Ir al contenido principal

El humor en la música clasica Parte I

Primera entrada de una serie de cinco: (1/5)

Hace unos días en la entrada publicada en este blog: "Música clásica y un toque de humor", observé que aquella selección de temas elegidos y su puesta en escena,  estaban llenos de simpatía y gracia y provocaban abiertamente la sonrisa.
Es posible que los "puristas"de la música clásica, ante aquella selección, no entendieran ese gracejo, ese "ludus musicalis", ese  juego o entretenimiento;  sin embargo pienso que si se consigue  acercar la encorsetada música clásica a una mayoría de publico, es un buen objetivo  una muy buena finalidad.
En esta entrada y en las sucesivas comprobaremos que la música clásica es menos seria de lo que  parece y uno puede creer y citar a Rossini y a Mozart, a Bach o a Beethoven, significa también que pueden asociarse al humor como comprobaremos.

Haydn es el rey de la comicidad musical, con un humor inteligente, agudo,  que requiere de un público verdaderamente entendido que capte y perciba sus juegos musicales.

Domingo Benet Casablancas
Mozart es un mago, un excelente ilusionista de la broma que invita a la diversión, desde la suya propia como compositor, hasta la intima sensibilidad del espectador que la capta.

No garantizo que asome un esbozo de sonrisa pero me consta que podemos aprender de la música como lenguaje  que sabe expresar un estado de ánimo, en este caso: el humor.
Hay un extenso arsenal de compositores y composiciones, en el transcurso de los tiempos, que,  con toda seriedad, voy a exponer de la mano de la información que me proporciona Benet Casablancas, en su libro: El humor en la música. Broma parodia e ironía. 

Dice: "El humor no es una dimensión más de una obra maestra, es una condición indispensable para que sea obra maestra". Así se expresa Benet Casablancas a la hora de definir la importancia del papel que desempeña el humor en la música llamada clásica, elevandolo a su más alto grado de elegancia e inteligencia. Este autor es un referente obligado si se quiere hacer un análisis de la comicidad musical.

Así mismo, otra fuente de interés proviene de Leonard Bernstein, en su programa divulgativo para la TV: Young People's Concerts humor in music  (Concierto para jovenes), donde dedica episodios a esta cuestión, destacando temas como la  caricatura y burla, la música onomatopeyica, el papel de la sorpresa, la exageración, el uso de melodías conocidas con un cambio en la tonalidad (y por consiguiente el efecto irónico), la destrucción de la lógica musical....

Dejo los enlaces a los vídeos emitidos el 28 de febrero de 1959 (en inglés) en relación al tema de música y humor para quien le pueda interesar.
" El arte auténtico sólo puede brotar del íntimo vínculo 
entre el juego y la seriedad".(Goethe)

El humor y con él la risa, confiere una dimensión muy saludable y necesaria a la vida humana para
lograr el equilibrio psíquico, actuando con una especie de escape para el espíritu.
En su capacidad de ridiculización,  saltandose los convencionalismos,  en una palabra, de transgresión de la normatividad social y todo tipo de conformismos, el humor puede ser utilizado como una huida de la realidad, para encarnar  una imagen de libertad, de la que no está exenta, en nuestra sociedad (incluso en el tiempo actual) esas vertientes moralizadoras y regeneracionistas.
El propio Freud había afirmado que en la broma se puede decir todo, hasta la verdad."
El tema de humor en la música es objeto de estudio, aunque generalmente desatendido.
Impera una devoción excesiva del concepto de lo clásico como arte elevado, y los públicos de los  conciertos a menudo carecen de la apreciación de lo cómico y muestran en una injustificada actitud de solemnidad, más apropiada a un servicio funerario o religioso.
Sin embargo algunos de los compositores más destacados han sido maestros del humor en sus diversas formas y se han servido de todos los recursos estilísticos estructurales del arte para este fin con la imitación, la caricatura, el retrato de la estupidez que han sido siempre causa de risa.Las posibilidades son considerablemente amplias desde travesuras musicales,  sugiriendo el resbalar sobre la proverbial piel de plátano,  hasta la más juguetona y sutil ironía. 
No sin razón Joseph Haydn fue comparado durante su vida con Lawrence Sterne, uno de los personajes literarios más divertidos, a la par que reconocer la vena de Beethoven para los chistes y juegos de palabras,  proporcionan un correctivo decisivo a la imagen heroica convencional de un titán desafiante y rebelde...
Leonard G. Ratner, de acuerdo con las categorías establecidas por Daniel Weber (1800) refiere cuatro elementos cómicos básicos en la música clásica:
1) Ingenio
2) Imitación
3) Parodia, y sus contrarias:
4) Imitaciones mañosas de la torpeza musical (mientras en la parodia se opera una reducción de los serio algar, aquí contrariamente se elevaron tosco a un nivel artístico)
A ellos cabe añadir:
5) La manera, el género sentimental
6) Lo extraordinario (bizarreries y extravagancias, tónicos exóticos y una destreza en brillantez particular en la ejecución)
7) Elementos mecánicos

