Ir al contenido principal

De mis clases con Ricard Gili Parte 3

De mis clases con Ricard Gili (Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra.

El Jazz la música de un pueblo: los negros afro-americanos

clases+con+ricartd+gili+1

El jazz es una música creada por la comunidad afroamericana de los Estados Unidos de Norteamérica a finales del siglo XIX y desarrollada a lo largo de esta centuria. La identidad de esta música, es decir, lo que permite definirla y diferenciarla de otras, reside en dos categorías fundamentales y en una función inicial específica. Las dos categorías definen una manera de interpretar la música caracterizada por un tratamiento específico del sonido y una particular forma de acentuación rítmica. En cuanto a la función inicial, las fuentes históricas disponibles son rotundas: el jazz nació instintivamente para bailar. La Esclavitud El descubrimiento de América y su colonización fue una de las mayores fuentes de esclavos en esta época. Ya que al colonizar los países americanos normalmente menos desarrollados los sometían y les obligaban ha hacerse esclavos como pasaba con los romanos. Y lo peor de todo es que un porcentaje bastante alto morían en el viaje por las condiciones infrahumanas en las que viajaban.Africa fue uno de los países de donde más esclavos se exportaron (Portugal, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos).

clases+con+ricard+gili+2

El proceso era el siguiente los esclavos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de África desde allí eran transportados a los distintos piases. En el siglo XVI, los españoles obligaron a los esclavos indígenas a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas. Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones.Fueron numerosos los esclavos indígenas que murieron a causa de la rudeza de los trabajos. La música asociada a la esclavitud en Estados Unidos puede englobarse en dos categorías principales: espirituales y música secular, consistiendo la música secular, principalmente, en gritos de campo con el acompañamiento de instrumentos caseros. A pesar de que los tambores estuvieran prohibidos años más tarde (por miedo a que los esclavos los utilizaran para comunicarse en caso de rebelión), los esclavos "llegaron a generar percusión, y sonidos de percusión, utilizando sus propios instrumentos e incluso con sus cuerpos".

*** "No More, My Lawd"

*** Lightning- Long John (Old song by a chain gang)

El tráfico de esclavos El comercio de esclavos africanos fue la práctica realizada, con esclavos obtenidos en África, aunque el uso general de la expresión restringe la localización geográfica al África subsahariana o "África negra", identificando como "negros" a los sujetos de tal comercio esclavista. A pesar de ser tal denominación un estereotipo que no indica en realidad ninguna categoría antropológica científicamente establecida, la identificación de sus rasgos físicos, especialmente de la piel oscura, fue la base de su discriminación racial. Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y principalmente, en el Caribe. Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que las personas de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo seguros que cubrían los denominados accidentes. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud. La Proclamación de Emancipación (1863) Fue una declaración realizada por el presidente estadounidense Abraham Lincoln, anunciando que todos los esclavos de los Estados Confederados de América serían liberados durante la Guerra de Secesión.A medida que se avecinaba el fin de la guerra, los abolicionistas se dieron cuenta de que, si bien los esclavos habían sido liberados a través de un bando de guerra, la institución de la esclavitud no se había ilegalizado. Aunque algunos estados ya disponían de legislación contra la esclavitud, sin embargo en otros ésta continuaba siendo legal, existiendo hasta el 18 de diciembre de 1865, cuando la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos fue promulgada. La segregación Entre 1870 y 1970, el sur de EEUU vivió uno de los períodos más vergonzosos de la historia de este país. Abolida la esclavitud e influidos por las ideologías racistas antinegro se crea un sistema de segregación racial en el que los blancos nórdicos establecieron su supremacía sobre negros e hispanos.Después de la Guerra Civil (1861-1865) los estados del sur resentidos por su derrota redactaron una serie de leyes para disciminar a los hombres de color. clases+con+ricard+gili+3

