Los Pekenikes nacieron a principios de la década a partir de la unión de los hermanos Lucas y Alfonso Sainz, Tony Luz e Ignacio Martín Sequeros, columna vertebral de la formación. En un principio incorporaron también la voz en sus producciones, y por la banda pasaron cantantes de forma fugaz, que luego serían famosos en otras formaciones, como Eddy Guzmán (que luego se incorporó durante un tiempo como batería) Junior, Juan Pardo (estos dos últimos, integrantes posteriores de Los Brincos) y José Barranco, proveniente de Los Estudiantes.
Durante la época “vocal”, Los Pekenikes se dedicaron a versionear, en castellano o en inglés, algunos temas británicos y norteamericanos de éxito como Please please me, Locomotion o Hully Gully, junto a composiciones propias como La gitana, No te molestes y Vete ya.
Pero en su primer disco aparecía ya lo que sería característico del grupo: el rock instrumental; junto a una rockera versión del chotis Madrid, estaba también una versión de Apache de The Shadows, el grupo británico que algunos años antes había revolucionado a su vez el mundo pop británico al proponer temas enteramente instrumentales.
A partir de 1966, Los Pekenikes, animados por el éxito de su versión instrumental de Los cuatro muleros, y del otro, desesperados por el trasiego de cantantes, se decidieron a ahondar más en la faceta instrumental, modalidad con la que lograrían a partir de entonces cierta repercusión.
El tema más célebre del grupo fue sin duda, Hilo de seda, aparecido en 1966. Hilo de seda suponía un sonido totalmente nuevo que se llegaría exportar con gran acierto y que, según algunos críticos, ciertos músicos norteamericanos llegarían a copiar con el tiempo. Basándose en el modelo de Hilo de seda, los propios Pekenikes siguieron proponiendo nuevos temas que sin embargo nunca llegaron al éxito del original.
Destacaron sin embargo, Embustero y bailarín, Frente a palacio y Lady Pepa, mientras que en 1972 se convertían en los “versionadores oficiales” en España del célebre éxito mundial Pop corn, que aquí se tituló Palomitas de maíz.
Primer EP en 1961
EP en 1962

Apache
Ramona
Jinetes en el cielo

Hey baby Madison
Locomotion con twist
En 1964
Hully Gully
América
Eso fue tu amor

En 1964
Mírame
Vete ya
El soldado de levita
En 1965El soldado de levita
La gitana
No te molestes
Estoy bien
Nadie como tú
Los Pekenikes 1966
Lady Pepa
No puedo sentarme
Romance anónimo
Frente a palacio
Ritmo de concierto
Arena caliente
Hilo de seda
Viaje nocturno
La vieja fuente
Sombras y rejas
Troncos huecos
Trapos viejos
No puedo sentarme
Romance anónimo
Frente a palacio
Ritmo de concierto
Arena caliente
Hilo de seda
Viaje nocturno
La vieja fuente
Sombras y rejas
Troncos huecos
Trapos viejos
Los Pekenikes 1967
Robin Hood
Siete loros temblorosos
Sol de medianoche
Olor a rosas
Picadilly
Felices 20
Embustero y bailarín
Caminando entre nubes
Corelli
Huellas
Tiempo y ritmo
En la onda (The "In" crowd)
Siete loros temblorosos
Sol de medianoche
Olor a rosas
Picadilly
Felices 20
Embustero y bailarín
Caminando entre nubes
Corelli
Huellas
Tiempo y ritmo
En la onda (The "In" crowd)
Álbum Alarma 1969
¡Alarma!
Mangas verdes
Cristal de Bohemia
Nostalgia
Lluvia en la pradera
Aria (La Pasión según San Mateo)
Rumor de olas
Cerca de las estrellas
Hechizo
Crepúsculo de cobre
Mangas verdes
Cristal de Bohemia
Nostalgia
Lluvia en la pradera
Aria (La Pasión según San Mateo)
Rumor de olas
Cerca de las estrellas
Hechizo
Crepúsculo de cobre
Romance
Después llegarían otros LP de cuando cambiaron de casa discografica, y grabaron con Movieplay, entre ellos en Los Pekenikes en 1972, el álbum Saltamontes en 1973 y Cachimba en 1974; con el sello de Félix Arribas, editaron en 1984 el álbum Scanner. Con la discografica Zafiro publican el álbum El tren a Menphis en 1986 y después el álbum Diáspora, con Fonomusic en 1996.
Imagenes de Los Pekenikes
*** Parte I
*** Parte II