(4/5) Esta entrada es continuación de El humor en la música clásica. Ópera buffa. Parte III
Transgredir la sintaxis musical confirma una clara voluntad humoristica.
Analizando dos óperas compuestas sobre un mismo personaje, creado por Shakespeare, orondo y tragicómico como es Falstaff. En Salieri y Verdi.
En el terreno puramente instrumental y de los seis String Quartet (cuartetos de cuerda) compuestos por Haydn que integran el Op33, sin duda el ejemplo más conocido lo constituyen los últimos compases del String Quartet op.33 Nº 2 en miBm (1781), llamado "La broma", donde el efecto transgresivo es inquietante al suspender de forma radical, y para nuestro sonrojo, toda posibilidad de previsión del oyente partiendo justamente de un material sumamente regular y altamente predecible. Se inicia con una pausa que parece que la pieza ha concluido y no es así, simula el final, pero le siguen unos compases interrumpidos y rompe cualquier expectativa razonable de previsión, sorprendiendo al oyente.
A menudo el efecto humorístico deriva de la mera y por ello mismo “pobre” repetición de un breve material.
Es éste el caso ciertamente burlón, aunque no menos inquietante, del primer movimiento del cuarteto de cuerda Op 20 nº3 tambien de Haydn, cuando por breves momentos parece que el discurso no encuentre la vía de su continuación Primer movimiento del Cuarteto de cuerda Op20 nº 3, en sol m,
Puede incluirse también como rareza armónica la que introduce también Haydn en el c.9 del IV movimiento, presto scherzando de su Cuarteto de cuerda Op 20, nº4, en reM, cual especie de insólito y fantasmal eco.
Todo un filón de impropiedades léxicas o transgresiones semanticas musicales es en ela última ópera compuesta por Verdi Falstaff estrenada en 1983 (escuchar obra completa)
Obra maestra absoluta del género y escrita puramente “por propio placer”, como un pasatiempo como "para matar el tiempo", la presente ópera hace gala de un vigoroso espíritu cómico sostenido milagrosamente en estado de ebullición y sin desfallecer a lo largo de sus generosas proporciones, en el filo diríase de la desmesura: toda ella no es sino una especie de scherzo descomunal .
El final de esta obra portentosa adoptará la disposición de una endiablada, y al mismo tiempo rigurosa fuga sobre la descreída y amarga imbricación de Falstaff: " tutto nel mondo è burla (escuchar el el minuto 2:13:05) auténtico punto culminante y broche de oro de toda la obra .
De un modo análogo cerraba humorísticamente Berlioz la escena de la taberna en su Damnation de Faust (1846) con el brindis colectivo final (cuando los vendedores se emborrachan) parodia de un amen fugado.
Tradición paródica a la que no son ajenos a numerosos pasajes en la página gloriosa del género cómico que representa Díe Meistersinger von Nürmberg (1862-67) de Wagner, empezando por el propio fugado incluido en el preludio, con su emulación solvente y exultante del " estilo arcaico" .
El preludio escrito con anterioridad a la composición de la ópera y que resume con abrumadora elocuencia la trama argumental simbólica de la misma, ofrece varios ejemplos de parodia musical que merecen sin duda una consideración.
En primer término, el fugado burlesco mencionado que introduce en Wagner en la sección central, y con el que el compositor caricaturizada el solemne tema de los maestros, presentandolo por disminución rítmica y en staccato, acompañado por la presencia de trinos a modo de muecas grotescas y sin que falte la arquetípica "nota cambiata" de su Fux.
El papel desempeñado en la ópera por el elemento paródico se extiende al uso de la cita, que alcanza al propio Rossini, en en el coro de los sastres del acto III(esc 5ª), la famosa Cavatina, "di tando palpiti".
La vertiente satírica es perceptible en la serenata de Beckmeser( Acto I,Esc6ª) " Den Tag seh ich erstein" con su desarrollo rutinario y falto de aliento, qué fatiga con sus ostentosas vocalizaciones y su acumulación de secuencias mecánicas, para convertirse en ejemplo de avant la lettre de armonía de cuartas.
En el lenguaje musical la citación, viene a ser lo que seria la parafrasis textual, la explicación de un texto.
El efecto humoristico, cuando no burlesco,está presente en un gran numero de páginas.
Resulta especialmente destacable, volviendo a la obra de Verdi,( la introducción de la II parte del acto II c.4 antes del Nr 31 y también en el segmento cuando antes del Nr 68), observar las divertidas y simétricas correspondencias textuales entre las dos páginas “no no no no” “ sí sí sí”, del motto característico de la Sinfonía nº 5 Op 67 de Beethoven llamada “El destino llama a la puerta", asociado las palabras "pedantería" y "estupidez". Podemos reconocer asimismo la recurrencia de dicho motivo en la Sonata para piano n2 llamada "Sonata Concord, Mass, 1840-60" de Charles Ives Escuchar sus cuatro movimientos:
Fotos de Internet
Fuente : Benet Casablancas. El humor en la música. Broma parodia e ironía.