La Primera Guerra Mundial obligó a los empresarios a incluir a los negros como fuerza laboral en la industria, pero al finalizar la guerra, los negros fueron usados para romper las huelgas de los trabajadores blancos del norte lo que avivó el racismo y la división entre la clase obrera.Las oportunidades en la práctica no eran iguales para negros y blancos. Por ejemplo las escuelas púbicas de blancos recibían más dinero, mientras que la escuelas de negros recibían el mínimo dinero posible. Un caso dramático fue el que sufrió la cantante negra Bessie Smith, víctima de un accidente de tráfico. La ambulancia que la llevaba recorrió todos los hospitales del Missisipi en busca de una transfusión de sangre, pero en ninguno de ellos la dejaron entrar ya que eran "hospitales para blancos". Bessie Smith se desangró en la camilla, falleciendo por culpa de esta segregación "legal". Este hecho, y otros muchos, dieron origen al Movimiento de igualdad de derechos de los negros, liderado por Martin Luther King (1929-1968).En 1954 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos promulgó la educación como un derecho civil esencial. En el fallo "Brown vs. Borrad of Education" los jueces decidieron que la educación pública segregada no era igual y por lo tanto la segregación en las escuelas públicas era ilegal.En 1963 tuvo lugar la importante Marcha sobre Washington liderada por M. Luther King. Justo un año después se vieron los resultados: las leyes de Jim Crow fueron abolidas mediante la ley "Civil Rights Act" (ley sobre derechos civiles). El tratamiento específico del sonido La comunidad afroamericana, antes de producir la música instrumental que llamamos jazz, había desarrollado una música vocal de carácter religioso, el gospel y de signo profano el blues. En estas dos formas musicales, la manera de cantar concretó una estética que sólo coincidía con la música vocal de tradición europea en la afinación final de las notas y en la utilización de la tonalidad. Los afroamericanos añadieron elementos de probable tradición africana o de nueva creación a lo largo de la etapa histórica de su esclavitud.De ahí que tanto el murmullo como el grito directo o el gruñido formen parte de una estética totalmentedistinta de las producciones de tradición europea clásica. La música vocal afroamericana tenía una expresividad fuerte y directa, lejos del endulzamiento, pero no de la ternura, y llena de sentimiento, pero sin ser sentimental. Esta expresividad, que nunca es blanda, se suele calificar con una palabra inglesa: feeling.

*** In the uppe room" con Mahalia Jackson

El tratamiento del sonido

Tratamiento de la voz-Tratamiento del ritmo-Tratamiento de la melodía

En el jazz procede en un principio de una imitación literal de la voz afroamericana en la sonoridad de los instrumentos, como si la voz también tuviera un color diferente. Más adelante esta literalidad del sonido se hizo más compleja y no siempre ha sido rigurosamente identificable. Sin embargo la forma de diseñar las frases musicales, incluso las más endiabladamente rápidas, debe ser traducible al scat vocal. Y en todo caso el sonido de trompetas y clarinetes, de trombones de varas y de saxos nació al jazz siguiendo las características de la voz en el canto afroamericano. Para nosotros estas características constituyen un núcleo duro de significación estética sin el cual no creemos que exista, propiamente hablando, jazz con respecto al sonido.Por lo tanto intentamos construir un sonido a base de ataque en las frases musicales, de la constancia de la síncopa, del vibrato, de las inflexiones y los glissandos y, sobre todo, del feeling propio de este lenguaje musical. Creemos también que a partir de este núcleo duro de significación son cientos los matices y los adjetivos que la personalidad de los músicos afroamericanos han sabido crear.

clases+con+ricard+gili+4

Las canciones de trabajo, cantadas por los esclavos son conocidas en el mundo por distintos nombres. En Estados Unidos, este tipo de canciones (work songs) fueron uno de los antecesores del blues; algunas canciones formaban parte de la herencia nativa de los esclavos y eran cantadas para recordar el lugar de donde provenían, mientras que otras fueron impuestas por los dueños de los esclavos para aumentar la moral de los mismos e incluso para hacerles trabajar de una forma rítmica. Las canciones de los esclavos negros de Estados Unidos pueden asociarse a las canciones de las Chain gang (término asociado al grupo de convictos encadenados juntos y que realizan una labor física y repetitiva) o a los espirituales, dependiendo del contexto de la canción.

*** "Josua fit the batee of Jericho" con The Golden Gate Quartet

*** " Litle boy" con Reverend Kelsey and his congregation

***" Were You There When They Crucified My Lord" Sister Rosetta (Tratamiento de la voz)

*** Didn't it Rain

*** " How i got over it" con Mahalia Jackson (Tratamiento del ritmo)

"When I Lay This Body Down" con Marion Williams (tratamiento de la melodía)

Valoración de la calidad interpretativa:

Solo voces:

*** "Jezebel" con The golden gate quartet

Con acompañamiento musical:

*** Reverend The Johnny Thompson Singers

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...