El Cultural. El alcantarillado

El Cultural Cuenta 140 relatos . El alcantarillado

.- Quité el tapón de la bañera y él se precipitó como en un tobogán por el sumidero hasta la alcantarilla. ¡Qué tranquila estoy sin marido!


.- Yo creí que como eres residuo fecal te descompondrías en la fosa séptica. Qué ingenua. Aún persistes más gris que una rata de alcantarilla



Respuesta de Juan Aparicio Belmonte:


Azabache Yo creí que como eres residuo fecal te descompondrías en la fosa séptica. Qué ingenua. Aún persistes más gris que una rata de alcantarilla 

"Lirismo rencoroso con las alcantarillas como coartada. Como tal, funciona. Pero le falta narratividad. Y el punto final, ojo."


.- Eres turbio como el lodo que transita por los canales subterráneos de la alcantarilla. Llueve. Tal vez ella limpiará tu inmundicia.





*******************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG

Venganza



Improperios de mi pensamiento es el maleficio que te envío sin necesidad de liturgias, ni de magia negra, ni de agujas en el miserable muñeco de trapo que eres.

El castigo de la Pulsa Denura con látigos de fuego te aniquilará.












VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

A un amigo ausente


A UN AMIGO AUSENTE

Te puede parecer que somos ruido, 
y como yo, ni siquiera un sonido.
Ni ruido ni sonido merecen tu silencio.
¿Quieres borrar el pasado? ¿Olvidar?  
¿Eliminar de un plumazo lo que ha sido?
El tiempo es el aliado que te convierte en ex de casi todo: ex amigo, ex confidente, ex amante, ex esposo, ex feliz. 
Las gracias se tornan desgracias.
Y tú, borrado de la faz en absoluto silencio.
¿No quieres evidenciar las secuencias de tu actual infierno?.
Empieza a crecer y a vivir con los recuerdos. 
Madura tu fracaso y tu ruptura.
Y renace. Sobre todo, renace.

¡Ah!,  muchos te estamos esperando! 
A veces me pareces tan maleducado con tanto silencio, amigo.


*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

El cultural 140. La frente

EL CULTURAL MICRORRELATOS CONCURSO 140 
Modera Juan Aparicio Belmonte

TEMA 

Frases presentadas:

 .-Siento placer cuando el viento al amanecer acaricia mi frente hasta que languidece la tarde y al ocaso lo apaga la noche.

 .- Fin de la comedia. Abandoné en la esquina del teatro la falsa careta que ocultaba mi rostro con la frente sudorosa y mi respirar jadeante.

.- Insolente espejo que frente a frente duplicas el tapizado gris de mi cabello y calcas mis ojos tristes de aureola azulada.

Corrección de Juan Aparicio Belmonte: Azabache: Insolente espejo que frente a frente duplicas el tapizado gris de mi cabello y calcas mis ojos tristes de aureola azulada. Está bien la intención lírica y la aplaudo, pero un relato exige también cierta narratividad.
.- Cabalgo por tu cuerpo desnudo hasta tu sexo, es entonces cuando tu beso cálido roza mi mejilla y te veo frente a mi al despertar.

.-No apagarás mi ardiente pasión por más compresas frías que pongas en mi frente.


            


*******************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG

Carlos Arguiñano. Recuerdo


"Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida
Y entonces comprende como estan de ausentes las cosas queridas."




Hotel Karlos Arguiñano
Zarautz,  España

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Lago de Ivars



Un precioso paseo para deleite de quien lo visita.






Alejarse de la ciudad, para adentrarse en rincones donde puedes contemplar la naturaleza en su belleza pura, es una buena actividad.
Es el caso de una escapada a un lugar con una historia pasada digna de ser recordada.
Envuelto en decisiones de gobiernos dictatoriales, de intereses económicos, ¿cómo no?, hicieron desaparecer un bello lugar por decreto, y borrado del mapa como lago.
En la actualidad recuperado con el tesón de las instituciones catalanas.

Se trata del lago de Ivars y Vila-sana (Estany d'Ivars y Vila -sana) (ivars es un topónimo de origen vasco que significa lago), situado en la comarca del Pla d'Urgell, en la provincia de Lérida, de unas 126 hectáreas de superficie, 2.150 metros de longitud, 730 metros de amplitud y 3'8 metros de profundidad máxima.
En el año 1861 se construyó el Canal de Urgell y las aguas del río Segre provocaron un importante aumento de la superficie de este lago, convirtiéndose en el mayor lago interior de agua dulce de Cataluña. Hoy lugar protegido.