Analizando dos óperas compuestas sobre un mismo personaje, creado por Shakespeare, orondo y tragicómico como es Falstaff. En Salieri y Verdi.
“¿morir, querido Doctor? Esto es lo último que haré”.
Últimas palabras de Lord Palmerston
Antonio Salieri (1750-1825), en el drama jocoso Falstaff ossia Le tre burle (Falstaff o Las tres burlas) (escuchar fragmentos)
con refinada invenciónes melódicas.
En el Acto II esc 17 Falstaff con testa di cervo,cuando dice: "Su, presto nella fosa andiamoci a celar "(ocultémonos, deprisa, antes de que llegue...) genera un efecto cómico irresistible, como una impecable eclosión del más genuino espíritu buffo.
con refinada invenciónes melódicas.
En el Acto II esc 17 Falstaff con testa di cervo,cuando dice: "Su, presto nella fosa andiamoci a celar "(ocultémonos, deprisa, antes de que llegue...) genera un efecto cómico irresistible, como una impecable eclosión del más genuino espíritu buffo.
Los gestos exagerados que engarzan inacabables extensiones cadenciales evidenciadas y la resistencia a terminar, son dos potentes transgresiones sintácticas del lenguaje musical.
En el marco de la típica extensión cadencial, y al proceder a resolver la última cadencia perfecta, los bajos, en solitario y socarrones, repiten incansablemente la misma nota, la tónica do, a modo de desmesurada prolongación cadencial y durante un espacio de tiempo inverosímil ¡hasta trece veces será repetida dicha nota!.
Al final resulta imposible de preveer el momento en el que tendrá lugar el último ataque, manteniendo con ello en vilo a toda la audiencia.“ perdonen que no me levanté”
Epitafio de Groucho Marx

A menudo el efecto humorístico deriva de la mera y por ello mismo “pobre” repetición de un breve material.
Es éste el caso ciertamente burlón, aunque no menos inquietante, del primer movimiento del cuarteto de cuerda Op 20 nº3 tambien de Haydn, cuando por breves momentos parece que el discurso no encuentre la vía de su continuación Primer movimiento del Cuarteto de cuerda Op20 nº 3, en sol m,
Puede incluirse también como rareza armónica la que introduce también Haydn en el c.9 del IV movimiento, presto scherzando de su Cuarteto de cuerda Op 20, nº4, en reM, cual especie de insólito y fantasmal eco.
"Después de haber hecho sonar todos los gritos y todas las quejas de los corazones humanos,
termina usted con una enorme erupción de alegría. Esto va a provocar enorme asombro"
A.Boito a G.Verdi
![]() |
Falstaff |
Obra maestra absoluta del género y escrita puramente “por propio placer”, como un pasatiempo como "para matar el tiempo", la presente ópera hace gala de un vigoroso espíritu cómico sostenido milagrosamente en estado de ebullición y sin desfallecer a lo largo de sus generosas proporciones, en el filo diríase de la desmesura: toda ella no es sino una especie de scherzo descomunal .
La partitura abunda en ejemplos de manipulación, con fines humorísticos e irónicos, de códigos y convenciones. Cabe señalar, en primer término, la utilización, en un contexto impropio con voluntad claramente paródica, del tópico correspondiente al estilo estricto, “ docto” o “erudito” (stile osservato).
En el Acto I, primera parte (nº6 ,c.6) con la burlesca introducción de una serie de contrapuntos de la especie más rancia para subrayar en forma ciertamente pedante la palabra amén
escuchar el Minuto 5:38 ¡Amén! (acompañando burlescamente al ofendido Dr. Cajus) .En el Acto I, primera parte (nº6 ,c.6) con la burlesca introducción de una serie de contrapuntos de la especie más rancia para subrayar en forma ciertamente pedante la palabra amén
El final de esta obra portentosa adoptará la disposición de una endiablada, y al mismo tiempo rigurosa fuga sobre la descreída y amarga imbricación de Falstaff: " tutto nel mondo è burla (escuchar el el minuto 2:13:05) auténtico punto culminante y broche de oro de toda la obra .
De un modo análogo cerraba humorísticamente Berlioz la escena de la taberna en su Damnation de Faust (1846) con el brindis colectivo final (cuando los vendedores se emborrachan) parodia de un amen fugado.
