Ir al contenido principal

GUINEA DONDE NACI PARTE IV





En la revuelta del país por la independencia, en el año 1967, estábamos en la Península. Guinea sufrió a partir de entonces una historia negra, negra. Quemaron todos los archivos de registro de los que nacimos allí. Lo saquearon todo. Se instauró la dictadura, pero... eso es otra historia.


*****************************************************
NOTICIAS, CRÓNICAS, REPORTAJES... DE GUINEA

TV3 estrena un documental sobre una de las últimas colonias españolas en el continente africano,   Guinea Española.
A través de las imágenes registradas por las cámaras de súper 8 que se popularizaron entre los habitantes de la ex colonia.
En enero de 1964, hace 50 años, entraba en vigor en España la primera y singular autonomía después de la Guerra Civil . El régimen autónomo otorgado por la dictadura del general Franco no era para ninguna de las nacionalidades que ya la habían tenido durante la Segunda República y que lo habían estado reclamando históricamente, sino para una de las últimas colonias españolas en África, la Guinea Española .
El " 30 minutos "de este domingo recupera la voz de algunos de los catalanes que vivieron en la ex colonia y muchas de las imágenes que grabaron con las cámaras de Super-8 que se empezaron a popularizar la época. Algunas de ellas son documentos históricos de un valor excepcional, por la escasez de fuentes documentales de todo tipo de aquel periodo. El documental se centra en el papel que jugaron los catalanes en la ex colonia española .
De hecho, esta vinculación comienza en la segunda mitad del siglo XIX, cuando unos cuantos aventureros a un territorio africano prácticamente olvidado por la administración española . A principios del siglo XX, estos "emprendedores" han establecido sus negocios de café, cacao y madera aprovechando las ventajas del régimen colonial y la presión evangelizadora de los misioneros claretianos de Vic, la mayoría también catalanes. Antes de la guerra española, Barcelona es el principal puerto de ida y vuelta de mercancías y pasaje a la Guinea Española y, en palabras del historiador Jordi Sant, se convierte en la metrópoli colonial . Esta vinculación hará que muchos guineanos vengan a Barcelona a estudiar ya vivir largas temporadas .
Es en esta época que empresas catalanas como Frapejo, Villa y Morante, SUMCO, Blasco SA y muchas otras comienzan a crear un imperio económico que se alargará hasta prácticamente 1969, año en que la dictadura de  Francisco Macías  expulsa todos los españoles.

El documental analiza el período final de la colonia, a través de la memoria de colonos, guineanos autóctonos y algunos de los pocos protagonistas que quedan de aquella época, como el político Adolfo Obiang Biko, uno de los fundadores del MONALIGE, principal partido independentista guineano, o el comandante de la Guardia Civil Luis Báguena .

También cuenta con la colaboración de los pocos investigadores que han estudiado la época colonial, como el historiador y antropólogo Gustau Nerín y la doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid Alicia Campos .
Desgraciadamente, ni el político madrileño Miguel Herrero, uno de los redactores de la Constitución guineana de 1968, ni el primer embajador español Juan Durán Loriga, han querido intervenir en el rodaje.
Para la elaboración del programa se ha hecho un extensivo proceso de investigación documental de las pocas imágenes que han llegado hasta la actualidad.
Por eso son tan importantes las filmaciones familiares grabadas con las cámaras de Super-8. Gracias a la colaboración de los antiguos residentes en Guinea han podido recuperar imágenes inéditas, no sólo de la vida cotidiana en la colonia, sino de mítines políticos de algunos de los principales líderes guineanos, inauguraciones de obra pública, desfiles militares y de la fiesta del día de la independencia, el 12 de octubre de 1968.

Un reportaje de: Antonio de Armengol y Lluís Jené Producción: Silvia Pairó Montaje: Genís Viegas Documentación: Miracle Tous



LOS CATALANES EN GUINEA
Hay un reportaje que se emitió completo en "3o minutos" de TV3  

Aprovecho para dejar enlaces de interés de Guinea Ecuatorial.

  • BREVES COMENTARIOS SOBRE LA DESCOLONIZACION ESPAÑOLA EN AFRICA.  Guinea, Ifni, Sahara, Marruecos
Es lastima que muchos de estos enlaces hayan desaparecido.

*****************************************
Dada la extensión de estas entradas están divididas en cuatro partes:
GUINEA DONDE NACI PARTE I
GUINEA DONDE NACI PARTE II
GUINEA DONDE NACI PARTE III
GUINEA DONDE NACI PARTE IV
******************************************

Otras entradas que hacen referencia a Guinea Española:


Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...