Ir al contenido principal

Las dudas de Elena Una nueva madrugada

  • Este relato quedó ganador en el Concurso de Paradela, de 2010 de los blogueros en su  1º versión del relato que se puede leer en esta entrada  UNA NUEVA MADRUGADA

  • En su versión renovada lo presenté a Concurso de Zenda con este título:

LAS DUDAS DE ELENA

Se oye el susurro de las aves con sus trinos que invitan a levantarse. Entre las rendijas asoman las primeras luces del amanecer. Julia despierta. Estira su cuerpo para salir del ensueño en que la noche lo ha envuelto. Hace un tiempo que se instaló en la casa rural de sus abuelos y le espera un día de ajetreo. Los quehaceres del campo no saben de perezas ni demoras.
Abre el portillo con cuidado para no despertar a Elena.

La aurora aparece pintada de nítidos colores. Siente el aire puro en su cara. Respira hondo. Se acerca al rincón del tilo entramado de recuerdos. Bajo la buganvilla de flores lilas revolotea una mariposa amarilla, mientras oye el murmullo del agua que llena el bebedero. Saborea un café. Se sienta a
escribir, a puño y letra, como antaño. No quiere esperar más. Si se adentra en el mundo de los silencios, las palabras no dichas se convertirán en dudas. Recuerda la conversación que las dos mantuvieron la noche anterior, y quiere empezar a disipar aquellas que le planteó Elena. Tiene miedo a perderla.
Con la emoción de la escritura pierde la noción del tiempo. Siente el roce de unas manos en su espalda. Es Elena. Le acaricia el pelo. Se sienta a su lado. Se miran. Crean un mundo en esa mirada.
Se dan cuenta que hace tiempo que no desayunaban juntas bajo la buganvilla. Elena coge las anotaciones y empieza a leer en alto:

"Cuando se tiña el cielo de acuarelas doradas
y el sol se pierda en el horizonte
regalando los últimos destellos,
trazaré sombras sobre el pozo de mis desvelos.
Cuando la tarde caiga y enrojezca el cielo,
te voy a hacer sentir un sueño,
donde la caricia mas pequeña,
va a ser inmensa y profunda
como el mundo entero.
Y te voy a..."


Julia le interrumpe con un beso. Se enciende el deseo de recuperar el tiempo perdido. La mañana se inunda de luz.
Hoy, los quehaceres del campo sí que van a saber de perezas y demoras.

LAS DUDAS DE ELENA VERSION 2

Entre las rendijas asoman las primeras luces del alba. Se oye el susurro de las avecillas que al son de sus trinos invitan a levantarse. Ernesto estira su cuerpo para salir del ensueño en que la noche lo ha envuelto. Hace un tiempo se instalo con su mujer, Elena, en la casa rural y ambos empezaron a cultivar en sus terrenos,  productos propios. Sabe que le espera un día de ajetreo porque el campo no quiere perezas ni demoras. 
Abre el portillo con cuidado para no despertarla. La aurora ante sus ojos aparece pintada de nítidos colores. Siente el frescor del aire puro que acaricia su cara mientras respira hondo. 
Se levanta preocupado, recordando la conversación que ayer mantuvo con Elena. Quiere demostrar que su cariño hacia ella sigue intacto. Ha de saber disipar sus dudas y se repite a si mismo que no debe esperar más. Tiene miedo a perderla.

Se acerca al rincón del tilo entramado de recuerdos. 
Ha decidido reemprender la costumbre de escribir poemas, a puño y letra, como en las cartas de antaño cuando enamoró a su mujer con bellas palabras. La quiere. Su amor no ha cambiado, pero sabe que se ha adentrado en un mundo de silencios, que son los que a ella ahora le hacen dudar y que sus palabras no dichas y no escritas son las que le reclama.

Se instala bajo la buganvilla de flores lilas, entre las que revolotea una mariposa amarilla, mientras oye el murmullo del agua que llena el bebedero. Saborea un café y empieza a escribir.
Se adentra en sus pensamientos. Ensimismado con la emoción de revivir su sentir, pierde la noción del tiempo. 
Siente el roce de las manos de Elena en su espalda. No ha oído sus pasos al acercarse. Ella ha despertado pronto. Le acaricia su pelo. Se sienta a su lado. Se miran. Esa mirada encierra un mundo de cariño y un deseo común: recuperar el tiempo perdido.

Ernesto se ausenta para preparar el desayuno de ella.
Mientras espera que el café asome y el pan se tueste, recapacita. Se da cuenta que hace tiempo que no desayuna bajo la buganvilla junto a Elena y en ese instante le parecen sus reclamos, razonables. 

- Ernesto, este poema es precioso, léemelo
- Si Elena_ le contesta_ pero tus dudas, esos monstruos de tu pensamiento, han de tener fin.
Y recita:

Cuando se tiña el cielo de acuarelas doradas
y el sol se pierda en el horizonte regalando los últimos destellos,
trazaré sombras sobre el pozo de mis desvelos.
Cuando la tarde caiga y enrojezca el cielo,
te voy a hacer sentir un sueño, donde la caricia mas pequeña,
va a ser inmensa y profunda como el mundo entero.
Y te voy a...

Ella le interrumpe, le abraza y le besa.

La mañana se inunda con la certeza de que los quehaceres del campo van a esperar, porque hoy si, hoy si que van a saber de perezas y demoras.
Abrazados se les ve caminando hacia el interior de la casa. 

  


Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...