Ir al contenido principal

Goya en la Masia Cabanyes

Goya en la Masia Cabanyes







Tema interesante por estar directamente vinculado a mi familia. En anteriores entradas ya hice referencia al "Tío Ricart", pintor y xilógrafo, padrino de mi madre.  que era el hermano de mi abuelo, y cuñado de Alexandre de Cabanyes.
Y en esta ocasión,  por ser noticia de actualidad, haré referencia a la rama familiar de "los Cabanyes".
El Consejo Comarcal del Garraf ha estado trabajando y dedicando su esfuerzo a la conservación y restauración  de la Masía d'en Cabanyes en Vilanova i la Geltrú, a fin de dar a conocer al público y hacer difusión,  su patrimonio,  legado por la familia al Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
En dicha masía se encontraron unos cuadros enmarcados en la Biblioteca, por los que, con apoyo de Caja Penedés, se abrió una línea de trabajo vinculada a la investigación y análisis de la autoría de dichas obras.
A Rosa Vives, catedrática de grabado de la Universidad de Barcelona, ​​ se le encargó la certificación de las piezas encontradas.
El acto de presentación de los estudios se hizo en la Masía d'en Cabanyes de Vilanova y la Geltrú, a cargo de la autora.
Se trata de una colección inédita, que tras la investigación se ha certificado y adjudicado, nada menos, que a Francisco de Goya.

12 cuadros originales, enmarcados por parejas, (probablemente hacia el año 1895), por estar adjunto en la parte posterior de uno de ellos, un recorte del diario "La Vanguardia" de dicho año.

Las pudo comprar el pintor Joaquim de Cabanyes poco antes de septiembre de 1895, en uno de sus viajes a Madrid. Se destaca la buena calidad del papel y de la tinta, del color negro, confirmando una espléndida impresión, por lo que tienen estas obras una excepcional calidad.



Referencias en prensa de esta noticia:

*** La Vanguardia
*** El periodico.com 
*** El Pais


MASIA CABANYES 

Mi madre visitando la Masia Cabanyes


La antigua masía de Can Parellada, conocida desde 1574, fue adquirida por la familia Cabanyes en 1790. Ocho años después se construyó el actual palacete señorial de estilo neoclásico.
De planta cuadrada y tres pisos, con una galería porticada que rodea las fachadas laterales y la fachada posterior.
Fue la casa solariega del poeta Manuel de Cabanyes (1808-1833) y de los pintores Joaquim de Cabanyes (1799-1876) y Alexandre de Cabanyes (desde 1877 hasta 1972). Actualmente es propiedad del Ayuntamiento, cedida por la familia, y acoge el "Centro de Interpretación del Romanticismo, Manuel de Cabanyes".
Se hacía necesaria una remodelación del discurso expositivo y un replanteamiento de las potencialidades a desarrollar en la Masía de Cabanyes. La experiencia de estos años y los trabajos de restauración que se han hecho en torno al legado de la familia, nos han demostrado que el legado de la estirpe de los Cabanyes, con su colección documental, archivo familiar, obra pictórica, mobiliario, instrumentos y otros objetos era suficientemente grande como para constituir el núcleo de una exposición permanente.
El Centro de Interpretación del Romanticismo Manuel de Cabanyes ofrece una visión sobre la historia, el arte y la vida cotidiana de una familia, una estirpe que marcó la historia del Romanticismo en nuestro país.




 



Centro de Interpretación del Romanticismo - Manuel de Cabanyes


Espacio situado en la Masía d'en Cabanyes, que promociona el turismo cultural a través de la exposición permanente y la programación de actividades culturales y educativas. La exposición, centrada en la familia Cabanyes, es una herramienta que facilita el conocimiento del movimiento romántico y acerca el público visitante al momento histórico en que se produce. El legado, conservado prácticamente intacto, muestra el escenario privado donde se desarrolló la vida de una familia acomodada en el tiempo del romanticismo: La saga Cabanyes. La visita al Centro de Interpretación del Romanticismo permite disfrutar de un entorno natural privilegiado, descubriendo el jardín romántico, el bosque y la zona de picnic.
La renovación del Centro de Interpretación del Romanticismo, coordinada por el área de Patrimonio y Cultura del Consejo Comarcal del Garraf, obedece a tres objetivos básicos: Convertirse en un recurso cultural abierto a todos, dar a conocer y poner en valor el legado Cabanyes y explicar de manera comprensible y vivencial el Romanticismo, un movimiento caracterizado por la ruptura con la tradición, que se extendió desde las artes hasta la manera de entender la existencia y dejó huella en el Garraf tanto en el patrimonio físico como en el 'intangible.



