Ir al contenido principal

Música en Indonesia y Oceanía


INDONESIA Y OCEANÍA

Orquesta gamelan Grupo de los saron y los bonang
Foto embajada de Indonesia

*** Música tradicional de Indonesia en ESTE ENLACE
*** Música tradicional de Malasia en ESTE ENLACE
*** Música tradicional de Nueva Guinea en ESTE ENLACE
*** Música tradicional de Filipinas en ESTE ENLACE


Archipiélago malayo

Entre la península de Malaca y Nueva Guinea  se extiende una guirnalda de islas. Durante mucho tiempo el único ligamen existente entre ellas fue, por una parte, la navegación, siempre activa en esta zona, y por otra parte, la lengua malaya, muy pronto adoptada como vehículo de comercio e intercambio. Los países que en la actualidad se agrupan políticamente en Indonesia, Federación de gran Malasia y Filipinas, sufrieron, por vía marítima, influencias culturales procedentes de Asia (India y China) del mundo arábigo musulmán y de Europa.
Ello explica el manifiesto contraste existente entre las poblaciones de la costa, sometidas durante siglos a las influencias del exterior, y los grupos del interior. La música del archipiélago malayo es conocida principalmente gracias a las formas elaboradas que adopta en Javao Bali, y en especial a causa de la ejecución espectacular de las orquestas gamelan; pero no hay que olvidar otras manifestaciones más discretas que constituyen la vida musical de las restantes islas.

Música vocal

Tanto un en la recitación melódica de los poemas(por ejemplo, la practicaban por los hanuoo de las Filipinas), como en el canto culto del teatro de Java, el ritmo poético y la sucesión de lágrimas condicionan el desarrollo del período melódico; lo mismo cabe decir respecto al canto del dalangque, en Java o Bali, no solamente anima las figuras del teatro de sombras(wayang-kulit), sino que narra alternativamente el desarrollo del acción, la subraya con los adecuados sonidos o ruidos, y presta su voz a los distintos personajes.


La actividad del chamán médico, cuya presencia está demostrada en toda esta zona cultural, da origen a unos cantos sostenidos con un pedal melódico: a tal efecto, el chamán dayak(Borneo) se sirve a intervalos regulares de una cuerda de roten, en tanto que sus colegas temiares (Malasia)o hanunoos (Filipinas)se apoyan en un coro; en los mismos grupos étnicos se ha podido comprobar la existencia de una polifonía vocal construida sobre intervalos de tercera, segunda, cuarta o quinta.
Los coros son más nutridos y utilizados más sistemáticamente en elketjak de Bali, en el que los participantes, sentados en círculo, se balancean lateralmente y se acompañan de unos gritos ritmados: “tjak, tjak, tjak…”; el ketjak, que antiguamente estaba destinado producir un estado de trance, es en la actualidad un espectáculo al que se supone la representación de un episodio de Ramayanaa base de cantos y mímica.

Instrumentos musicales

Incluso un examen sumario de los instrumentos musicales actualmente en uso en el archipiélago malayo revela la preeminencia de los instrumentos de sonido fijo:desde los bastones de entrechoque, cuidadosamente seleccionados por las mujeres hanuospara obtener un intervalo determinado o los tubos de bambú de distintas longitudes, con los que los sakai de Malasiagolpean el suelo de su choza, hasta los saroncon láminas de bronce de la orquesta javanesa.

Los xilofonespresentan muchos tipos: sus tablillas pueden descansar simplemente encima de las piernas del ejecutante, como ocurre en en Borneo; pueden enlazarse mediante una cuerdecilla  que se sujeta la rama de un árbol, tal es el caso del tjalung de Java, que se tocan en la época de la cosecha; a veces se apoyan sobre un cajón de madera, constituyendo entonces el gambang kayu de Java; llegan incluso a proveerse de resonadores auxiliares de bambú, obteniendo así el melodioso timbre de los gender.