Son justamente este equilibrio y sentido de la mesura y de la adecuada proporción en los distintos ingredientes, junto a un tratamiento versátil, nunca lineal y oportunamente distanciado de los mismos, los que otorgarán al humor su verdadera dimensión artística.
Con el paso de los años y la afirmación de nuevas sensibilidades, la broma y el humor darán paso a la ironía, signo y elemento neurálgico de la estética romántica, figura asociada al súbito aniquilamiento de la textura y fronteriza con la expresión de lo sublime.
De modo similar, la sátira mundana eventualmente en sarcasmo y puro cinismo, a y la comedia elegante derivará en farsa caricaturesca y puro histrionismo. 
La caracterización de los distintos registros humorísticos tiene un fiel correlato en la diferenciación entre risa y sonrisa, según una sutil gradación que se eleva desde la sonora carcajada a la sonrisa levemente esbozada. Si es verdad, con Oscar Wilde, que la tristeza esconde más matices que la alegría, resulta entonces más obligado todavía distinguir entre la convulsión irracional que representa la risa y la levedad de que ya emoción más interiorizada que lleva a arquear apenas la comisura de los labios, no en balde denotada con la locución “sonrisa de inteligencia”.
 En este mismo sentido se expresa Peter Berger: “la sonrisa es la forma suprema del reír, ya que en la sonrisa el individuo expresa al mismo tiempo su libertad y su auto dominio”

"Si se observa atentamente y durante mucho tiempo una historia graciosa, 
ésta se vuelve cada vez más triste." (Gogol)

Dichas manifestaciones cuentan con una larga y rica tradición en numerosas páginas representativas de épocas y estilos muy diversos,  por ejemplo en en la ópera bufa del siglo XVIII:  en  El barbero de Sevilla, de Rossini, hasta Las bodas de Fígaro, de Mozart  y para muchos la última ópera de este género Falstaff, compuesta por Verdi en 1893.


La burla y la caricatura son los estadios más primitivos de la experiencia humoristica de la música. En el repertorio de finales del siglo XIV y en un intento o de establecer la genealogía del humor musical, singular interés tiene, por su utilización pionera del cromatismo como elemento paródico, el curioso ejemplo que nos proporciona Solage en el  Rondeau “Fumeux fume par fumee” (fragmento a 3 voces), que nos legó en el Codex Chantilly. Inscrito en la denominada “ Ars subtilior”.
 Su exacerbado cromatismo parece constituirse en uno de los primeros ejemplos del uso humorístico de tal característica, con su elección de un registro excepcionalmente grave y sus divagaciones y naturaleza tonalmente aventurera.

      Al examinar la relevancia histórica alcanzada por la caricatura sonora y la mimesis, destaca con luz propia la tradición inicativa de cantos de pájaros y de otros animales.
      Ello es patente, en distinto grado y con una significación formal y estilística igualmente diversa, en manifestaciones como la caccia italiana del Trecento y la chanson distintiva de Janequin; señalada como precursora de la ópera cómica, la vertiente lúdica y abiertamente paródica de tales imitaciones, está igualmente presente en el madrigal cómico italiano
       Con una franca intención de diversión típica de la “música en compañía”, es común a dichas manifestaciones la inclusión de imitaciones de instrumentos musicales, de pájaros y animales, así como de dialectos varios y gritos de calle.
      Ejemplos practicos:

      • A. Banchieri en Festino nella sera del giovedi grasso avanticena (3ªlibro madrigalesco, Venecia 1608) que incluye el famoso Contraponto bestiale alla mente (introducción de contrapuntos de memoria sobre un bajo, con imitación de sonidos de animales tales como perro, gato, cuclillo o búho).  O en la Pazzia senile    (La locura senil, Venecia 1598) también de Banchieri.
      • A. Striggio  en  A vago e incerto (il gioco di primiera) (1569)
      • Purcell en  When The Cock Begins to Crow
        • Giovanni Croce en las Mascarate piacevole et ridiculose per il carnevale (1590) con : Mascarata da Furlani, Mascarata de pescatori , Canzon da contadini, o el  Gioco dell’Oca, o Triaca musicale...etc
          • J. H. Schein, el antecesor de J. S. Bach, en Kickehihi kakakanei (música boscareccia). Desenfadado juego de imitaciones onomatopéyicas de canto de las gallinaceas;  o en  Frisch auf, ihr Klosterbrüder mein, canciones "de beber",  que es una caricatura del canto sagrado, con el característico diálogo antifonalal del solista y el resto de cantores (las repeticiones describen el abad que cabalga, el final fogoso y su cambio de tempo sugieren la previsión de que el superior del convento tardará todavía algún tiempo en regresar).
          Se escriben también las tonificantes y burlescas (cuando no abiertamente indecentes y rozando lo escatológico)  Part songs (Country Pastimes and Citie Conceits) como  Hey ho,to the greenwood  o  A shepherd in a shade y Catches inglesas de los siglos XVI y XVII de autoría diversa, incluyendo plumas tan insignes como la del propio Purcell y próximas al quodlibet.
          Por ejemplo:
          • T. Rasvenscroft  en Give us once a drink o en  A round of threeCountry dances in one en la que sobre un bajo muy sencillo, las voces superiors presentan simultáneamente las siguientes melodías de danzas isabelinas: The crampe, Tomboy y Robin Hood
          •  Edward Pearce (1560-1613) en Hey trola, trola
          O composiciones basadas en gritos de calle Street Cries y Country Cries
          La imitación de los cantos de pájaros y sonidos de animales sí es una constante en las distintas modalidades de música descriptiva, de Jaquenin y Merula a Rameau,  de Biver y Vivaldi a Beethoven, de Mahler a Ravel y Stravinski.

