Ir al contenido principal

Instrumentos de cuerdas simpáticas

Constituyen una aplicación del principio acústico de la resonancia indirecta: una cuerda afinada al unisono con otra, o hallándose en un intervalo que corresponda a uno de sus armónicos, suena “por simpatía” cuando aquella vibra. Basados en el principio de resonancia o vibración simpatética.
Los instrumentos poseen pues un cierto número de cuerdas de tripa tocadas con el arco, como sí se tratase de una viola o un violín: debajo del batidor, otra serie en latón o acero y que el arco no frota, pero cuya vibración “por simpatía” enriquece la sonoridad de las cuerdas principales y les comunica su timbre peculiar.
A causa de esta sonoridad específica, “lánguida, tierna y argentina” a la vez, estos instrumentos han sido llamados los instrumentos del amor”.
La familia se remonta al siglo XVII, e incluye todos los registros.
En el agudo la pochette y el “ violín de amor"; en el central, la “viola de amor” el instrumento más conocido; y finalmente en el grave la “viola bastarda”, el “ barítono o “viola de bordón”.

Pochette
Esencialmente es un violin de pequeñas dimensiones, (de 21nan 30 cm de longitud),  diseñado, según cita Mersenne para caber en un bolsillo (en frances poche),  conocido en España como "violin chico" o "violin de faltriquera". En ingles Kit violin o pocket fiddle; en Italia sordino. violini piccolo; en Alemania tanzmeistergeige.
Derivado del rabel medieval en el siglo XVI, fue adoptando la caja de resonancia,  forma de una barca estrecha y a partir de 1600 comenzó a parecerse a las violas, despues a los violines y eventualmente a la viola de amor, este último tipo de cuerdas simpaticas se conocia como pochette d'amour. Fabricantes como Stradivarius o Lupot, llegaron a realizar piezas, de gran valor,  decoradas con refinamiento a mediados del siglo XVII, con incrustaciones de hilo de plata retorcido.

Le Maitre de Danse, (1745)
Jaques-Philippe Le Bas,
El predominio del nombre francés se debe a que fue en las cortes de Francia de los siglos XVII y XVIII donde ese instrumento tuvo mayor difusión.
De este instrumento se servían los maestros de danza para marcar el ritmo de los pasos que enseñaban a sus discípulos.  Cita Goethe en su libro Dichtung und Wahrheit que mientras él estaba estudiando en Estrasburgo se enteró de un minué tocado con este tanzmeistergeige (violín maestro de la danza, literalmente).

De largo mastil, sin trastes, afinado a una cuarta o quinta por encima del violin e incluso a la octava aguda del violín, cuando solo presentaba tres cuerdas.

Pudiera ser utilizado por Monteverdi en su obra L'Orfeo(1607) cuando hace referencia a  "violini picoli alla francesa "  Su uso se prolongó hasta entrado el siglo XIX cuando lo empleó en una gavota de la ópera Les trois Nicolas (1859) Louis Clapisson, una pochette de Stradivarius, y que actualmente se conserva en el Museo del Conservatorio de Paris.
Puede presentar formas muy variadas: pochette bateau en forma de viola, de violín o de guitarra, etc.

