Ir al contenido principal

Somos el olvido que seremos

EPITAFIO

Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán y que es ahora
todos los hombres y los que seremos.

Ya somos en la tumba las dos fechas
del principio y el término. La caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los triunfos de la muerte y las endechas.

No soy el insensato que se aferra
al mágico sonido de su nombre;
pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá quien fui sobre la tierra.
Bajo el indiferente azul del cielo,
esta meditación es un consuelo.
Jose Luis Borges







Historia casi detectivesca, respecto a la autoría del precioso soneto de JL Borges .

Al papá de Héctor Abad Faciolince lo mataron el 25 de agosto de 1987. En uno de los bolsillos de su camisa encontraron este soneto de Borges, llamado “Epitafio”
Abad Faciolince publicó su libro testimonial El olvido que seremos, en el que rinde homenaje a su padre. Durante la presentación del libro en la Feria de Guadalajara, el escritor conoce a Ricardo Sabanes, editor de Borges en Argentina, y le habla del soneto borgiano que, dicho sea de paso, él no pudo hallar en las obras completas del autor de Ficciones. Sabanes promete consultar el asunto con María Kodama, pero pasa el tiempo y no hay respuesta.
Entonces Abad Faciolince recuerda cierto episodio. En 1972, Harold Alvarado Tenorio había publicado Pensamientos de un hombre llegado el invierno, libro que entre sus varias bondades incluía la de haber sido prologado por Borges. El caso es que Borges, como descubriría poco tiempo después un periodista argentino, no recordaba haber escrito el prólogo en cuestión:
Los pareceres y el estilo del prólogo concuerdan con lo que yo hubiera podido escribir. Asimismo las autoridades que alega el texto corresponden a mis preferencias. También es raro que mi memoria haya dejado caer un hombre tan singular como Harold Alvarado Tenorio, pero a los 73 años el olvido es harto accesible. Pienso que el “Prólogo” es una afortunada parodia, que debo agradecer.
“”
El prólogo, como revelaría más tarde Alvarado Tenorio en su artículo “De cómo escribí un prólogo de Borges” —fragmentos del cual publicó Juan Granados en su blog, de donde he tomado la foto de Alvarado Tenorio al lado de Borges—, era apócrifo y además, como había vislumbrado el Viejo, bastante afortunado:
Pensamientos de un hombre llegado el invierno se hizo en Cali en 1972, y fue promocionado con el prólogo apócrifo de Borges, aun cuando nunca hizo parte del cuerpo del libro. Los editores, a sabiendas que era falso, hicieron unas hojas sueltas con él y fue tanto su éxito, que el día de la presentación se vendieron 70 prólogos y apenas 12 libros.
“”
Así, Abad Faciolince decide llamar a Alvarado Tenorio, con quien lo une una vieja amistad:
Decidí hablar con Harold a como diera lugar y al fin logré conseguir su teléfono con Ignacio Ramírez, el director de Cronopios. Hablé con él y, para mi dolor, confirmó mis sospechas: “Ese poema lo escribí yo”. Después añadió: “Lo escribí hace más de diez años y lo publiqué por primera vez en el Nº 2 de la revista Número, en octubre de 1993. Como tenía unas fallas de métrica, William Ospina me lo corrigió”.
“”
¿Cómo llegó un poema publicado por vez primera en 1993 al bolsillo de un hombre asesinado en 1987? La historia completa —a la que llegué por un correo de Luis Fernando Castrillón— fue publicada por la revista Cromos, e incluye un intento de explicación por parte de William Ospina, conocedor de la obra de Borges que en 1993 fue consultado por los editores de Número para proceder a la publicación de un conjunto de sonetos en el que se encontraba “Epitafio”. Sonetos que, por supuesto, habían llegado a ellos de manos de Alvarado Tenorio, junto con un artículo en el que contaba cómo los había “obtenido” él.
Cromos también incluye la ácida versión de Alvarado Tenorio:
Pienso que esa es una vaina para vender libros que Héctor Abad se ha inventado porque no creo que el papá haya visto eso por algún lado, eso es imposible. Él encuentra la línea, puso la línea en el poema y quién sabe por qué ha pensado que yo puedo decir algo o que me voy a burlar de él. Yo también tengo fama de eso, que cojo a la gente en un truco y le acomodo una vaina infame y me burlo de ellos. Para mí que es un recurso de Héctor porque no tengo evidencias de que publicaran eso. Todas las pruebas son de que se publicó después. No tengo un papel en el que me muestren que las sacaron antes.
“”

Fuentes 

       

 *******************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...