          El mecanismo paródico de la misma naturaleza, aunque los medios y lenguajes sean distintos por ejemplo con H. I. F  Biver (1644-1704):  en  Sonata a violín sólo representativa:  Cu Cu, Fresch, Die Henne/der Hann, Die Wachtel, Die Katz (1669) en la que cabe reconocer no sólo al imprescindible cu cú, sino también para toda la corte de animalejos varios comprendiendo, entre ellos la gallina, el gallo, la codorniz y el gato.
          Un último y brillante ejemplo lo constituye la pieza para coro  Reggel ("Mañana", 1995), del compositor húngaro contemporáneo Györy Ligeti, que bajo la indicación " vivace, estridente", incluye los pertinentes e histriónicos kikiriki.

          Es conocida la afición de Mozart, amén de otras apetencias menos confesables que parece haberse entregado en algunas de sus realizaciones más desenfadadas y extrovertida como es el caso de las piezas vocales conocidas como   Sechts heiteren Terzette (6 trios festivos), espurias, que datarían probablemente de los años 1782-83,  el Bandelterzett   (Liebes Mandel, wo is’s Bandel?) KV 441, algunos de los cánones por ejemplo:   Lieber Freistádtler, lieber Gaulimauli, KV 232, a  4 voces o incluso el cuarteto:  Caro mio Druck und Schluck, KV Anh. 

          En este mismo marco inscribir la “Broma Musical” de W. A. Mozart    "Ein Musikalischer Spass", KV 522 (1787).  donde la música está intencionadamente escrita para ser divertida, estando rociada libremente por una composición inoportunamente tosca, mecánica y monótona, junto con pasajes evidentemente diseñados para imitar los efectos de una notación imprecisa y una interpretación torpe. Los especialistas han opinado que el propósito original de la pieza es satírico,  que "es una metedura de pata armónica y rítmica que sirven para parodiar la obra de compositores incompetentes"(aunque no se sepa si el propio Mozart reveló sus intenciones).

          El humor musical detenta mecanismos mucho más sofisticados y que trascienden con mucho la mera ocurrencia verbal, la alegoría representativa o el efecto onomatopéyico, para alimentarse más propiamente del contrasentido estrictamente léxico, la subversión estilística y la transgresión sintáctica. En la Broma Musical de Mozart, cuyo título ya indica sus jocosas intenciones, la convierte en el que epítome por excelencia de la categoría que nos ocupa,ya en el temprano e igualmente paródico poutpurri o  quodlibet Gallimathias musicum, KV 32 (1776)I Parte. y II Parte
          Conocido también con el apelativo apócrifo (sexteto para músicos del pueblo), el presente en divertimento, una Broma musical KV 522 escrito para dos trompas, dos violines, viola y bajo, es considerado por Alfred Einstein por sus cualidades reconocidas de claridad, equilibrio y concesión como una especie de clave “ en negativo” de la perfección alcanzada por el estilo clásico superior.
          Como abunda Herman Abert: " raramente un músico ha exigido tanto a su ingenio con el fin de parecer estupido" con ello queda dibujada una amplia diversidad de procedimientos que seguirán dando mucho juego en realizaciones posteriores abarcando desde la parodia más inocente, la ridiculización, el abuso de procedimientos compositivos mecánicos y la introducción de todo tipo de calamidades armónicas y notas (falsas) a la elaboración más sofisticada que exige para su mayor deleite un conocimiento cabal de los mecanismos sintácticos de su propio estilo.

          ****Si alguien está interesado,  puede entrar en esta excelente página:  Divertimenti (strings and wind)  para escuchar los divertimentos de Mozart.

           Esta entrada continuará....

          Fotos de Internet
          Fuente : Benet Casablancas. El humor en la música. Broma parodia e ironía.
           

          Comentarios

          Entradas populares de este blog

          De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

          De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

          De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

          De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

          Aretha Franklin

          ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

          Música primitiva y popular de América

          Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

          Escapadas a Parte 1

          ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...