Tradición paródica a la que no son ajenos a numerosos pasajes en la página gloriosa del género cómico que representa Díe Meistersinger von Nürmberg (1862-67) de Wagner, empezando por el propio fugado incluido en el preludio, con su emulación solvente y exultante del " estilo arcaico" .
El preludio escrito con anterioridad a la composición de la ópera y que resume con abrumadora elocuencia la trama argumental simbólica de la misma, ofrece varios ejemplos de parodia musical que merecen sin duda una consideración.
En primer término, el fugado burlesco mencionado que introduce en Wagner en la sección central, y con el que el compositor caricaturizada el solemne tema de los maestros, presentandolo por disminución rítmica y en staccato, acompañado por la presencia de trinos a modo de muecas grotescas y sin que falte la arquetípica "nota cambiata" de su Fux.
El papel desempeñado en la ópera por el elemento paródico se extiende al uso de la cita, que alcanza al propio Rossini, en en el coro de los sastres del acto III(esc 5ª), la famosa Cavatina, "di tando palpiti".
La vertiente satírica es perceptible en la serenata de Beckmeser( Acto I,Esc6ª) " Den Tag seh ich erstein" con su desarrollo rutinario y falto de aliento, qué fatiga con sus ostentosas vocalizaciones y su acumulación de secuencias mecánicas, para convertirse en ejemplo de avant la lettre de armonía de cuartas.
En el lenguaje musical la citación, viene a ser lo que seria la parafrasis textual, la explicación de un texto.
El efecto humoristico, cuando no burlesco,está presente en un gran numero de páginas.
Resulta especialmente destacable, volviendo a la obra de Verdi,( la introducción de la II parte del acto II c.4 antes del Nr 31 y también en el segmento cuando antes del Nr 68), observar las divertidas y simétricas correspondencias textuales entre las dos páginas “no no no no” “ sí sí sí”, del motto característico de la Sinfonía nº 5 Op 67 de Beethoven llamada “El destino llama a la puerta", asociado las palabras "pedantería" y "estupidez". Podemos reconocer asimismo la recurrencia de dicho motivo en la Sonata para piano n2 llamada "Sonata Concord, Mass, 1840-60" de Charles Ives Escuchar sus cuatro movimientos:
"Emerson" (sobre Ralph Waldo Emerson)
"Hawthorne" (sobre Nathaniel Hawthorne)
"The Alcotts" (sobre Bronson Alcott y Louisa May Alcott)
"Thoreau" (sobre Henry David Thoreau)
- El príncipe de madera op13 Sz 60 1914-17 de Bartók, pantomima en un acto.
- Militarminimax, repertoriu für militärmusik para cuarteto de cuerda (1923) N3 "ein Abend an dre Donauquelle"(minuto 8:48)
- Shönberg en Oda a Napoleón, op 41 1942 escuchar aquí y la continuación aquí o en "Die eiserne brigade (1916). Con las intervenciones onomatopeyicas ad libitum de los propios intérpretes y los toques de carácter militar del piano en la cadenza o quodlibet. O en Las tres sátiras Op 28(1925)Con su texto directamente beligerante contra el "pequeño Modernsky, sic, en la segunda de ellas. O la misma figura arpegiada ascendente de la triada de do mayor que abre canonicamente la primera "tonal oder atonal y el efecto levemente irónico de la desenvuelta tonada díatonica, de carácter popular y aroma levemente modal que afloren la brillante Giga final de su Suite para piano Op 25 (cc.14-15) camuflada en el seno del sabio tejido polifónico de la pieza.
- Debussy con un propósito no menos irónico y casi sacrílego, le llevará a introducir la cita del motivo del Tristán en un contexto de franca música de diversión en su pieza pianística Gillywogg's kake walk (Children Corner nº6); presente igualmente en el preludio "S. S. Pickwick,P.P.M.P.C., con su referencia inicial al himno nacional británico o en la misma cita del "Veni creator spiritus", en la Berceuse heroique, y la alusión a" la Marsellesa" al final de Feux d'artifice .
Otros ejemplos
- J.Hayd en el pasaje de gloria Schöpfungsmesse Misa de la creacion (1801). La intencionalidad de la cita, en este caso autocita, cuando el bajo canta las palabras " Qui tollis pecata mundi" justo en un repentino enlentecimiento del tiempo, introduce el tema ciertamente campechano del Allegro del dúo de Adán y Eva nº32 del oratorio de idéntico título.
- L.V Beethoven en Treinta y tres variaciones sobre un vals de Diabelli Op120 (1823)
- y en la Variación XXII: Allegro molto, alla 'Notte e giorno faticar' del acto I de Don Giovani de Mozart es una ocurrente paródia mas allá de la semejanza entre dicho motivo y el tema original de Diabelli.
