Ir al contenido principal

Plagio del chiste de la obsesión

SERIE PLAGIO DE UN CHISTE
Son microrrelatos creados en protesta por el Concurso Internacional de Microrrelatos del Museo de la Palabra, de la Fundación César Egido Serrano, que concedió el Iº premio a un relato que no era inédito y además era el plagio de un chiste.


Cuando se sufre una obsesión que no deja vivir, que asedia (ese es el significado de la palabra en su etimología del latín), que ocupa y preocupa sin descanso, lo que conviene es ir al psiquiatra.

El marido de mi hermana es lo que necesitaba.
Ella consultó a Beatriz, una experta psicóloga, amiga de la familia, que sabía desde hacía algún tiempo, que sus problemas iban afectando, no solo a su rutina normal, sino a sus actividades sociales y a sus relaciones de amistad.

Beatriz ya le adelantó que tenía un trastorno obsesivo compulsivo, irracional, que le creaba angustia.


El hombre en cuestión era empleado de una fabrica de conservas. 

Un día le confesó a su mujer su sufrimiento, porque se sentía poseído por una disparatada obsesión: introducir su pene en la cortadora de pepinos.
Su mujer le aconsejó consultar al medico pero él, retrógrado en su creencia, le respondía que los locos son los psiquiatras, que bueno, que ya se lo pensaría.
Pasaban los días, uno si y otro también e insistía, insistía, insistía con lo mismo. Su mujer harta de que no buscara solución le dijo:


- ¡Mételo pues en la cortadora de pepinos y no me molestes más!


Hoy el marido ha llegado cabizbajo, abatido, y con un color céreo en su rostro.
-¿Qué te ha pasado, querido? ¡Oh dime que no lo hiciste!.
-Lo hice, lo hice.
- ¡Oh no, por Dios! Gritó la mujer. ¿Y qué te han hecho?
- Me han despedido. Responde el marido.
- Pero… eh… y… la cortadora de pepinos, ¿te ha hecho daño?
- No, no. También a ella la han despedido.


*******************************************

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

De mis clases con Ricard Gili Parte 3

De mis clases con Ricard Gili (Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. El Jazz la música de un pueblo: los negros afro-americanos El jazz es una música creada por la comunidad afroamericana de los Estados Unidos de Norteamérica a finales del siglo XIX y desarrollada a lo largo de esta centuria. La identidad de esta música, es decir, lo que permite definirla y diferenciarla de otras, reside en dos categorías fundamentales y en una función inicial específica. Las dos categorías definen una manera de interpretar la música caracterizada por un tratamiento específico del sonido y una particular forma de acentuación rítmica. En cuanto a la función inicial, las fuentes históricas disponibles son rotundas: el jazz nació instintivamente para bailar. La Esclavitud El descubrimiento de América y su colonización fue una de las mayores fuentes de esclavos en esta época. Ya que al colonizar los países americanos normalmente menos desarrollados los som...