Ir al contenido principal

Titulitis Hiperbólicamente Hit Parade off Company. Metafóricamente hablando Con la elipsis no te cuento

TITULITIS




Una noxa patógena se me ha introducido en el cuerpo desde que estudio en la escuela de escritura.
He enfermado de titulitis.
Mi síntoma es dudar.

Dudar de cual será el título mas adecuado al texto que escribo. Me entretengo mucho a la hora de escogerlo y a veces no puedo publicar las entradas por no saber titularlas.
Me han explicado muy bien, que en el corto recorrido de un microrrelato, el título es un elemento importante que añade valor al texto, se alía con él y lo complementa.
En tiempos en que la economía hace aguas, controlar los recursos es imprescindible. En el microrrelato, ahorro de palabras por excelencia, no se puede desperdiciar ninguna. Ni mucho menos el título, ya que puede ser la clave del texto, la primera línea o inclusive, lo que nos abre las entendederas al final.
Tengo que encontrar el tratamiento para hacer frente a este agente pernicioso y solucionarlo.
Ya se qué hacer.
Voy a escribir mucho, escribir mucho, escribir mucho, escribir mucho.
***************

HIPERBÓLICAMENTE

Conceptos de clase de escritura -Microrrelato- Flavia Company

Hiper. ......................................bolica .........................................mente
No se trata de un macrosuper./No se trata de bolicas o canicas./ No se trata de nada mental.

Es utilizar un “ornatus retorico” literario, ¡Buaff!.Se llama hi-pér-bole.
Yo que soy tan mesurada en todo, a veces hasta demasiado, y ahora tengo que buscar un tema y exagerar. Como cuando digo que me entra el sol en casa y tengo que salir a la calle porque no cabemos. He de exagerar mucho.

Seré optimista. A mi me cuesta hacer según que cosas.

Si me da un infarto en el intento diré que es una corazonada, o tendré que reconocer que mi cerebro es pequeño y no me cabe la menor duda. Desde que mi peso ha aumentado tanto temo hacerme un vestido de flores y que se acabe la primavera.

He empezado las clases de escritura, no he desayunado pensando, no he comido pensando, no he cenado pensando y no he dormido por el hambre. Y después de todo no sé si seré capaz de escribir en hipérbole.

Y sí,  escribí un microrrelato que resultó ganador en el Concurso Wonderland con el título Hipérbole



HIT PARADE OFF COMPANY. METAFORICAMENTE HABLANDO


Por regla general no me gustan demasiado los extranjerismos. Podemos nombrar todo con nuestro propio idioma.
A veces es inevitable usarlos. Hoy lo haré.
El tema se refiere a un ejercicio.
Se llamará “Hit Parade off Company”.
Representa la génesis que escogeremos para iniciar un microrrelato. El punto de partida. Bien sea una hipérbole, una elipsis, una metáfora, la paronomasia, o el retruécano...etc.
A mi me cuesta hacer estas cosas, y claro, que la profe sea un pozo de conocimientos es una ventaja (para ella) y para nosotros, pero yo, que me encuentro en el invierno de la vida, me he de espabilar y ponerme las pilas para trabajar.
El tambor de mi pecho se acelera con el deseo de beber de los arroyos de sabiduría en las privilegiadas aulas del Ateneu. Y con el trabajo hecho, cuando prendan las luces del cielo, quiero reposar en los pétalos de una margarita acercándome a ella con mis alas de mariposa. Y besarla quedando atrapada en la enredadera de su amor.

Decía, que me cuesta mucho hacer estas cosas tan novedosas.
Para el “Hit Parade off Company” de hoy escogí la metáfora. Otro día escogeré otro germen.


CON LA ELIPSIS NO TE CUENTO


Desde el primer día de clase he ido aprendiendo conceptos nuevos.
El de hoy me recuerda la nomenclatura de mis tiempos de estudiante en el siglo pasado, aquello de los agentes causantes de la enfermedad inflamatoria, como salmonelosis, tuberculosis, trombosis o litiasis y muchas más acabadas en sis.

Pero en clase de escritura se trata de una figura retórica que se llama construcción elíptica o elipsis.
Se supone que, de haber entendido bien, es aquello que no se cuenta y que el lector ha de sobreentender por el contexto. (inteligente ha de ser).
Y digo yo, qué raros estos escritores que no cuentan.
__ ¿Para qué escriben sino para contar? __
Si no que se lo digan a Flavia Company, en esta entrevista, cuando dice: "Me fascina contar y que me cuenten".

Como soy tan formal a la hora de hacer el ejercicio y me tomo las cosas al pie de la letra y ahí va mi más elaborada construcción elíptica:
"Esta es la historia, jamás contada, de una mujer llamada Anna, que en el año 1988.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Fin.
Os he NO-contado elípticamente la parte más interesante de la historia de mi vida.
Tal vez una elipsis elevada a la máxima potencia.
Ahora, como dijo Ana Maria Shua ”utilizar la fuerza, adversarios”.


*** La original frase de Ana Maria Shua hace referencia a que "Hay que trabajar con los conocimientos del lector para seducirlo y que sea él mismo quien complete el significado._ Hacer como en las artes marciales, donde se aprovecha la fuerza del adversario"._


Comentarios