Ir al contenido principal

Música en India

En India, la música aparece íntimamente ligada a la filosofía y a la religión: la tradición pretende que Brahmaenseñó el canto al sabio Narada, y que éste, a su vez, lo transmitió a los hombres. Las fuentes literarias, por una parte, y la iconografíapor otra atestiguan la existencia de una activa vida musical que se remonta a épocas muy antiguas, y en la que la salmodia de los Vedasocupa un destacado primer plano.
DATOS HISTÓRICOS

Los textos védicos

Los más antiguos textos conocidos son himnos dirigidos a las divinidades, fórmulas de sacrificio, encantamientos; se presentan en estrofas de cuatro versos (chandas), y se agrupan en colecciones: el Rigvedao Veda de las estrofas, el Yajurvedao Veda de las fórmulas de sacrificio, el Samavedao Veda de las melodías, a los que posteriormente se añadió el Atharvaveda.
Se conservan gran número de manuales didácticos, consagrados al estudio de los textos, fonética, prosodia, cantos y rotación de los Vedas: describen diversos tipos de recitación que van desde la simple lectura realizada sobre una única nota musical, y que se utilizaba para el aprendizaje de los textos, hasta las melodías del Samaveda que acompañaban a los sacrificios más importantes.
La recitación cantada conocida generalmente con el nombre de “ salmodia védica”, constituye un elemento esencial del culto implantado progresivamente en toda la India, unos cinco mil años antes de Jesucristo, por los arios procedentes de las llanuras del alto Indo.
El recitado se apoyaba generalmente sobre tres notas: una nota central, denominada udatta, una inferioro anudatta, y una superioro svarita; los indios consideran que su música clásica ha nacido el desarrollo de las melodías del Samaveda
El convencimiento, largo tiempo afectado, de que un error en la recitación de los textos sagrados produciría unas consecuencias desastrosas para el orden general del universo explica el cuidado con que fueron trasmitidos los textos védicos; es generalmente aceptada la teoría de que los brahmanes del sur de la India han conservado la más pura tradición.

Los tratados sánscritos

A las narraciones legendarias y a los textos religiosos o épicos sucedieron unos tratados teóricos escritos en sánscrito; su enumeración resultaría enojosa aquí máxime si tenemos en cuenta que a lo largo de los siglos han sido abundantemente glosados.
El más antiguo de los llegados hasta nosotros, el Natya-Sastra, es contemporáneo de la Era cristiana; se trata de una vasta enciclopedia en verso y prosa consagrada al arte dramático; su autor, Bharata Muni, cuya existencia histórica aparece como discutible, trata en esta obra sobre los problemas del ritmo, la medida y los diferentes modos de desarrollar un canto; expone incluso un método para tocar los tambores.
El más importante tratado correspondiente la época medieval es elSangita-Ratnakara, original de Carngadeva(1210-1247), y en él se pueden encontrar modelos de composición musical.
Con posterioridad al contacto con los músicos árabes y persas, el estilo de la música del norte de la India se modificó profundamente; los teóricos tuvieron ciertas dificultades para enlazar la práctica musical de su tiempo con las teorías antiguas: el Raga-Vibodhade Somanathaconstituye un auténtico compendio de los conocimientos musicales correspondientes, aproximadamente, al año 1610.
Escrito en 1620, y en el sur de la India, el Chaturdandi-Prakashika, original de Venkata Makhin, representa un notable esfuerzo de clasificación sistemática; su fruto fue la división de la música India en dos grandes tendencias: la del norte denominada “ indostaní, y la del sur llamada “ carnática”.

Los instrumentos de música


Aunque en sus comienzos lamúsica India posea un carácter vocalcon preferencia al instrumental, ya Bharata, en su Natya- Sastra, procede a una división de los instrumentos en cuatro categorías; esta clasificación se ha aceptado hasta la época contemporánea.

o guitarra: moham vina, atributo tradicional de las manifestaciones femeninas de la divinidad. Antes de aplicarse a los diversos modelos de cítaras de palo, el término vina designó especialmente el arpa;
el sarangi; en la actualidad, en el sur de la India, la vina es una cítara de palo y provistas de dos resonadores construidos con calabazas; en el norte, la vina ha sido sustituida por el sitar
el sarod, El surbahar, el sursringar.


