![]() |
Tañedor de chirimia |
Instrumento de madera, de tubo ligeramente cónico de la familia de instrumentos de viento de lengüeta doble que existe desde el siglo XIII, pero que tuvo su explendor en el XV y XVI, hasta que dio paso al oboe.
Tinctoris (c. 1487) nos indica que puede poseer tres distintas tesituras:
1) Dessus o suprema (Prodenzani menciona la “sorana”)
2) tenor o bombarda,
3) contratenor


La lengüeta, en el modelo más agudo, se apoya directamente sobre un pequeño tubo metálico (cuivret) que se introduce en la parte alta del instrumento.
Cuando se trata del tenor o bombarda, la lengüeta, apoyada también de la misma manera, tiene además una especie de pieza de madera (más tarde denominada “ pirouette”) sobre la cual se apoyan los labios del instrumentista
Chalemies en frances, ciaramella (en Italia) o Schalmey (en Alemania)
Kalamaia
![]() |
chirimias-Nuremberg |
![]() |
Sacabuches en Syntagma Musicum de Praetorius |
El sacabuche también se denomina trompeta armónica, por su función debajo en toda clase de conjuntos, al igual que el ser Trenton y el fagot.
Según P. Trichet, “es preciso tener mucha habilidad para saber que centrar todos los distintos tonos que se buscan modificando la longitud de las barras escondidas o vistas; de todas maneras, y después de larga práctica, se consigue salvar dicha dificultar y todas las restantes” Mersenne añade que los que tocan correctamente logran disminuciones descendentes de xvi notas, siguiendo el compás al igual que el rico la trompeta y restantes instrumentos de viento este autor señala también que con ayuda del “tortil” que se coloca cerca de la embocadura, puede bajarse el instrumento una cuarta grave, “para hacer debajo en los conjuntos de oboes”
Pero no debe pensarse, a partir del anterior referencia, que el sacabuche fuese únicamente un instrumento acto o para tocar la parte de bajo.
Oboe y fagot
![]() | |
Oboe actual Marigaux 2001 |
La familia de los oboes comprende tres representantes:
el soprano en re
el contratenor y tenor en sol y
el bajo (fagot; “basson” en francés) en do.
La extensión de los dos primeros es de una quincena (dos octavas).
El soprano carece de llaves, y posee diez orificios, los tres últimos solamente sirven para dar aire a los sonidos. Si se tapasen estos tres orificios se bajaría el instrumento , según nos relata Mersenne en Harmonie Universelle.
El tenor “una quinta más bajo que el soprano ” tiene una llave disimulada. La lengüeta está inserta en una pieza que se ajusta a la parte superior del instrumento
A menudo se utilizaba el sacabuche para tocar la “basse taille” o sea para tocar una segunda parte de tenor, más grave que la primera, y más aguda que el bajo, que debía interpretarse con los fagots, “auténticos bajos de las chirimías”; el nombre del fagot procede de la palabra homónima francesa que significa haz de leña, debido a que este instrumento recuerda dos leños ligados su extensión abarca una décima o una undécima, pero, según Mersenne, “no todos tienen el mismo tamaño, y unos alcanzan una tercera o una cuarta más baja que otros”.
Los orificios extremos se tapan con cuatro llaves.
El cervelas era un fagot “tan reducido y pequeño que puede ocultarse en una mano"; en forma de caja cilíndrica perforada por un canal replegado ocho veces sobre sí mismo, alcanzaba notas tan graves común instrumento que fuese ocho veces más largo; se empleaba como bajo de las chirimías y su extensión era de dos octavas.
Praetorius (1619) menciona siete miembros distintos de la familia de los oboes, y, en especial, tres modelos de fagot: el barítono en re, el bajo en sol y el contrabajo en do.
La música de los grandes oboes es apropiada para las grandes asambleas y para los ballet, (aunque actualmente se halla en sustituidos por violines) como para las bodas, para las fiestas pueblerinas para los festejos públicos, debido al gran ruido que hacen y a la gran armonía que permite, ya que, con excepción de la trompeta, tienen el sonido más fuerte y más violento de todos los instrumentos según Merssene en Harmonía Universelle
Hacia fines del siglo XVII se adoptaron llaves suplementarias; antes de 1750, los modelos más corrientes de oboe tenían tres llaves. El de dos llaves, muy raro, sólo apareció en la segunda mitad del siglo XVIII. De hecho, la tercera llave tenía doble uso, y permitía a los intérpretes tocar indistintamente con la mano derecha o la izquierda en la parte alta del instrumento, al igual que sucedía con la flauta de pico. A partir de 1750, queda totalmente establecida la costumbre de situar la mano derecha en la parte baja, lo que explica la desaparición de la tercera llave ya inútil. Los constructores de oboes son los mismos que los de flautas traveseras o de pico: Hotteterre en la Couture-Boussey, Anziuti en Milán, Stanesby en Londres, Schlegel en Basilea y Walch en Berchtesgaden…
El oboe barroco estaba construido en dos partes, cuya unión se situaba entre los tercero y cuarto orificios, a menudo doblados. A principios del siglo XVIII la digitación del oboe y es casi idéntica al de la flauta travesera. Instrumento agudo de una extensión de una décimo séptima o decimoctava, el oboe y se estableció en la tonalidad de do, pero las notas agudas “son poco utilizadas porque perjudican al talento” según Garnier en su Methode de hautbois.