Para los de tierras más lejanas os lo presento con un poco de historia:

El lago fue desecado totalmente para aprovechar sus tierras, a mediados del siglo xx, en el año 1951, con el desacuerdo mayoritario de las gentes de las poblaciones de los alrededores.
Una empresa foránea vio la oportunidad de negocio y consiguió llevar adelante el proceso de desecado incluso recibiendo ayudas estatales.
Lo que por un lado supuso una ganancia, por el otro fue una pérdida en paisaje y en biodiversidad debido a las dificultades de supervivencia de especies que tenían en aquel hábitat uno de los escasos lugares de reproducción en Cataluña.
En 1999 el Departamento de Medio Ambiente compra algunos terrenos y derriba algunas granjas., así sucesivamente hasta recuperar las hectáreas para inundarlas, que se hizo en el 2006, empezando el proceso de recuperación ecológica.
Esta historia culmina en la actualidad con el éxito de la incorporación de una amplia diversidad biológica, de nueva fauna y flora, es decir vida, en estas aguas y en estos parajes.














El mal no está en tener errores,
 sino en NO tratar de enmendarlos.


Enlaces de interés:
Web oficial de l'Estany d'Ivars i Vila-sana
Canal de Urgell
Lecturas de interés:
.- La malària a l'Estany d'Ivars, de Ramon M. Guiu,
.- La recuperació: d'un somni a una realitat de Josep Maria Solé Sabaté
.- L'Estany de la mare, es un compendio de recuerdos infantiles de Lluïsa Teixidor Farreny,

Esterri d'Aneu

Viernes dia 10 de mayo.
Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer.

Esterri d'aneu.
Esterri d'aneu. 


*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Lago San Mauricio

Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013









*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Hospital Sant Pau. Recinto modernista



Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta  joya del modernismo.

Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

Gracias a esta transformación, el Recinto Modernista ha convertido en un nuevo espacio de referencia de la ciudad de Barcelona en el que conviven la historia y la innovación.
San Pablo acoge un centro de conocimiento formado por instituciones líderes en los ámbitos de la sostenibilidad, la salud y la educación, entre otros. Estas organizaciones desarrollan en el Recinto Modernista sus propios programas y proyectos, y también emprenden iniciativas conjuntas con el objetivo de aportar respuestas a los retos de la sociedad del siglo XXI.

La restauración de los pabellones modernistas, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997, también ha permitido el desarrollo de un programa cultural que tiene como objetivo principal la puesta en valor de este tesoro del modernismo europeo. La figura de Lluís Domènech i Montaner y su aportación al movimiento modernista, así como el valor patrimonial e institucional de San Pablo y su aportación a la medicina son las piezas clave.

Además, la recuperación del conjunto modernista ha convertido parte del Pabellón de la Administración en un centro de reuniones y eventos. Con una capacidad para más de 600 personas, los espacios de la Administración son un emplazamiento emblemático y único para celebrar reuniones corporativas, cursos, congresos, presentaciones, etc.

El Pabellón de la Administración también acoge el Archivo Histórico del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo , uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes que se conservan en la actualidad, el cual abarca obras y documentos históricos desde el siglo XV al XX.

El Recinto Modernista de Sant Pau es propiedad de la Fundación Privada Hospital de la Santa Cruz y San Pablo , formada por el Cabildo Catedralicio, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. El órgano de gobierno de la institución, creada en 1401, es la Muy Ilustre Administración .


El Hospital de la Santa Cruz y San Pablo nace en 1401 de la fusión de los seis hospitales que había en ese momento en Barcelona. El Hospital de la Santa Cruz, como se le llamaba en esta primera época, se ubicó en pleno centro de la ciudad, en el actual barrio del Raval, en uno de los edificios más importantes del gótico civil catalán.
A finales del siglo XIX, el crecimiento demográfico de Barcelona y los avances de la medicina hicieron que el Hospital quedara pequeño. Por ello se planteó la construcción de un nuevo edificio. Gracias al legado del banquero Pau Gil, el 15 de enero de 1902 se colocaba la primera piedra del nuevo centro hospitalario, diseñado por Lluís Domènech i Montaner. La inauguración de las nuevas instalaciones no llegaría hasta el año 1930.
Después de más de ocho décadas de actividad sanitaria al Recinto Modernista, el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo se trasladó en 2009 a unas nuevas instalaciones construidas en el extremo noreste del conjunto arquitectónico. Comenzaba así una nueva etapa para los pabellones históricos de Montaner.