Los angklang constan generalmente cuatro tubos de bambú de distinta longitud, terminados con un corte oblicuo, que se pueden hacer oscilar en el interior de un resonado hores de madera; han sido comparados acertadamente con instrumentos similares de la isla de Madagascar.
Los gongs, originarios del continente asiático, tienen generalmente una prominencia en su parte central; dispuestos en serie decreciente de tamaños, constituyen el llamado bonang  javanés.

Finalmente, la guimbarda de bambú(llamado gengong en Bali, kinaban en las Filipinas, yodeng en Borneo)tiene un papel preponderante en la corte que los jóvenes hacen a las muchachas.
En lo que respecta a los instrumentos de cuerda, si exceptuamos la cítara de bambú, cuyo tipo más complejo es el sessando de Timor, se puede afirmar que no son autóctonos: el laúd con caja en forma de nave (katjapi en las Celebes, sapeh en Borneo, kudyapi en las Filipinas)ha tomado su nombre del kacchapivina de la India, en tanto que el rebab de dos cuerdas y el gambus son de origen arábigo persa.
Las flautas son numerosas: pequeñas flautas de bambú, rectas o traveseras, Pan, suling de Java, etc.. Hay que señalar que en Malasia y en las Filipinas se dan casos en que las flautas se tocan indistintamente con la boca o con la nariz.
En cuanto al órgano de época que figura en los bajorrelieves del templo de Borobodur en Java, hoy sólo se encuentra en las tribus del centro de Borneo, idéntico en su formar al instrumento de los moisde la península de Indochina, es decir, compuesto de seis tubos agrupados en forma de haz.
Los diferentes tipos de tamborpertenecen a dos grupos: tambores verticales con una membranas, y tambores con dos membranas llamados kendangen Java.

Instrumentistas de Angklang Región de Bandung
Java

El gamelan 

La riqueza y variedad instrumentos de percusiónmelódicos han favorecido en Java y Bali la formación de conjuntos instrumentales conocidos habitualmente con el nombre javanes de gamelan.
En java solamente, y antes de la segunda guerra mundial, existían varios miles de tales conjuntos.
La composición del gamelan varía según el lugar y también de acuerdo con la función que deben desarrollar: acompañamiento de tipo determinado de danza, teatro de sombras, ceremonias del templo.


Especial de dice digno de mención es el timbre del gamelan djoged, en el que todos los instrumentos son de madera o bambú.En una pieza para gamelan, cada instrumento o un grupo de instrumentos posee una función particular: el tema nuclear, ejecutado en valores largos, es confiado por ejemplo, al grupo de los saron, doblado muchas veces por un rebab o una flauta suling; el tema es puntuado por diferentes gongs suspendidos, de la misma forma en que una frase literaria es puntuada por puntos y comas, mientras que el tambor kendang imprime movimiento al conjunto, indicando los matices y modificaciones en el “ tempo”. Saron, gongs, y tambor son suficientes para dar el plan de una pieza musical, pero este esbozo debe enriquecerse, realizarse con el concurso de los restantes instrumentos; para ellos emplean con preferencia los gender y los bonang, que gracias a la representación de valores cortos, rodean el tema nuclear con aureola armónica. Los grandes gamelansposeen una doble colección de instrumentos, afinados de acuerdo con los dos sistemas usuales: el pelog y el slendro.



El pelog y el slendro

En el pelog, o secuencia de siete, considerado tradicionalmente como femenino, melancólico, los intervalos son irregulares; las mediciones efectuadas varían mucho según el instrumento, pero han permitido definir un pelog medio (valga la expresión), en el que las 1200 partes en que se divide la octava estarían repartidas de la manera siguiente:


El pelog se utiliza para acompañar las narraciones del ciclo javanes.
En el slendro, la octava se divide en cinco intervalos aproximadamente iguales; se le reconoce un carácter masculino, grave y exaltado, está asociado al movimiento de los personajes del wayang, e inspirado en las epopeyas indias del Mahabharatay Ramayana.
Al lado de la música, que podría ser clasificada como indígena existen innumerables mestizajes musicales a los que ha dado lugar la presencia de minorías étnicas chinas o europeas, incluso con anterioridad a la existencia de los modernos medios de difusión de la música; este fenómeno se observa particularmente en las Filipinas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...