- Johann, Josef y Edward Strauss con Schútzen-Quadrile (sharpshooter)(cuadrilla de tiradores, 1868)
- J. Brahms en Unüberwindlic (Invincible), fünf Gesänge, Op 72,Nr5,1876 Sobre un humorado poema de Goehte. Brahms encabeza la canción con la cita de unos compases de Doménico Scarlatti.
- A. E. Chabrier Souvenirs de Munich,(fragmentos) cuadrilla musical sobre temas de Wagner, Tristán und isolde (1885-86) para piano. Los cinco movimientos siguen el diseño tradicional de una cuadrilla musical 1) Pantalon (Do mayor, 2/4) utiliza los temas de saludo de los marineros al rey Marke (Ley 1), el Kareol leitmotiv (Acto III) 2) Eté (sol mayor, 2/4) utiliza los temas de éxtasis, llamamos amor, canción de amor (Acto II) 3) Poule (Do mayor, 6/8) utiliza temas de la melodía alegre del pastor (Acto III), canción de muerte (Acto II), 4) Pastourelle (re mayor, 2/4) utiliza temas de la canción Kurwenal, y 5) Galop (Fa mayor, 2/4) triste canción del marinero (Acto I), aria Kurwenal (Ley I) y el anhelo de la muerte (Acto II)
- G Faure y A Massager en Souvenirs de Bayreuth , fantaisie en forme de quadrille sur les themes de l'Anneu de Nibelung (de Wagner) 1888 publ 1930 para piano a 4 manos
- Max Reger Fünf Humoreske, Op 20, nº2 Para piano (1896) reelaboración de un Berliner Schlanger coetáneo y desarrollo paródico del primer movimiento de la sonata para piano KV 545 en do M "fácil" 1788 de Mozart, como si de música de baile se tratara y sin que falten cambios repentinos de tempo.
- R. Strauss en Zugemessne Rhythmen 1935. La presente canción sobre un texto de Goehte introduce citas textuales de Brahms, del propio Strauss y de Wagner. Asimismo en Die schweigsame Frau (La mujer silenciosa)Op 80 (1933-34) Acto I, Nr 6, ópera en tres actos, Strauss acompañan las palabras " cavalieri Vanuzis Rhum is bis in unser Vaterland gedrunge" con cintas sucesivas marcadas "espr" de"bella figlia dí amore" y " la dona é mobile" de Rigoletto de Verdi. Asimismo en la lección de canto del Acto III con citas textuales y musicales de Monteverdi y Legrenzi detrás de las cuales es posible detectar un sentido de irónica exageración.
- D. Shostakovich en Aforizmï (aphorismos) Op 13 (1927), "Dance macabre", Escuchar aquí y aquí . Cita-parodia del "Dies Iriae" en combinación con ritmos de vals. Asimismo en el concierto para piano nº1 en do m, Op 35(1933) en toda la obra exhala un humor desinhibido, pícaro y malicioso con abundante presencia de elementos grotescos y paro dicos una técnica próxima al collage, con alusiones a " la apasionata" de Beethoven de diversas obras de Grieg, de Mahler, sin olvidar el torbellino virtuosístico del Finale la cita de un tema procedente de una sonata para piano de Haydn. Escuchar concierto para piano nº1 en do m, Op 35 I mov, concierto para piano nº1 en do m, Op 35 II mov y concierto para piano nº1 en do m, Op 35 III y IV mov
- Benjamin Briten (1913-1976)introduce igualmente citas y alusiones a los compases iniciales de Tristan und Isolde de Wagner, en la ópera comica Albert Herring(Completa)
- I. Stravisnky en Petrouchka (Petrushka) 3r Tableau ( Sterysche Tänce, Op 165 y Die Schönbrunner, Op 200 de Josef Lanner) Constituye el presente un caso particularmente interesante en la integración en la música "sería" de musique jazz baratas y de la calle sometidas a un sofisticado sistema de deconstrucción. Ello contribuyó a la dimensión transgresiba y de modernidad con que la obra, cuyo protagonista encarna en Rusia la tradición de Pulcinella y Guiñol, irrumpió en la escena musical europea del momento, narrando con colores vivos e impactantes la cruel historia de un muñeco. (1911).

![]() |
Petrouchka, |
Cierra este apartado una bella cita de Proust quien se refiere a la relación entre la música de concierto y las músicas populares con palabras llenas de profundidad y ternura:
Detestad la mala música pero no la despreciéis. Se toca y se canta mucho más, mucho más apasionadamente que la buena, mucho más que la buena se ha llenado poco a poco de ensueño y de las lágrimas de los hombres. Su lugar, no el de la historia del arte, es inmenso en la historia sentimental de las sociedades …
Esta entrada continuará...
Fuente : Benet Casablancas. El humor en la música. Broma parodia e ironía.
Comentarios