Con esta entrada inauguro una sección del blog, que llamaré "Cerca de mi", y con ella, a modo de agenda, describiré unas breves pinceladas de determinadas obras musicales que se representen en Barcelona o alrededores, en la actualidad.
Presentada en el Gran Teatre del Liceu del 2 al 20 de Octubre de 2012,
El Liceu rinde homenaje al compositor italiano Giuseppe Verdi en el 200º aniversario de su nacimiento, con la representación de la versión que se estrenó en Milán.
Se interpretará por primera vez de forma integra con una duración de casi cuatro horas; su complejidad requiere de seis voces de primer nivel, lo que implica un alto coste, por ello es una obra que se tiende a fragmentar.
En la representación en el Teatre del Liceu, el director de escena Jean-Claude Auvray, situa la obertura, entre el primer y segundo cuadro, lo que según el director musical Palumbo, " hizo Mahler en Viena" y "facilita la comprensión dramaturgica".
Incluye, entre otros, un exigente dúo entre el tenor y el barítono.
Estéticamente recurre a imágenes inspiradas en cuadros patrióticos de Gerolamo Induno, y al claroscuro del barroco español y a las pinturas religiosas de Francisco Zurbarán.
Aunque hay escenas minimalistas, en algunas secuencias tan solo una silla como única pieza del escenario.
Ficha artística:
Direcció Musical Renato Palumbo
Director de escena Jean-Claude Auvray
Escenógrafo Alain Chambon
Figurinista Maria Chiara Donato
Coreógrafo Terry John Bates
Iluminador Laurent Castaingt
Reparto Violeta Urmana, Marianne Cornetti, Marcello Giordani, Ludovic Tézier, Vitalij Kowaljow, Micaela Carosi, Enkelejda Shkosa, Zoran Todorovitch, Luca Salsi, Carlo Colombara, Norma Fantini, Anna Smirnova, Alfred Kim, Vladimir Stoyanov i altres.
Orquestra Simfònica i Cor del Gran Teatre del Liceu
Cor Amics de l'Òpera de Girona
Duración total 3 hores i 50 minuts.
Ópera en cuatro actos y libreto en italiano de Francesco María Piave, (revisado para la versión definitiva en 1869 por Ghislanzoni) basado en la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del escritor español Ángel Perez de Saavedra, duque de Rivas. con una escena adaptada de Wallensteins Lager de Friedrich Schiller. Fue en representada por primera vez en el teatro Kamenni Bolshói de San Petersburgo, Rusia el 10 de noviembre de 1882, en la madurez de Verdi.. Se representó en Madrid en el Teatro Real, con la asistencia del mismo Verdi y la presencia del duque de Rivas entre el público (1883).
Esta obra tiene fama de gafe, pues tanto su composición como su estreno estuvieron plagados de desgracias y contratiempos que perduraron muchos años. Así, la noche del 4 de mayo de 1960, sobre el escenario del Metropolitan Opera House de Nueva York, el barítono norteamericano Leonard Warren falleció mientras cantaba É salvo! O gioia!.

Sólo en talento de un maestro como Verdi puede transformar un argumento complicado, repleto de tópicos de la escuela romántica española, donde se pueden encontrar la introspección de personajes como los de Goethe, escenas de masa como las de Schiller y el reparto irónico, grotesco y dramático de Shakespeare, en una ópera que es el refinamiento de la ópera italiana del siglo XIX. Asi pues una obra de amor, odio y venganza.
La trama, aunque en la obra de Verdi transcurre en la España del siglo XVIII, Jean-Claude Auvray, director de escena, la traslada a la Sevilla del siglo XVII y a la Italia del Risorgimento que lucha por su independencia.
Narra los desdichados amores de Leonora, hija del marqués de Calatrava, y Don Álvaro, descendiente de la familia real inca.
Melodrama en el que un error involuntario del protagonista tiene consecuencias desproporcionadas en su vida.
Con escenas de gran belleza y elegancia que alternan con episodios cómicos y satíricos.
Fotos de Antoni Bofill
***Programa de mano, emitido el martes, 16 de octubre, en La 2
Presentada en el Gran Teatre del Liceu del 2 al 20 de Octubre de 2012,
La forza del destino de Giuseppe Verdi.
El Liceu rinde homenaje al compositor italiano Giuseppe Verdi en el 200º aniversario de su nacimiento, con la representación de la versión que se estrenó en Milán.
Se interpretará por primera vez de forma integra con una duración de casi cuatro horas; su complejidad requiere de seis voces de primer nivel, lo que implica un alto coste, por ello es una obra que se tiende a fragmentar.
![]() |
Soprano Violeta Urmana en el papel de Leonor |
Incluye, entre otros, un exigente dúo entre el tenor y el barítono.
Estéticamente recurre a imágenes inspiradas en cuadros patrióticos de Gerolamo Induno, y al claroscuro del barroco español y a las pinturas religiosas de Francisco Zurbarán.
Aunque hay escenas minimalistas, en algunas secuencias tan solo una silla como única pieza del escenario.
Ficha artística:
Direcció Musical Renato Palumbo
Director de escena Jean-Claude Auvray
Escenógrafo Alain Chambon
Figurinista Maria Chiara Donato
Coreógrafo Terry John Bates
Iluminador Laurent Castaingt
Reparto Violeta Urmana, Marianne Cornetti, Marcello Giordani, Ludovic Tézier, Vitalij Kowaljow, Micaela Carosi, Enkelejda Shkosa, Zoran Todorovitch, Luca Salsi, Carlo Colombara, Norma Fantini, Anna Smirnova, Alfred Kim, Vladimir Stoyanov i altres.
Orquestra Simfònica i Cor del Gran Teatre del Liceu
Cor Amics de l'Òpera de Girona
Duración total 3 hores i 50 minuts.
Resumen: |
Esta obra tiene fama de gafe, pues tanto su composición como su estreno estuvieron plagados de desgracias y contratiempos que perduraron muchos años. Así, la noche del 4 de mayo de 1960, sobre el escenario del Metropolitan Opera House de Nueva York, el barítono norteamericano Leonard Warren falleció mientras cantaba É salvo! O gioia!.


La trama, aunque en la obra de Verdi transcurre en la España del siglo XVIII, Jean-Claude Auvray, director de escena, la traslada a la Sevilla del siglo XVII y a la Italia del Risorgimento que lucha por su independencia.
Narra los desdichados amores de Leonora, hija del marqués de Calatrava, y Don Álvaro, descendiente de la familia real inca.
Melodrama en el que un error involuntario del protagonista tiene consecuencias desproporcionadas en su vida.
Con escenas de gran belleza y elegancia que alternan con episodios cómicos y satíricos.
![]() |
- Interesantes apuntes a cargo de Ramon Gener, que nos acerca a la obra, en este video sobre La forza del destino de Verdi(en catalán)
Escuchar la obra completa desde el MET(The Metropolitan Opera House), de N.York, en 1984
***Programa de mano, emitido el martes, 16 de octubre, en La 2
Comentarios