Ir al contenido principal

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili…

jazz cuadricula en do mayor

Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs, en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción.

*** "Mournful blues" con Jimmy Yancey

*** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy

Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, del ritmo y de la melodía, encontramos que el canto es una parte importante, con características del Góspel, con el shout, que es un grito del canto negro. Con inflexiones de voz en trinos y falsetes. Es más importante que el cantante exprese sus emociones incluso que la afinación. El ritmo del blues es muy característico debido a su beat fijo, que permite que se pueda bailar. Tiene ciertas peculiaridades ya que se trata de la sucesión de grupos de dos figuras siendo la primera más larga que la segunda. Es lo que habitualmente se conoce como Swing.(ver en esta entrada del blog ) Flexible y ágil. Las melodías se construyen sobre escalas pentatónicas (de cinco notas) y permite variaciones, cuando se añaden algunas notas más le dan una sonoridad muy peculiar. Estas notas se conocen como blue-notes y suelen estar a distancia de semitono de las notas principales de la escala pentatónica. Podemos englobar dos categorias : 1.- Blues rural 2.- Blues urbano El blues rural o country blues, es el más tradicional.Con un estilo seco, poco seductor, áspero, casi una historia narrada sobre el acompañamiento de guitarra.

"Working man blues" con Sleepy John Estes

El blues urbano con un estilo más pulido, mas rico y variado al incluir instrumentos. Predominan la guitarra (con transposición de cuerdas y el vibrato, para dar mayor expresividad, más el uso del "slide", un tubo que se desliza por las cuerdas dándoles una especial sonoridad), el bajo, la batería, la armónica, el piano, el saxo

*** Roosevelt Sykes - All Days Are Good Days

El blues clásico se toca en doce compases y presenta tensiones armónicas repetitivas con acompañamiento vocal, que puede ser improvisado, y/o instrumental. Esta forma se plantea como un círculo que se repite siempre igual cambiando el texto pero manteniendo el acompañamiento. Esto facilita, además, que los músicos improvisen alternando las partes cantadas con las instrumentales. El blues clásico utiliza un esquema de 12 compases de 4/4 y ritmo shuffle. Con este esquema se podría hacer una progresión de blues en cualquier tono. En el ejemplo en Do M: Los acordes que se utilizan al incluir una cuarta nota (la séptima) le da una sonoridad especial. Las blues notas serían : Escala mayor [Do] do, re, mi, fa, sol, la, si, do Escala blues [Do] re, mib, fa, sol, la, sib, do Escala menor [Do] do, re, mib, fa, sol, lab, sin, do

*** "Poor man's blues" con Bessie Smith

*** "Say you don't mean it" con Jimmy Rushing

*** "Jelly roll blues" con Louis Armstrong

*** Milt Buckner & Buddy Tate

En el último tercio del siglo XIX, y debido a una serie de factores de tipo social y económico, darían lugar al nacimiento del jazz en Nueva Orleans, un estilo musical, usualmente considerado como pianístico, que se conoció como Jig piano style y, más tarde, a partir de 1879,como Ragtime, es decir, ritmo roto o sincopado. Su consideración como música para piano deriva de las partituras publicadas a partir de 1897, que se editaban para ese instrumento, permitían recoger las interpretaciones pianísticas y las utilizaban como música de orquesta para su repertorio.. El estilo pianístico se caracterizaba por el rígido y sólido marcaje del ritmo con la mano izquierda, mientras la derecha marcaba la melodía, de forma muy sincopada, con influencias de los ritmos de banjo de las plantaciones del sur de Estados Unidos Se trataba de una música "compuesta", y no improvisada, La primera partitura de ragtime se publicó en 1897 y su autor era el músico blanco William H. Krell, aunque ya desde mucho antes se tocaban rags en los espectáculos de minstrel, confundidos con frecuencia con los cakewalks. Aunque en algunas ocasiones se incluye al ragtime en la línea directa del jazz, como primera manifestación del mismo,lo cierto es que «fue más bien una actividad complementaria que acabó siendo absorbida por el jazz según ambas músicas fueron desarrollándose».

*** "Original rags" de Scott Joplin

*** también con Jelly Roll Morton

La gran figura del rag fue Scott Joplin, cuya forma de tocar se conoce por haber sido profusamente trasladada a rollos de pianola, aunque tocaba frecuentemente con bandas. Además de Joplin, pianistas de ragtime clásicos fueron Tom Turpin, James Scott, Louis Chauvin o Eubie Blake.

*** "Frog lega rag" con James Scott

***"Torna Sorrento" con Willis Jackson

Podríamos decir que el jazz

no es lo que se toca sino como se toca

*** "Stars and strips for ever" con Eubie Blake

*** "Cielito Lindo" con Wilbur de Paris & His new New Orleans Jazz

PUEDES VER ESTE VIDEO DE DESPEDIDA DE LA LOCOMOTORA NEGRA EN 2021

***************************

Asistir a un taller en el que se vive y se siente el jazz es muy interesante, si además quien lo imparte es el genial Ricard Gili, director de la orquesta La Locomotora negra, trompetista y cantante, todo un placer y si además tienes de compañero de silla a Pascual Maragall, mi querido ex-alcalde de Barcelona y ex President de la Generalidad para qué contar.

anna jorba ricart con Pascual Maragall
Con Pascual Maragall
anna jorba ricart con Pascual Maragall
Con Pascual Maragall

Entradas sobre Jazz en este mismo blog EN ESTE ENLACE

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...