Ir al contenido principal

Los Sirex

A principios de los años 60 en España se pusieron de moda los conjuntos músico-vocales, en un principio con la voluntad clara de imitar el sonido de The Shadows, que inundaba Gran Bretaña, aunque más tarde todos serían el ejemplo de The Beatles, a pesar de que en aquella época no lo reconocieran públicamente por estar mal visto. De sus ídolos ingleses copiaron estética y cadencias, no pasando de ser en la mayoría de los casos un sucedáneo de los originales, de los que en ocasiones se hacía difícil conseguir discos, y no digamos ya a verlos actuar.

A Los Sirex, no obstante, hay que reconocerles una cierta capacidad imaginación, ya que revolucionaron la manera de actuar de los conjuntos españoles, la mayoría de los cuales pecaban de un excesivo hieratismo en los escenarios y una cierta apatía entre sus fans. Entre las innovaciones introducidas por este grupo de Barcelona estuvo la de iniciar el antagonismo musical entre los grupos de Madrid y Barcelona, haciendo eco de la vieja tradición futbolística peninsular. También tuvieron sus más y sus menos con otros grupos barceloneses, en especial con Los Mustang, a pesar de que varios de sus componentes provenían de ahí y viceversa.
Los Sirex aparecieron en 1961, en la época en que los Teen –Tops hacían furor entre la juventud hispana con canciones como La plaga .

En aquel entonces en España no había aparecido ningún valor importante en lo que se llamaría “música moderna”, pero los dúos (la formación más común en la época, empezarían a transformarse en conjuntos de tres o más integrantes. El panorama musical español nada tenía que ver con el británico ni con el norteamericano, donde los grupos encarnaban a públicos de diversa extracción social en abierta rebelión contra el sistema, formando todos ellos parte de expresiones musicales underground, muy alejados de los gustos musicales imperantes en la sociedad de entonces, aunque acabarían imponiéndose como líderes y en ocasiones portavoces de las diversas exigencias y rebeliones de la juventud. Recordemos sólo a tres de ellos en sus principios: The Beatles, The rolling stones y The Who.
Los Sirex no tuvieron que abrirse camino como formación underground ya que desde un principio se reunieron con un claro propósito comercial siguiendo al pie de la letra el evangelio que más tarde haría famoso Frank Zappa: todos estamos aquí por la pasta”,  uno quería montar una peluquería, el otro una óptica, otros invertían en negocios inmobiliarios, en salas de fiestas o en apartamentos que alquilaban a “extranjeros” según confesaban sin ningún pudor en las variadas entrevistas que concedían en aquella época sobre todo a las revistas del corazón
En principio Los Sirex empezarían su carrera sufriendo diversos cambios hasta llegar a la formación definitiva: Antonio Miguel Cervero, alias “ Leslie”, como cantante, Pepe Fontseré en la guitarra rítmica, Nolo Madruga en la solista, Guillermo Rodríguez al bajo y Luis Gómez de Prunera marcando el ritmo desde la batería. El nombre es se le ocurriría al óptico de la formación, el bajo Guillermo. El “sirex” es el hilo de nylon que sirve para ajustar el cristal a la montura; según sus propias declaraciones: “me pareció original y con visos de comercialidad” ; todo un hallazgo.
En 1966 ya eran suficientemente conocidos y gozaban de una popularidad increíble entre una juventud que lo único que les pedía era diversión. Sus actuaciones en directo eran de las más movidas, y en ella cabían todas las actitudes histéricas de las fans. Los empresarios de las salas de fiestas no eran tontos y Los Sirex tampoco; en 1966 era uno de los grupos que más cobraban en España: 25000 pesetas por 45’de actuación, con un promedio de actuaciones de 200 días anuales.
Entre los principales éxitos de los Sirex están canciones que forman parte de su repertorio de siempre y que les hicieron famosos por su desenfado.



Para no ser menos que sus modelos británicos, también intervendrían en películas como Noches del universo (1964) con el Dúo dinámico, y en El último sábado (1965) .
También realizaron notables versiones de clásicos temas rock y se mantuvieron en la brecha hasta su disolución en 1972.
El festival “revival” Hasta luego, cocodrilo, en 1978, los volvió a unir, reapareciendo definitivamente en 1980, con algunas nuevas canciones, aunque el plato fuerte seguía siendo su repertorio de los 60 que, con el que no han dejado de aparecer en los más variopintos escenarios, eso sí con un vestuario muy cuidado y con aspecto de buenos chicos, aunque la juventud haya quedado pactada hace ya bastante tiempo.

Selección de algunos de sus éxitos:


San Carlos Club(imágenes)
(San Carlos Club)(imágenes)
El tren de la costa
Muchacha bonita
Dime que me quieres

La escoba



Imagenes de Los Sirex

*** Fuego (fire) 
*** Soy tremendo 
*** Que se mueran los feos, que te deje de querer
*** Medley (El Tranvía, Yo Soy Tremendo, La Botella)

*** Concierto de Los Sirex. 2009 en Teatro Victoria de Barcelona
*** En el Palau Sant Jordi de Barcelona
*** La escoba aquí también la escoba


Entrevista a Antoni Miquel "Leslie"(Los Sirex) por Justo Molinero
Parte 1    Parte 2    Parte 3



Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...