Como curiosidad ver 
 en los años 60, en una secuencia con este instrumento

Violin de amor



Esta viola antigua tenía las dimensiones aproximadas de una viola moderna (también llamada alto); su caja, en forma de óvalo alargado, o casi rectangular y algunas veces trapezoidal, tiene el fondo plano; la tapa armónica tiene dos escotaduras en forma de media luna y cuatro en los modelos muy alargados.
Jerónimo de Moravia en su Tractatus de música describe tres posibilidades de afinación (numera las cuerdas a partir de la más grave): 
el primer acorde, que proviene de la situación fuera de mango de la primera cuerda (para que suene siempre en el vacío lo que permite poder oír las consonancias con las restantes cuerdas en el momento oportuno; la cuarta y la quinta suenan al unísono), es, sin criterio alguno de altura absoluta, el siguiente: re2 (bordón), sol (2ªcuerda) sol2 (3ªcuerda), re3 (4ªy5ªcuerdas); este acorde presenta el inconveniente de dar solamente una escala incompleta cuarta y quinta cuerdas deben suplir, en el registro agudo, las notas que faltan en el grave, debido a la disposición en bordón de la primera cuerda.
El segundo acorde, o sea el segundo tipo de afinación permite, por el contrario, abarcar toda la mano guidoniana, o sea tocar en toda la extensión del sistema; el autor dispone las cuerdas: re3, sol, sol2, re3, sol3, de donde se obtiene una extensión total de dos octavas más que una quinta.
El tercer acorde coloca de nuevo la primera cuerda en bordón, para confiar le, esta vez, la rota más grave del sistema; la afinación es: sol1, do2, sol2 y re3 (4ªy5ªcuerdas al unísono).
A finales del siglo XVII aparecen las cejuelas en el batidor.




Violon d'amour de fines del S XVI recubierto con una badana decorada
con el escudo de armas de Francia del siglo XVII
Mastil y bastidor de Castagneri(París, 1638)
Clavijero del primer tercio del S XVIII. Puente moderno.
Cuatro cuerdas principales (sol,re,la mi) y doce cuerdas simpaticas Vendôme
col.particular
 La viola de amor

Es un instrumento emparentado con las violas por la forma de su cuerpo, su construcción y barraje interno.
La parte posterior inclinada hacia el mangoen su parte superior, oidos en forma de llama,roseton, eclisas altas y costillamen interno.
 La decoración es a menudo muy cuidada, y las cuerdas principales están afinadas en intervalos de tercera y de cuarta. Al igual que el violín, la viola de amor tiene un bastidor sin trastes.
En el siglo XVIII este instrumento se hallaba muy extendido tanto en Italia y Alemania como en Francia, donde, al igual que el sopranino,  era el favorito de las damas de la alta sociedad.
Ariosti, Milandre y Johann Eberlé fueron sus grandes virtuosos.





Sonata No. 8 in D minor for viola d'amore de Attilio Ariosti

Viola bastarda
Es el bajo de la viola de amorPlayford en su Musick's Recreation on the lyra viol, identifica violabastarda con lyra viol, y atribuye la invención de esta última a Daniel Farrant entre 1606 o 1607 y 1625.


 El Baritono

Baritono
 Llamado también baryton, bariton, barydon, paradon, paridon, pariton, viola paradon, viola di bordoni, viola di bardone o viola di bordone
  No es el auténtico bajo de la viola de amor, que es  la viola bastarda pero es muy semejante. Su nombre procede acaso de una deformación del de su inventor: Pardon.
 En el siglo XVIII, tenía siete cuerdas frotadas, afinadas como las de una viola da gamba bajo, cuyo sonido asemejan, y diez cuerdas de resonancia afinadas según una escala de Re mayor, más un La una cuarta por debajo y un Mi una segunda por encima de ésta.
Este instrumento debe su celebridad a las obras que escribió Josep Haydn para el conde Nikolaus Esterházy, que tocaba el instrumento como aficionado. (ciento setenta y cinco en el periodo comprendido entre 1766 y 1775): sonatas y divertimenti, en los que asoció a menudo una viola y un violonchelo.
Las cuerdas simpáticas fijadas en la parte baja de la tapa, se apoyan sobre pequeños bloques dispuestos diagonalmente y que equivalen a los puentes ordinarios. Tales cuerdas simpaticas no solamente se uilizan para la resonancia, sino que tambien se tocan en “pizzicati” para ampliar los bajos.
Hacia 1700 compusieron para este instrumento  Georg Krause, Joseph Burgsteiner y Neumman; existe también una colección de ciento una piezas manuscritas, que se hallan en una recopilación anónima de la biblioteca de Kassel. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...