Selassie como si fuese el dios viviente y el redentor de los africanos diseminados por el mundo. Los seguidores de dicho culto empezaron a ser conocidos como los “rastafaris” o “rastamen”.

Bob Marley y The Wailers

En vistas del panorama, Marley se asoció con los hermanos Carly y Aston Barret en 1969. La unión de The Wailers co los Barret resultó providencial y mágica para la música jamaicana. Los nuevos Wailers eran: el propio Marley compositor, guitarra rítmica y cantante, Peter Thos, guitarrista y cantante, Bunny Livingstone que realizaba armonías vocales y ritmos, Carly Barret, que tocaba la batería y Aston Barret, quien hacía lo propio con el bajo. También se adentrarían en contacto con otros elementos tal en la evolución musical de The Wailiers: Lee Perry, productor de talento que se convertiría en amigo y consejero de Bob Marley. Perry fue quien desarrolló la nueva música del grupo, acentuando el énfasis vocal de Marley.
En verano de 1970 se publicó el primer larga duración de los nuevos Warleis, Soul rebels, al que seguiría Soul revolution, considerados por los puristas como los mejores de Bob Marley.


Álbum Soul Rebels

CARA A
CARA B


Pero el grabar con Lee Perry no sacó de la pobreza a Bob Marley, ni a The Wailers. A todo esto llegó a la isla un negro tejano, Johnny Nash, y su representante Danny Simms, que rápidamente quedaron impresionados por las posibilidades de Marley y su grupo, a quienes ofrecería un contrato. El confío en los recién llegados y les acompañaría a Suecia para trabajar en la banda sonora de una película. El proyecto fracaso y The Wailers recalaron en Londres, donde ofrecieron un sinfín de conciertos para la gran comunidad jamaicana establecida en Gran Bretaña.
De regreso a Jamaicaca, el grupo con Marley y Tosh, como compositores y líderes, iban apartándose del soul y del ska, que habían sido sus primeras y más claras influencias, y se iban decantando hacia una música más eléctrica y roquera, que primero se llamaría rock steady, y más tarde reggae, aunque no fueron los únicos en tomar dicha dirección. También Toot & The Maytals, popr entonces el trió vocal más potente de Jamaica, optaron por lo mismo. De ahí al reggae que vendría después no había más que un paso, el de la supresión de los omnipresentes vientos, con el juego del bajo eléctrico, la guitarra, la batería y los teclados al servicio de un cantante solista.
Lo siguiente que intentó Marley fue montar una compañía discográfica propia, empeño en el que esta ocasión tendría mucho más éxito que con anterioridad. Tuff Gong, que así se llamo el sello discográfico, dio a The Wailers la oportunidad de colocar una canción tras otra en las listas jamaicanas, ejemplos de ello fueron entre otras: Trenchtown, Mr. Fire coal manSatysfy my soul, Acrew face. Pero lo que les sacaría verdaderamente del atolladero sería conocer al productor blanco Chris Backwell, que había fundado Island Records. En 1971, Blackwell creyó llegada la hora de lanzar al mercado internacional el sonido del reggae por lo que fichó a Bob Marley y The Wailers. A partir de entonces las cosas cambiaron radicalmente para todos ellos, sobre todo en lo que a condiciones de trabajo se refería.
Catch a fire (1973), fue el primer disco del grupo con Island y el primero de su carrera internacional.
*** Catch a fire completo
Grabado en Jamaica, apareció muy pronto en Inglaterra, donde causó verdadera sensación. Marley no sólo coprodujo el disco con Blackwell sino que también era al compositor de siete de las nueve canciones, entre ellas una sensual canción de amor, Stir it up, un manifiesto contra la esclavitud Slave driver y Bay we've got a date, un clásico de su repertorio. Catch a fire era un perfecto álbum de debut, con un ambiente dulce y evocador. Peter Tosh también colaboró con 400 years y Stop that train. A pesar de todo, el disco no fue un éxito comercial, pero Blackwell siguió apoyando a Bob Marley y The Wailers convencido de que más pronto más tarde serían aceptados por el gran público blanco.

El segundo larga duración de Bob Marley & The Wailers, Burnin (1973). Era una auténtica obra maestra, dura, militante, comprometida, con auténticas joyas de la creatividad de Marley, como Get up, stand upPut it on, o Small axe.



Peter Tosh contribuiria con One foundation. Sin embargo, la canción más famosa del álbum fue I shot the sheriff, que se convirtió en la tarjeta de visita de Marley ante los músicos blancos y de la que Eric Clapton realizaría una magnífica versión en 1974. El disco acaba con el sobrecogedor Rasta man chant, un canto tradicional etíope de carácter bíblico. Con ese disco Marley se afianzó definitivamente, como lider del grupo, sobre todo después del éxito en las listas americanas e inglesas de I shot the sheriff. Eso fue algo que no hizo demasiado feliz a Tosh y que dio como resultado su marcha del grupo, al igual que la de Livegstone, tras realizar una breve gira.

Natty Dread apareció en las tiendas a principios de 1975, *** Natty Dread álbum  y rápidamente se convertiría en un nuevo éxito, rompería moldes, sin duda, la mejor canción contenida en el álbum era No woman no cry, aunque no constituye ninguna excepción dentro de la alineación de las que presentaba el disco, con un contenido sofisticado, más claro, sencillo y sutil, sin que pudieran percibirse las notables ausencias de Tosh y Livingstone, ya que Marley había tenido a los hermanos Barret, una de las mejores bases ritmicas de todo Jamaica, y había añadido un guitarrista Al Anderson, un organista Touter y un duo de chicas entre ellas Rita Marley, su esposa, que otorgaba un toque de delicadeza a los acompañamientos. Además el disco incluía composiciones como Them belly full,  Lively up yourself, RevolutionSo jah seh, Rebel music, todos ellos temas de alto contenido político y social.