El hospital medieval

A principios del siglo XV, la ciudad de Barcelona contaba con seis pequeños hospitales: el Hospital Desvilar o de la Almoina, el Hospital de Marcús, el Hospital de Colón, el Hospital Vilar o de San Matías, el Hospital de Santa Eulalia y el Hospital de Santa Margarita. Estas instituciones habían sido creadas por órdenes religiosas o particulares, y pese a que dependían del Consejo de Ciento o del Capítulo de la Catedral, casi todos sus ingresos provenían de la caridad de la ciudadanía.

A principios de 1401, las dificultades económicas de buena parte de estos centros llevaron al Consejo de Ciento y el Capítulo Catedralicio acordar la construcción de un nuevo y único hospital resultante de la unión de estos seis centros sanitarios. Así se pretendía mejorar la administración y gestión de las rentas. La medida fue ratificada el 5 de septiembre de ese mismo año por medio de la bula del papa Benedicto XIII, quien autorizó la constitución del Hospital de la Santa Cruz.

El nuevo centro, uno de los más antiguos de Europa y del mundo, fue ideado como un edificio de grandes dimensiones, con cuatro alas de estructura rectangular, dos plantas de altura y dispuestas alrededor de un patio, siguiendo el modelo de los claustros eclesiásticos. El rey Martín el Humano presenció la colocación de la primera piedra del edificio, el 13 de febrero de 1401. Las obras terminarían en 1450. Posteriormente, en el siglo XVIII, el edificio se amplió, y durante el siglo XIX y principios del XX hacerse intervenciones menores.



El Hospital de la Santa Cruz estuvo dirigido desde su fundación por la Muy Ilustre Administración (MIA), un órgano en el que tenían representación dos canónigos y dos ciudadanos seglares elegidos, respectivamente, por el Capítulo Catedralicio y el Consejo de Cien. Los ingresos de la institución continuaron dependiendo de limosnas, donativos y legados de particulares. Por eso dos personas, un eclesiástico y un laico, se encargaban directamente del control de las rentas.

Con el paso de los años, el Hospital incorporó a sus fuentes de financiación diversos privilegios concedidos por reyes y papas, entre los que cabe destacar, a modo de ejemplos, el privilegio de heredar los bienes de las personas que morían sin testamento o descendencia legítima (1418) y el privilegio de las comedias (1587), por el que Felipe II otorgó al Hospital el derecho exclusivo de las representaciones teatrales en Barcelona.

El Hospital de la Santa Cruz fue durante más de cinco siglos el gran hospital de la ciudad de Barcelona y su provincia. La actividad de caridad del Hospital iba más allá del cuidado de los enfermos, ya que hasta finales del siglo XIX también desarrollaba una importante labor de acogida y formación de los niños huérfanos.

La contribución a la evolución de la medicina fue capital. La actividad sanitaria del Hospital de la Santa Cruz propició la creación del Real Colegio de Cirugía, semilla de la futura Facultad de Medicina. De hecho, a partir del siglo XIX el Hospital se convierte en el centro de una importante actividad docente y científica que lo convirtió en un centro hospitalario de primer orden, situándose al mismo nivel de los grandes hospitales europeos que se comenzaban a construir en entonces todo el continente.

En esa época, sin embargo, el edificio gótico del Raval empieza a manifestar síntomas de fatiga. Después de cinco siglos de actividad ininterrumpida, el Hospital de la Santa Cruz ya no podía responder al crecimiento de la ciudad de Barcelona y los constantes avances de la medicina. La construcción de un nuevo hospital se hacía del todo necesaria.


El hospital modernista

Los últimos años de actividad del Hospital de la Santa Cruz coinciden con el advenimiento de la gran transformación urbanística de Barcelona: el desarrollo del Plan Cerdà y la construcción del Ensanche.

Es en este contexto de expansión más allá de las murallas cuando muere, 1896, Pablo Gil y Serra, un banquero catalán residente en París. Gil establece en su testamento que su legado se destinará a la construcción de un nuevo hospital en Barcelona. Entre las indicaciones que establecía, Gil pedía que el nuevo centro debía reunir las más avanzadas innovaciones desde un punto de vista tecnológico, arquitectónico y médico, y que debía ser erigido bajo la advocación de San Pablo. Así surgió el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

El acuerdo de la Junta del Hospital de la Santa Cruz y los albaceas de Pau Gil hicieron posible la construcción de este nuevo hospital en unos terrenos de la Santa Cruz situados a medio camino entre Gracia, Horta, Guinardó y Sant Martí de Provençals.

