Ir al contenido principal

Cistro. Instrumento musical de cuerda. Siglo XVI

Cistro. Instrumento musical de cuerda. Siglo XVI cistro de Girolamo de Virchescistro de Girolamo de Virches (Brescia 1574)
(kunsthistorisches museum)museo de Viena

El cistro, (Cithre,cisthre, Cittern   ) instrumento musical de cuerda pulsada,  descendiente de la cítola medieval,  adquirió, a partir de principios del siglo XVI, la forma que le caracteriza.
Es necesario, no obstante, esperar hasta 1565 y la Breve et facile Instrucción de Adrián Le Roy para tener, en Francia, su perfecta representación.

Sólo se conservan algunos ejemplos de cistros de esta época, uno de ellos, magnífico, debido a Girolamo de Virchis (Brescia, 1574), que se guarda en el museo de Viena.

En el transcurso del siglo XVI el mástil del cistro se alarga y los trastes, irregularmente repartidos, llegan a alcanzar la cifra de diecisiete; algunos de ellos ocupan el mástil en toda su anchura, otro solamente alcanzan las dos primeras series de cuerdas, y otros finalmente tan solamente afectan el orden agudo. 

La disposición de instrumentos muy característica debido a sus cuerdas metálicas tendidas desde la extremidad de la tapa llamada peigne debido a las hendiduras talladas en la madera, hasta que clavijero.

Algunos cistros poseen hasta cinco o seis órdenes de dobles cuerdas, pero los más corriente sólo tienen cuatro, los dos órdenes graves tienen, cada uno, a tres cuerdas: dos simples al unísono y una trenzada, a la octava grave una de otra; los dos órdenes agudos, cada uno de ellos con dos cuerdas igualmente a la octava. Este cistro corriente afinaba, en Francia la2, sol2, re3, y mi3; y el de seis (a partir de 1575) sí2, sol1, re2, sol2, re3 y mi3. 
Cabe señalar, además, que en un periodo en el cual los distintos instrumentos de cuerdas pulsadas se tocaban con los dedos, el cistro, por el contrario, se tocaba generalmente con ayuda de un plectro de pluma, más práctico para aislar las cuerdas octavas de cada grupo.

El instrumento tipo es el tenor, pero es muy probable que a su lado existiera un soprano de tamaño más reducido. También es posible que los citaroni encargados en 1523 por Federico II Gonzaga de Mantua fuesen archicistros, pero la existencia de dicho instrumento no aparece hasta fines del siglo, cuando el compositor veneciano Simone Balsamino indica, en el prefacio de sus Prime Novellette (Venecia 1594), que él era el inspector de una cetarissima afinada la1, re2, sol2, sí2, mi3, sol3 y do.

En el siglo XVII dicho instrumento gozó de gran favor en los Países Bajos, Alemania e Inglaterra por al lado del tenor de cuatro órdenes “el mejor que existe por la dulzura y belleza de su sonoridad” existía el cistro de cinco, afinado el soprano re2, sí2, sol2, re3 y mi3, y el tenor, fa1, mi1, do2, sol2 y la2 y sobre todo el cistro de seis órdenes, generalmente tenor y el más utilizado debido a la facilidad de su mecanismo.

cistro atribuido a Stradivarius
Cistro atribuido a Stradivarius (1700)
Asimismo, Praetorius menciona “un gran cistro de seis órdenes y un pequeño cistro" cuya bellísima sonoridad se presta particularmente a la ejecución de obras en disminución; este último estaba finado a la octava superior del instrumento usual.

Por lo que se refiere a los graves, hayamos el instrumento utilizado por Pietro Paolo Nelli en sus obras publicadas en Venecia (1616); es un cistro-tiorba de siete órdenes.


Pietro Paolo Nelli - Capricho detto il Gran Monarcha

Los New Citharen Lessons de Robinson (Londres, 1609), precisan el empleo de un archicistros de catorce órdenes que, indudablemente, debía tener dos clavijeros parecidos a los del archilaúd; las cuerdas en el aire estaban afinadas diatónica mente sol1, la1, si1, do2, re2, mi2 y fa3, y los grupos unísonos de cuerda sobre el batidor sol2, rey3, fa3, síb3, sol3, re4 y mi4, con lo que este instrumento reunía las posibilidades de un tenor y de un soprano.

Finalmente, Praetorius indica la existencia de un archicistros de doce órdenes tan grande como un bajo de viola.
Los años 1650 señalan el final del gran periodo clásico de este instrumento.

A mediados del siglo XVIII, bajo impulsos difíciles de determinar, el cistro reencuentra en favor del público.
Se pierde el hábito de terminar el clavijero con una cabeza; las clavijas, a menudo, se remplazan por pequeñas varillas metálicas montadas con tornillos; una llave permite desplazar las para afinar el instrumento. Otro perfeccionamiento permite modificar la afinación inicial, para poder tocar en todas las tonalidades: es el capo tasto, (cejilla en español), simple lámina de metal fijada sobre el mástil y que permite a cortar la longitud vibrante de todas las cuerdas a la vez, tras poniendo de esta manera el acorde al intervalo deseado. Al mismo tiempo, el número de trastes disminuye y ya sólo se utilizan de doce a quince.

Finalmente, en 1783, el constructor Ch. Clauss suprime el uso del plectro de la mano derecha y adopta al cistro unas teclas que hacen vibrar cada cuerda por medio de un martillo de piano. Según parece, este cistro con teclas gozó desierto predicamento.

Citemos, a fines del siglo XVIII y acaso a principios del XIX, algunos instrumentos híbridos mitad cistros mitad guitarras, tal como los cistros liras.

El Renacimiento de este instrumento persistió hasta los primeros años del siglo XIX, pero luego cayó en desuso. No obstante todavía se tocó en Alemania durante unas decenas de años, e incluso, hoy en día se toca en Portugal, donde, llegado de Inglaterra en el siglo XVIII, se implantó y perdió su nombre de english guitar para convertirse en la guitarra portuguesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...