Ir al contenido principal

La música y la muerte. La Ópera. Parte IV

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.

A partir del  Siglo XVI nace la  Ópera, como texto musical cantado, acompañado de instrumentos musicales, con cantantes que representan personajes de una trama en un escenario.

Surge, en Florencia, con la  Camerata Florentina o camerata de Bardi , círculo que se reunia en torno conde Giovanni Bardi y sobre las especulaciones de poetas, musicos y estudiosos de la Tragedia griega, a la que volvieron a dar vida,  Se trata de música profana no ligada al hecho religioso, que adopta durante todo el primer siglo de su existencia el argumento mitologico.
Tambien otro grupo, que se empezó a reunir en el palacio del compositor Conde Jacopo Corsi, como el poeta Ottavio Rinuccini y el compositor Jacopo Peri, sobre el año 1590, crearon una tragicomedia pastoral  Il pastor Fido (El Pastor  Fiel), de Giovanni Batista Guarini  

Con la unión de Jacopo Corsi, Otavio Rinuccini y Jacopo Peri, se creó en 1597  Dafne   de  la que solo se conservan unos fragmentos, considerada como la primera ópera, más tarde en el año 1600 se representó Euridice tambien de Peri y Rinuccini, y a partir de principios del siglo XVII, continuó evolucionando y gracias al compositor Claudio Monteverdi ,verdadero genio de la ópera, en  febrero de 1607 se estrenó Orfeo, la primera ópera en alcanzar un lugar importante y estable en el repertorio operístico,
La ópera que en sus principios estaba reservada a la Corte y a las clases nobles, se fué convirtiendo poco a poco en un espectáculo musical dramatico para un público en general.

Esta recopilación que va desde los origenes hasta las versiones mas modernas de Die Hamletmaschine 1986 de Wolfgang Rihm (con textos de Heiner Müller), o alguna obra musical que se puede incluir como opera popular como es el caso del drama  West Side Story (basado en Romeo y Julieta de Shakesperare)
Es extensa  la relación musical con la  muerte y he aquí una selección:.
Los enlaces a las músicas se han roto solo quedan los títulos
  1. Orfeo 1607 de Claudio Monteverdi   
  2. Atys 1676 de Jean-Baptiste Lully 
  3. Dido  y Aeneas 1689 de Henry Purcell  
  4. Julius Caesar  1724 de  Georg Friedrich Handel
  5. Castor et Pollux 1737 de Jean-Philippe Rameau
  6.  Montezuma (1775) Aria sublime de Carl Heinrich Graun
  7.  Don Giovanni Don Octavio son morta (1787) deWolfgang Amadeus Mozart 
  8. Elektra finale de(1809) Richard Strauss 
  9. Sigismondo (1814) de Rossini 
  10.  Euryanthe 1823 Carl Maria von Weber 
  11. Semiramide 1823 de  Gioacchino Rossini
  12.  Norma 1831 de Vincenzo Bellini 
  13.  Lucia di Lammermoor 1835 de Gaetano Donizetti
  14. Les Huguenots 1836 de Giacomo Meyerbeer
  15. Poliuto (1838) de Gaetano Donicetti  
  16.  Tannhäuser 1845 de Richard Wagner   
  17. Macbeth de 1847 Giuseppe Verdi 
  18. Le Prophete  1849 de Giacomo Meyerbeer 
  19. Lohengrin 1850 de Richard Wagner  
  20. La traviata de 1853 Giuseppe Verdi 
  21. les troyens 1858 de Hector Berlioz  
  22.  Tristán e Isolda- Liebestod 1859 de Richard Wagner 
  23. Faust 1859 de Charles Gounod
  24. Un ballo in maschera 1859 de Giuseppe Verdi
  25. L'Africaine  1865 de Giacomo Meyerbeer 


  1. Romeo et Juliette (1867) de Charles Gounod  
  2. La Forza Del Destino 1862 de Giuseppe Verdi
  3. Mefistofele  1868 de Arrigo Boito
  4.  Borís Godunov (1874) de Modest Petróvich Mussorgsky 
  5.  The finale de Carmen (1875) de  Bizet 
  6. Simon Boccanegra 1881 de Giuseppe Verdi 
  7. Lakme 1883 de  Leo Delibes
  8. Otello 1887 de Giuseppe Verdi 
  9. Werther 1892 de Jules Massenet 
  10. I Pagliacci 1892 de Rugierro Leoncavallo 
  11. Manon Lescaut 1893 de  Giacomo Puccini
  12. Andrea Chenier 1896 de Umberto Giordano 
  13. Thais 1897 de Jules Massenet
  14. Tosca (1900) de  Giacomo Puccini 
  15.  Pelléas et Mélisande (1902) de Claude Debussy 

  1. Madamme Butterfly  de Giacomo Puccini (1904) Final.(Tu Tu piccolo iddio)
  2. Jenufa 1904 de Leos Janacek 
  3. Salomé 1905 de Richard Strauss
  4. The Wreckers 1906 de Marry Ethel Smyth 
  5.  Le Coq D'or 1909 Nikolai Rimsky-Korsakoff 
  6.  Die glückliche Hand 1910 de Arnold Schönberg 
  7. Duke Bluebeard's Castle 1918 de  Bela Bartok
  8. Die Tote Stadt – 1920 de Erich Wolfgang Korngold
  9. The Cunning Little Vixen  1924 de Leos Janacek 
  10.  Wozzeck de  Alban Berg (1925) 
  11.  Turandot 1926 de Giacomo Puccini. 
  12. Die agyptische Helena  1928 de Richard Georg Strauss
  13. Porgy and Bess 1930 de George Gershwin  
  14. Peter Grimes 1945 de Benjamin Britten
  15.  Antigonae  (1949) de Carl Orff 
  16. Billy Budd 1951 de Benjamin Britten 
  17. The Rake's Progress 1951 de  Igor Stravinsky
  18. Dialogues des carmelites 1954 de Francis Poulenc
  19.  Bluthochzeit 1957 de Wolfgang Fortner
  20.  The Turn of The Screw 1953 de Benjamin Britten
  21.  West Side Story 1961 de Leonard Bernstein 
  22. Die soldaten 1965 de Bernd Alois Zimmermann 
  23. Death in Venice (1973) de Benjamin Britten 
  24. Un Re in Ascolto 1984 de Luciano Berio  
  25. La muerte de Klinghoffer 1991 de  John Coolidge Adams


Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...