En julio de 1975, Marley ofreció un concierto apoteósico en el Lyceum de Londres, *** que sería grabado en video y disco, publicándose un año después bajo el título Live! que obtuvo el favor de la crítica regresa a continuación Bob Marley & The Wailers volvieron a Jamaica a fin de componer las canciones para su nuevo álbum. Mientras tanto Anderson abandonaba el grupo y fue reemplazado primero por Donald Kinsey y después por Earl China Smith. El teclista Touter también sería sustituido por Tyrone Downie. El resultado fue que el grupo ganó el número de miembros, aunque no afectaría determinantemente a su música, ya que los hermanos Barret continuaron al frente de la sección rítmica, base del reggae.

Rastaman vibration (1976) fue el primer álbum de Marley que entraría en el top 10 norteamericano, y fue el primero en el que el mensaje místico superó al contenido social. Sin embargo, la acogida de la crítica no fue todo lo bueno que cabría esperar.
Abría el disco Positive vibrations, una celebración de la calidad considerada desde la visión rastafari de la existencia, War era nada menos que un discurso de Haile Selassie convertido en cántico. Este fue un álbum cargado de inspiración genial, además de buena música, un motivo de atención a la conciencia, lleno de buenas vibraciones. Sin embargo el 5 de diciembre de 1976, The Wailers tenían previsto un concierto gratuito que iba a celebrarse en Kingston en apoyo a la campaña electoral de reelección del premier jamaicano, Michael Manley, el 3 de diciembre, alguien disparó sobre Marley, que resultó herido en el brazo izquierdo. A Marley no le sentó muy bien y decidió marcharse de Jamaica.




En Exodus ***  (1977) su siguiente ha grabado entre Londres y ya, el cantante denunció la situación que se vivía en la isla, e incitaba un plan profético al éxodo y a la lucha por los derechos del pueblo de Jah.
El sonido global del disco también resultado más potente y compacto, algo fácil de apreciar en el tema Exodus, una especie de himno rastafari. También habían canciones de amor como Turn your lights down lowWaiting in vain,  One love, al igual que algunas de las más bellas composiciones de Bob Marley, como Jamming. El disco se convirtió en un gran éxito mundial, excepto en los Estados Unidos, algo que obligó a The Wailers a cancelar la gira proyectada por dicho país.
Durante la gira europea, le habían realizado unos exhaustivos análisis de los que resultó un diagnóstico de cáncer degenerativo. Fiel a su religión rasta, Marley se negó a someterse a ningún tratamiento de cirugía y durante el resto de su vida hubo que parecer graves dolores.

Producto de la gira europea sería el álbum en directo Babylon by bus *** (de 1978), con material de las actuaciones realizadas en París, Copenhague, Londres Amsterdam. El siguiente larga duración fue Kaya (1978) álbum lleno de bellas canciones de amor, como Is this love y Shes’s gone, dos de las mejores de su carrera. También este fue su álbum más vendido, lo que le permitió recorrer el mundo tocando y está haciendo el mensaje rastafari.
 Ibiza fue uno de los lugares en los que recaló con motivo de dicha gira, en donde Marley extendería una bandera de Etiopía sobre el escenario, colocando un retrato Haile Selassie dando un extraordinario concierto.




El álbum Survival*** (1979) estaba enteramente dedicado a África, algo normal en este momento de su carrera, dado que Bob Marley ya había anunciado que todos sus esfuerzos iría dirigidos a la liberación completa del continente negro. La portada del disco reproducía las banderas de todos los estados del continente africano. Bob Marley y The Wailers actuaron en el mítico Apollo Theater de Harlem, en Nueva York, nada más aparecer Survival, en Estados Unidos, como un gesto destinado a ganarse a los negros norteamericanos para la causa rastafari. Temas como Babylon System, ZimbabweSo much trouble y África unite. Hacían una clara referencia a la intención soliviantadora del lanzamiento. También eran los últimos días del profeta más grande del reggae y su mensaje ya no debía esperar mi tan solo mostrase contenido; las soluciones eran claras y sin ambages.
Finalmente en 1980, Bob Marley y The Wailers iniciaron una grandiosa gira mundial y publicaron el álbum Uprising***.
El rostro de cantante  ya indicaba el doloroso y paulatino avance de su gravísima enfermedad aunque en su voz sonara la optimista y esperanzada Redemp-tion song. Barcelona le recibiría en junio de 1980, fecha en la que Bob Marley, junto a sus incondicionales Wailers, realizó un soberbio concierto de más de 20.000 seguidores. El 9 de mayo de 1981, llego a Bianchi, donde fallecería tan sólo dos días más tarde sin haber logrado regresar a su país natal a final de su gira mundial.

*** Comfrontacion (álbum póstumo)
*** Legend álbum completo
*** Live en Santa Barbara
*** Bob Marley grandes exitos
*** Natural Mystic




*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Entrada destacada

Abre tu puerta niña que ya no hay miedo. Recitado

RECITADO:  Texto de Anna Jorba Ricart. Abre tu puerta niña- Voz de Anna Jorba Ricart Puedes escuc...

AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS ENTRADAS POR TÍTULO