Ir al contenido principal

La cantata. La música italiana hasta la muerte de Carissimi.II Parte.

Esta entrada a continuación de esta : La música italiana hasta la muerte de Carissimi. I Parte

Carissimi Grabado de L Visscher,
Carissimi Grabado de L Visscher, según W. Vaillant

En este momento en que los límites entre el estilo sacro y el estilo profano son cada vez más imprecisos, nace precisamente la cantata. Esta forma de composición a una o varias voces con acompañamiento instrumental, sobre textos sacros o profanos asumió pronto, en la sociedad del siglo XVII, la función y el papel que había realizado el madrigal de la sociedad del siglo precedente. La moda se generalizó; se utilizaron textos sacros para las cantatas destinadas a monasterios y conventos y de estos profanos para las destinadas a ceremonias, fiestas y reuniones académicas; pero su estructura era exactamente la misma y no es posible establecer ninguna diferencia entre unas y otras. A mayor abundamiento estos sacros y profanos poseían el mismo estilo.
El propio término de cantata aparece por primera vez en el frontispicio de un volumen de Alexandro Grandi, publicado en 1620 en Venecia, y seguido poco tiempo después por uno de Giovanni Felice Sances; aunque realmente el género se remonta a las Nuove musiche de Giulio Caccini (Florencia, 1601).

Nuove musiche de Giulio Caccini
Nuove musiche de Giulio Caccini

*** Giulio Caccini (1546—1615) - L'Euridice.

 Esta obra mantiene la distinción establecida entre cánticos estróficos destinados evidentemente a dilettanti, y con posiciones más complejas para los profesionales.
En toda Italia (o sea, a nivel nacional incluso si los focos de mayor trascendencia se constituyen en Florencia, Roma, Venecia y, más tarde, en Bolonia) la característica general es que en la primera mitad del siglo la estructura es muy libre, en tanto que en la segunda las composiciones se hacen más largas, ganan en individualidad, y principalmente se ordenan sobre la base de una clara distinción entre aría y recitativo. (Para la ejecución del bajo continuo se había generalizado, a partir de 1630, el uso del clave.)
Las tendencias melodramáticas se hacen cada vez más evidentes.
Los principales representantes de este primer período de la cantata fueron el fecundo Luigi Rossi, Alessandro Stradella, Agostino Steffani, Cesti, Legrenzi, y en especial Carissimi y su discípulo Paolo Colonna.

Para deleitarse con la música de estos autores citados: 

*** De Luigi Rossi: con sus cantatas de cámara, que se encuentran entre las mejores que produjo el siglo XVII. Gran cantidad de ellas se hallan en los manuscritos de la British Library y la Christ Church Library, de Oxford. La Gelosia, impresa por F.A. Gevaert en Les Gloires d'Italie, es una admirable muestra. Dejó cerca de 300 cantatas en total.
A este autor el Cardenal Mazarino le encargó la primera ópera italiana escrita expresamente para una producción parisina: Orfeo

*** Luigi Rossi - Orfeo

*** La lyra d'Orfeo: Luigi Rossi à la cour d'Anne d'Autriche

 De Alessandro Stradella, su aportación a la música es probablemente el haber creado el concerto grosso. Stradella escribió al menos seis óperas, así como numerosas cantatas y oratorios. También compuso 27 piezas instrumentales, la mayoría para cuerdas y bajo continuo. Sus composiciones más representativas son los oratorios San Giovanni Battista (1675) y La Susanna (1681).

*** Stradella : San Giovanni Battista - Io per me non cangerei/con el contratenor Lesne 
*** Stradella : La Susanna, oratorio per musica Parte I
*** Stradella : La Susanna, oratorio per musica Parte II
*** Alessandro Stradella La forza delle stelle 

Agostino Steffani se centró principalmente en la composición de óperas en un estilo claramente influido por Legrenzi y otros compositores venecianos, pero eso no impidió que también orientase su atención hacia el teatro musical, escribiendo óperas y con una significativa influencia sobre toda la música dramática de su generación, inclusive impresionando a Handel.

*** Agostino Steffani - Stabat Mater 
*** Agostino Steffani - Suite from 'I trionfi del fato'
*** Agostino Steffani - I Trionfi del fato . Cecilia Bartoli y Philippe Jaroussky

 Giovani Legrenzi se consagró a la música religiosa, a la composición de oratorios y es posible que a la música instrumental

***  Giovani Legrenzi - Sonata Op.2 No.15 La Torriana

*** Giovani Legrenci - Dies Irae motetes

De Giacomo Carissimi elegido en 1649 maestro de capilla pontifical, introdujo en las iglesias el acompañamiento de la música instrumental y fue el primero que introdujo la cantata para temas religiosos. En 1656 conoció a la reina Cristina de Suecia, que se encontraba en el exilio, y compuso numerosas obras profanas en su honor.

***Giacomo Carissimi -  Jonás
***Giacomo Carissimi - Historia de Jefté. 
***Giacomo Carissimi - Balthazar Inter epulas canori
***Giacomo Carissimi -Oratorio di Daniele Profeta (complete)
***Giacomo Carissimi - Judicium Salomonis 
***Giacomo Carissimi - Judicium Extremum I Parte 
y II Parte

De Giovanni Paolo Colonna la mayor parte de las obras de Colonna son para la iglesia , incluida la configuración de la salmos para las voces de tres, cuatro, cinco y ocho, y varias misas y motetes . También compuso una ópera , bajo el título Amilcare, y un oratorio , La Profezia d'Eliseo. El emperador Leopoldo I recibió una copia de cada composición de Colonna, la biblioteca imperial en Viena posee 83 composiciones para la iglesia.

*** Giovanni Paolo Colonna - Lamentazione
*** Giovanni Paolo Colonna -  Lumen ad revelationem gentium
*** Giovanni Paolo Colonna -  Misa a 9 voces Quoniam 

Giovanni Paolo Colonna

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...