La visita comienza por la planta baja donde se ha instalado una nueva exposición que recoge las aportaciones de los Cabanyes al patrimonio cultural en diferentes ámbitos: El Romanticismo, el paisaje, la arquitectura, la ciencia y la técnica y el siglo XIX. El poeta Manuel de Cabanyes convierte en el eje central de la exposición, ya que es el personaje más representativo por su obra y su figura y porque es considerado el introductor de la literatura romántica europea en el país. Para poner en valor su legado, se exponen elementos que estaban escondidos o que no estaban en condiciones de ser expuestos. Una de las piezas más importantes es el manuscrito "Predulios de mí lira", una recopilación de doce poemas escritos el año 1833, que hablan de la libertad, la amistad, el amor y la muerte.










Este espacio también destaca otros miembros de la familia que son un ejemplo de lo que ha significado el siglo XIX en Cataluña: Los pintores Joaquín y Lorenzo de Cabanyes, el comerciante y viticultor Josep Antón de Cabanyes y el especialista en matemáticas y ciencias naturales Josep Maria de Cabanyes.


   
El recorrido continúa por la primera planta, donde se pueden visitar las estancias de la familia tal como eran en el siglo XIX: La sala de música, la biblioteca, la sala rusa y el dormitorio de Manuel de Cabanyes. Se han recuperado algunos espacios como la cocina y la habitación del pintor Alexandre Cabanyes, que murió en esta masía y también se ha restaurado una gran parte de la colección pictórica. La vista de esta planta se extiende hasta los porches, los antiguos comedores y la cocina. Finalmente, en el último espacio de la exposición se puede ver un mapa de los equipamientos museísticos de cada municipio, que anima y motiva al público a visitar el resto de museos de la comarca y descubrir el patrimonio cultural del Garraf.

En la renovación del Centro de Interpretación del Romanticismo Manuel de Cabanyes ha participado un equipo de profesionales encabezados por el historiador Francisco Carnicer, la diseñadora Elia Bernardo, el arquitecto Toni Ruiz y el museólogo Juan Vicente con el asesoramiento de un grupo de expertos de la comarca que ha validado el proyecto.


Manuel de Cabanyes y Ballester (1808-1833), poeta de vida y obra corta, pero larga de posteridad, es el más destacado referente de un grupo de poetas catalanes que escriben en lengua castellana en una época en que el catalán aún no había recuperado el prestigio como lengua apta para la creación literaria de referencias cultas.


Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Cervera , donde estaba la única universidad catalana después de que Felipe V clausurara la de Barcelona. Su maestro Corominas ya subrayó en él "una pasión decidida por la verdad y la justicia y un deseo ardiente de saber".
Humanista con preocupaciones filosóficas, lector voraz y escritor precoz, buen conocedor de la literatura clásica grecolatina y al mismo tiempo de la literatura coetánea europea, Cabañas, espíritu rebelde e independiente en una época de transición entre el neoclasicismo y el romanticismo, elabora una poesía de formas clásicas donde ya resuenan las inquietudes románticas.
Murió a los veinte y cinco años, el 16 de agosto de 1833. Poco antes, en abril, había publicado - sin que figure el nombre del autor-su primer y único libro-"Preludios de mí lira" -, donde ya quiso hacer notar, en una breve "advertencia" preliminar, "las dificultades que un catalán debe vencer para Escribir en una lengua cuyo estudio le es tan costosa como el de cualquier idioma extrangero".  Texto: Oriol Pi de Cabanyes.

Comentarios