  • En la categoría de instrumentos de viento(susira) se incluyen no sólo caracolas y cuernos, sino también multitud de flautas rectas o traveseras:la iconografía ha popularizado enormemente la imagen del dios Krisnatocando la flauta travesera(vamsa) para encantar a los pastores del bosque de Brindavan.
Los instrumentos de lengüeta cuya aparición parece haber coincidido con el periodo islámico, siendo los más populares son el sehnaien el norte, y el nagasvaramen el sur; el bansuriu otros de viento como el samvadini
  • Los instrumentos de membrana(avanaddha) ocupan un lugar preponderante en la música tradicional, pero, mientras en el norte, la música clásica se acompaña generalmente con un juego de dos timbales, el tablabamya, en el sur se prefiere mridanga, un gran tambor de dos membranaso el pakhavaj.


La música clásica de la India


La música clásica de la India, tal como la describe los tratados y tal como ha llegado a nuestros días se basa sobre una concepción modal análoga a la de la Grecia clásica o a la del mundo árabe; obedece a unas reglas que, a lo largo de los siglos, se han ido precisando y complicando al mismo tiempo, y de las cuales lo fundamental se halla ya en la obra de Bharata.
En la teoría India, la octava se divide en 22 intervalos audibles sruti; los siete grados de la escala difiere entre sí en dos o tres o cuatro sruti; se designan mediante la primera sílaba de su nombre respectivo, y ello origina la sucesión Swara de sa-ri-ga-ma-pa-dha-ni.
El primer grado, shadja(padre de los seis restantes), representa el éxito del pavo real; el segundo rishabh, el mugido de la vaca; el tercero gandhara, el balido de la cabra; el cuarto, madhyama(es decir, mediana), simboliza al grito de la garza; el quinto, pancama, (o sea quinta), representan el canto del cuclillo; el sexto dhaivata, el relincho del caballo; y el séptimo y último, llamado nishada, corresponde al cándido del elefante.
La sucesión de notas en movimiento ascendente y descendente, tomando cada uno de los grados como punto de partida, ha originado los murchhpana; a su vez cada murchhpana, mediante fijación de ciertos signos peculiares, ha permitido el nacimiento de los jati, precursores de los raga.


Los raga

Hacia el siglo X, el teórico Matangaadoptó el término de raga para designar un modo concreto con todo el conjunto que sus características melódicas y estéticas.
Concepción de los ragadebe considerarse como el fundamento de la música clásica de la India y su fundación es parecida a la de los maqamde los teóricos árabes.
Cada raga se forma a partir de determinado número de notas escogidas en razón de sus relaciones con la tónica, ya constante repetición sirve de referencia al músico y al oyente; este pedal melódico se acostumbra a confiar a un instrumento independiente: laúdde cuatro cuerdas tanpura, oboe o armonio.La selección de la nota inicial, de la final, de liderazgo principal, la colocación y forma de los adornos todo ello contribuye a crear la atmósfera de cada raga.
Numerosos raga se han ido sucediendo en el trascurso de los años; algunos de ellos han tenido vida efímera, y otros, cambio, se han conservado y se han trasmitido gracias a los maestros. Unos se asocian a las estaciones: los Raga Vasantay Hindolaa la primavera, el Raga Meghaa la estación de las lluvias. Otros corresponden a determinadas horas del día o de la noche. Otros perpetúan el recuerdo de algún músico del pasado.
Poetas han consagrado estrofas descriptivas a los ragay, por su parte, los miniaturistas a partir del siglo xv encontraron en su representación gráfica inagotable fuente de inspiración.
Entre sus clasificaciones, cabe distinguir, entre otros, los raga primarios y los raga secundarios, los seis raga masculinos provistos de sus respectivas esposas (raginis) a las que se deben añadir los hijos, los nietos … Hasta llegar a clasificaciones fundadas sobre bases músico lógicas más sólidas tales como las diferentes escalas modales con las cuales pueden ser relacionados como, por ejemplo, las setenta y dos “ melakartas”determinadas en el siglo XVII por Venkata Makhin, o las díez escalas de base del pandit Batkhande.
La observancia de las reglas propias del desarrollo de cada raga debe crear, primero en el músico y luego en sus oyentes, una imagen del raga de la cual es imposible separarse; esa lenta y progresiva sensibilización se efectúa durante un preludio llamado “ alap”, en el cual, poco a poco, se ponen de relieve las posibilidades melódicas de la raga escogido. El ritmo al principio, es libre; pero luego, se estructura y precisa, al lado del instrumento melódico o de la voz solista, de un tambor destinado a mantener el esquema rítmico o “ tala”.

