La música hebrea, en el tiempo, se extiende a lo largo de treinta y siete siglos; en el espacio, su cuna fue el país de la Biblia, donde se desarrolla y adquiere su momento de esplendor en la música culta del Templo. Con la destrucción del segundo Templo (año 70 dc) pierde unidad territorial, se dispersan en numerosos centros y se convierte en uno de los símbolos de la emigración judía por el mundo. Durante este exilio, que ha durado casi veinte siglos, se diversifica, se transforma y recibe fatalmente influencias ajenas a su espíritu. Con el reciente retorno de las diversas comunidades al país de sus antepasados se ha presentado la ocasión de reunir, a través de las distintas tradiciones de la diáspora, los elementos que permitirán enlazar los eslabones de su historia.
![]() |
danzarinas tocando la daira. Miniatura persa. Iran Foto Unesco |
Nuestros conocimientos sobre la música de la época bíblica se reducen a referencias de orden literario contenidas en la Biblia y escritos posbíblicos. Hasta la creación del reino y la edificación del templo poseemos testimonios dispersos sobre la existencia de cantos de carácter popular, como por ejemplo el canto del pozo, los cantos de guerra, los cánticos de Myriam y de Débora. Para los fines del culto encontramos una trompeta denominada hasosra, y también una trompa (escucha el sofar) construida con el cuerno de un morueco o macho cabrío a la que se atribuía, además un poder mágico. Las descripciones son más abundantes técnicas cuando se refieren a la música culta del templo, confiada a los levitas. Éstos, que agrupaban un total de288 cantores de instrumentistas, organizados en veinticuatro conjuntos de doce miembros cada uno, participaban en todas las ceremonias tanto cotidianas como las correspondientes a las grandes festividades. La principal fuente de nuestros conocimientos acerca de esta música es el libro de los Salmos. Escucha en este enlace Salmos en hebreo música
A pesar de los numerosos enigmas que contiene, el libro presenta una terminología musical muy clara, una variedad de formas y un gran número de instrumentos, tales como el nebel (arpa o citara), el kinnor (lira), los mesiltayim (címbalos), el tof (tambor), etc.
Ciertas introducciones de salmos, así como otros indicios, inclinan a la aceptación de que la práctica modal, una de las características más constantes en la música del próximo y medio oriente, era muy conocida de los levitas. Esta práctica será, por otra parte, un elemento común en las tradiciones de las comunidades judías del este y del oeste durante todo el periodo del exilio.
![]() |
Yemenita tocando el sofar.Israel. Foto Israë |
El arte consumado de los levitas parece haber sido hermético; a causa de ello cayó en desuso tras la destrucción del segundo Templo y la desaparición de los que lo practicaban. A partir de aquel momento la música de la sinagoga abandonó su carácter alegre y el fausto ceremonial de la música del templo para adoptar un tono de recogimiento. En señal de luto eliminó los instrumentos de música, a excepción del sofar, utilizado todavía hoy en los oficios del Año Nuevo y del día de las Expiaciones. A pesar de lo dicho, la declamación melódica de la Biblia, obligatoria en la sinagoga, es posible que refleje perfectamente una fase de la música antigua. Por otra parte está cantinela es el único estilo musical hebreo que ha escapado a las influencias extranjeras durante todo el periodo del exilio, y el que representa actualmente, en todas las comunidades hebraicas, la persistencia de una importante tradición.
La importancia que se dio a la lectura solemne de los textos sagrados, embellecida por el elemento musical, condujo a la elaboración de un sistema de notación que apareció entre los siglos IV y IX y que recibió el nombre de te anim (acentos). Este sistema “ tiberiano”, atribuido a Ben Acher (siglo X), acabó por imponerse y propagarse por todas las comunidades judías. Los signos que forman los te amim son a la vez de orden gramatical y musical. Indican la puntuación de la frase y la de las fórmulas de los sonidos. Las fórmulas de te amim son distintas según se trate del Pentateuco, los libros de los profetas, los salmos, etc. Pueden ser simples o con adornos. No se olvide que el estilo adornado goza de gran predilección entre los orientales.
