Ir al contenido principal

Ahora que vuelves madre Chirigota

Chirigota … ahora que vuelves madre

Letra de la chirigota cantada por Los Robinson de la Isla en el 2006

Ahora que vuelves madre de misa de once
después de haberte dado tus golpes de pecho falsos
es hora de decirte que yo soy un hombre
y que a otro hombre quiero y que con el me caso
con el me caso, con el me caso.

No llores tanto que a ti más que importarte
lo que sufre un hijo
te está matando lo que puedan pensar tus amiguitos pijos
y en la parroquia y en el partido
no hay maricones reconocidos.

¡ Que Dios nos libre de esa epidemia!
que la pluma es exclusiva de la acera de la izquierda
que la pluma es exclusiva de la acera de la izquierda.

Y ahora perdóname madre si te hago esta confesión,
después de manifestarte contra mis derechos
junto a tus amigos
vas a tener que explicarles que uno de tu sangre
es un pervertido.

Nunca te he visto gastando tu fuerza
contra la guerra, contra la pobreza.
Mírame
yo solo quiero una vida estable
y unos papeles que me den seguridad
igual que a ti te la dio mi padre.

***************

1. Contexto y tono general

Aunque el formato es el de una chirigota —un género carnavalesco gaditano conocido por su humor, sátira y juego de palabras—, aquí el autor se mueve en un registro serio y comprometido. Es lo que en Cádiz se llama una chirigota de tipo serio, o chirigota con mensaje: mantiene el ritmo y la musicalidad del género, pero pone el humor al servicio de la denuncia social y la emoción.

La letra se centra en un hijo que se enfrenta a su madre conservadora y religiosa para confesarle que es homosexual y que se va a casar con un hombre.

2. Estructura y recursos

La letra está construida como una confesión directa. Hay un tono casi teatral: se dirige a la madre en segunda persona, lo que la hace más íntima y desgarradora.

Frases como:

Ahora que vuelves madre de misa de once”

No llores tanto que a ti más que importarte lo que sufre un hijo…

crean un contraste entre la hipocresía social y la verdad emocional del hijo.

El uso de repeticiones (“con él me caso, con él me caso”) refuerza la determinación y el orgullo del personaje: no se avergüenza, se afirma.

3. Crítica social y política

El núcleo del mensaje está en la denuncia de la hipocresía religiosa y política:

“Que Dios nos libre de esa epidemia,

que la pluma es exclusiva de la acera de la izquierda”

Aquí se ridiculiza a cierto sector conservador que asocia la homosexualidad con una ideología concreta (“la acera de la izquierda”) y la considera una “epidemia”. Es una ironía afilada, que utiliza el humor para exponer el prejuicio.

También hay una crítica explícita a la doble moral:

“Nunca te he visto gastando tu fuerza contra la guerra, contra la pobreza”

La madre (símbolo de una parte de la sociedad) protesta contra los derechos LGTBI, pero no contra las injusticias más profundas.

4. Emoción y ternura

A pesar de la carga crítica, el cierre es profundamente humano:

“Mírame, yo solo quiero una vida estable y unos papeles que me den seguridad igual que a ti te la dio mi padre.”

Aquí el hijo no busca enfrentamiento, sino reconocimiento y amor. Es un canto a la igualdad desde la empatía, no desde el odio.

5. Conclusión

Esta chirigota mezcla coraje, ternura y denuncia en un equilibrio perfecto. Es un ejemplo brillante de cómo el carnaval de Cádiz ha evolucionado para hablar de temas sociales sin perder su esencia popular.

El autor convierte lo que podría ser una confesión dolorosa en un acto de dignidad y orgullo, y lo hace con un lenguaje cotidiano, cargado de ironía, emoción y crítica.



Comentarios