Los tala

Al igual que los raga constituyen el esquema melódico en el cual el músico clásico efectúa sus improvisaciones, los tala le proporcionan la armazón rítmica de la cual no podrá apartarse.
Un tala sea definir por el número fijo de unidades de tiempo de igual valor; las más usuales son: 6, 7, 8, 10, 12, 14 y 16.

Estas unidades se reúnen en grupos de dos, tres o cuatro para formar los “ anga”(miembros). Así, por ejemplo, el tala tintal de 16 unidad de tiempo está formado por cuatro “ anga” a4+4+4+4; y el tala jhampade 10 unidades está constituido por cuatro anga:3+2+3+2.
Mientras no se pierda la estructura básica, se permiten toda suerte de fragmentaciones de valores, de sincopas y de desplazamiento de acentos. De ahí que los teóricos hayan podido señalar gran cantidad de variaciones rítmicas.
Aunque el Sangita-Ratnakaradescribía, en el siglo XIII, ciento veinte tala, los virtuosos contemporáneos declara que, en la actualidad, sólo se utilizan normalmente unos veinte, los cuales pueden ser ejecutados segundo los tres movimientos: lento, mediano, rápido.
Para retenerlos la memoria, el músico que tiene a su cargo la percusión dispone de un repertorio de sílabas mnemotécnicas (bols)e indican las distintas maneras como puede golpear la piel de su instrumento; existen bols únicamente utilizados por los danzantes de los grandes estilos clásicos.
La música popular

Los teóricos de la India medieval mencionaban ya la existencia de una música regional, independiente de las leyes y al margen de la salmodia védica o de la música clásica; se practica asidua de esta última por objeto la liberación del ciclo de las rencarnaciones.
Provincia de la India, cada grupo étnico o lingüístico posee su propio repertorio, del que sólo es posible entrever su infinita variedad.
Sin embargo, a lo largo del territorio indio los encantadores de serpientesse sirven del doble clarinetecon depósito de aire ya que se haya descrito los tratados sánscritos; incansablemente, los tambores y timbalesacompañan las danzas y cantos; tambores de marco, tambores práctica les con una sola membrana, tambores de todos tamaños y con dos membranas, voluminosos timbales de los danzarines santal, timbales de alfarería de los jóvenes murias, tambores hechos con gigantescos troncos de árbol de los nagas de Assam.Igual que en la música clásica, la flauta travesera de bambútiene un papel privilegiado, en tanto que y es muy limitado el uso de instrumentos de cuerda.

A lo largo de un país tan extenso, en el que conviven cultos tan distantes entre sí económica y culturalmente, no debe extrañarnos existencia de cantosque revistan las más diversas formas: desde las letanías que acompañan a la pesca o al trasplante del arroz en la región de Madrás, hasta el bhatialdel pescador bengalí, pasando por la monótona repetición de un breve motivo melódico entre los murias de las provincias centrales, la improvisación basada en melismas del cantor baul, el recitado épico de un bardo del Rajastháno los coros a varias voces de los nagas de Assam …




El único rasgo común entre las músicas populares del continente indio es la frecuencia del tema religioso:los cantos devotos hacia un determinado dios del conjunto de divinidades indias, designados en el norte con el nombre de Baham; los cánticos ligados con las innumerables festividades del calendario hindú, como por ejemplo los relacionados con la festividad Holi, y que tienen lugar en primavera; los traumas cantados llamados Kirtan, cuya trama viene dada por la leyenda del dios Krisna, o las representaciones de la gesta de Rama.

Algunos grupos se sirven de músicos profesionales: así, en la provincia de Haidarabad, los pardhans, que se acompañan con una viola de 3 cuerdas, son tradicionalmente los bardos de sus vecinos los raj gonds; y los últimos "todas"que subsisten en el estado de Madrás acuden a los músicos kotaspara las ceremonias de los entierros.

Música moderna

Con independencia de su música tradicional clásica o popular, India contemporánea han presenciado el nacimiento y desarrollo de un estilo híbrido popularizado a través de la radio y el cine, los propios indios han denominado a este estilo “ filmgit” (cantos de filme). Bollywoodes el nombre informal popularmente usado para la industria cinematográfica en hindiubicada en Bombay, Maharashtra.
Por ejemplo slumdog millionaire jai ho
A los sutiles desarrollos de los raga, un público cada vez más numeroso prefiere los temas sumariamente armonizados; intimidad de la música de cámara es sustituida por formaciones orquestales; y los compositores indios van hallando su presente estilo original, corrientes de Indi-pop music, Rock & metal music, Dance music, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...