Además de la cantilación y de la costumbre de cantar ciertas oraciones fundamentales, a partir del año 500 nace y se desarrolla una poesía religiosa llamada piyyutim, que se intercala entre las oraciones fundamentales, y da con ello un nuevo impulso al canto litúrgico y para litúrgico.
Nacido en palestina (siglo VI y VII), el piyyut se enriquece y diversifica al entrar en contacto con la cultura islámica en España, en el momento de la edad de oro de la poesía hebrea, e introduce una nueva forma musical fundada en la estructura métrica. Las melodías de piyyutim están a menudo impregnadas de influencias extranjeras.
Tras su expulsión de España en 1492, el canto religioso conocer a un nuevo momento de esplendor en palestina durante el siglo XVI, en el seno del movimiento cabalístico de Safed.
La importancia que se dio a la lectura solemne de los textos sagrados, embellecida por el elemento musical, condujo a la elaboración de un sistema de notación que apareció entre los siglos IV y IX y que recibió el nombre de te anim (acentos). Este sistema “ tiberiano”, atribuido a Ben Acher (siglo X), acabó por imponerse y propagarse por todas las comunidades judías. Los signos que forman los te amim son a la vez de orden gramatical y musical. Indican la puntuación de la frase y la de las fórmulas de los sonidos. Las fórmulas de te amim son distintas según se trate del Pentateuco, los libros de los profetas, los salmos, etc. Pueden ser simples o con adornos. No se olvide que el estilo adornado goza de gran predilección entre los orientales.
Además de la cantilación y de la costumbre de cantar ciertas oraciones fundamentales, a partir del año 500 nace y se desarrolla una poesía religiosa llamada piyyutim, que se intercala entre las oraciones fundamentales, y da con ello un nuevo impulso al canto litúrgico y para litúrgico.
Nacido en palestina (siglo VI y VII), el piyyut se enriquece y diversifica al entrar en contacto con la cultura islámica en España, en el momento de la edad de oro de la poesía hebrea, e introduce una nueva forma musical fundada en la estructura métrica. Las melodías de piyyutim están a menudo impregnadas de influencias extranjeras.
Tras su expulsión de España en 1492, el canto religioso conocer a un nuevo momento de esplendor en palestina durante el siglo XVI, en el seno del movimiento cabalístico de Safed.
La expansión del piyyut y la ampliación de las partes cantadas del oficio, debidas al gusto de los fieles, conducirían a la institución del chantre profesional (el hazzan), cuya existencia está atestiguada a partir del siglo VI; más adelante, su función no será considerada por igual en oriente y en occidente. Sin embargo, orientales y occidentales manifiestan la misma predilección por las voces altas, dulces y nasales, la misma afición a la improvisación y la rica ornamentación. Pero, mientras en occidente el papel del hazzan adquiere un carácter cada vez más profesional y se somete a unas reglas codificadas que le conducen a un arte sabio y estilizado, en oriente es más espontáneo y al alcance de cualquier hombre que poseía una voz agradable.
Excepto el tanto en la sinagoga, al que fueron unidas las ceremonias paralitúrgicas de la circuncisión y el matrimonio, existía, a pesar de todas las condenaciónes rabínicas, una práctica música profana. En la medida que se ha sabido independizar de la música culta de los países de la diáspora, el canto profano y el canto paralitúrgico han dado origen a cantos populares, que generalmente son una mezcla de elementos autóctonos y extranjeros. Distinga most iv ramas principales:
A) La de las comunidades orientales (estilo judeo árabe);
B) La de las comunidades surgidas del judaísmo español (estilo judeo español);
C) La de las comunidades asquenazíes (Europa oriental y occidental);En este enlace musica Askenazí
D) La de los judíos yemenitas, que presenta una tradición musical muy arcaica, y cuya lozanía y riqueza hacen de ella una importante fuente de inspiración para nuevo música de Israel (oir música israelita). Musica yemenita en este enlace o en este otro a Yemen Musica
![]() |
moneda de la revolucion de Bar Khoba, con lira Israel |