Para la construcción del nuevo hospital se convocó un concurso al que se presentaron tres propuestas diferentes. Ninguna de ellas, sin embargo, fue escogida. El proyecto fue encargado, finalmente, a Lluís Domènech i Montaner (1850-1923), gran figura del Modernismo catalán.

El genial arquitecto se inspiró en los hospitales más modernos de Europa a la hora de concebir el encargo. Partiendo de las ideas higienistas, diseñó un hospital organizado en diferentes pabellones aislados, rodeados de jardines y conectados entre sí por una trama de túneles subterráneos. Aunque Domènech dibujó un proyecto formado por 48 edificios, finalmente sólo se construyeron 27.

En líneas generales, Domenech crea una planta alrededor de dos ejes, uno vertical y otro horizontal, que conforman una cruz patada, emblema del antiguo Hospital de la Santa Cruz, a través de la cual se resumen y simbolizan la historia hospitalaria de Barcelona y los valores alegóricos de la Edad Media.

En 1902 comenzaron a construirse los primeros doce edificios del conjunto siguiendo una trama urbanística diferente a la del Ensanche. Cada edificio estaba destinado a una especialidad diferente. La iluminación, la buena ventilación y la decoración de las estancias hicieron del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo un espacio único en el mundo, un nuevo modelo hospitalario que introducía la importancia del espacio abierto y el soleamiento en el tratamiento de los pacientes.
Después de la muerte del arquitecto, su hijo, Pere Domènech i Roura, se encargó de la ejecución de los trabajos en su etapa final. El rey Alfonso XIII inauguró el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo 1930.

Con los años, además de ser el hospital de referencia para la ciudadanía, Sant Pau ha convertido en un referente destacado del patrimonio y la cultura de Barcelona y Cataluña. En 1978 fue declarado Monumento Histórico Artístico y en 1997 Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El incremento de la demanda sanitaria y el deterioro estructural de los edificios evidenciaron que el conjunto modernista no reunía las condiciones necesarias para mantener la calidad asistencial. Es entonces cuando comienza a plantearse la necesidad de construir un nuevo hospital, moderno y adecuado para la práctica médica contemporánea. Los edificios de Montaner habían llegado al final de su vida útil.
El otoño de 2009, la actividad sanitaria se trasladó a un moderno edificio situado en la fachada noreste del conjunto. Así, el Recinto Modernista comenzaba una nueva etapa. Una rigurosa rehabilitación ha permitido poner en valor la obra de Domènech i Montaner, y hacer de San Pablo un centro de conocimiento de relevancia internacional y un nuevo referente cultural.



Rehabilitación

El proceso de rehabilitación del Recinto Modernista de Sant Pau comenzó en el otoño de 2009, cuando la actividad sanitaria se trasladó al nuevo edificio del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

Después de 8 décadas de actividad asistencial, los edificios modernistas habían experimentado numerosas modificaciones arquitectónicas que habían afectado tanto a la estructura constructiva como a sus elementos ornamentales. Ante esta situación, en 2006 la Fundación Privada Hospital de la Santa Cruz y San Pablo encargó la redacción de un Plan Director para evaluar el estado de los pabellones y establecer una hoja de ruta para su rehabilitación. La conclusión del documento apuntaba que el conjunto arquitectónico se encontraba en una situación crítica.

Antes del inicio de los trabajos se creó la Mesa de Patrimonio. Este órgano, integrado por representantes de la gestión patrimonial de todas las instituciones que participan en el proyecto, asegura la necesaria coordinación institucional, define los criterios de intervención, asesora sobre la calidad de las intervenciones y su contratación y realiza informes para la Comisión Territorial del Patrimonio Cultural, entre otras actuaciones.

La primera fase de actuación del proceso de rehabilitación incluye un área de trabajo de 29.517 m2 construidos, 31.052 m2 de espacio exterior, 12 pabellones y 1 kilómetro de galerías subterráneas. El presupuesto total del proyecto es de 100 M €, financiados por fondos FEDER, la Generalidad de Cataluña, el Gobierno de España, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), el Ayuntamiento de Barcelona, ​​la Diputación de Barcelona, ​​el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB) y la Fundación Privada Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

Todos los procesos de contratación están regidos por la Ley de Contratos Públicos.


El Recinto Modernista de Sant Pau recupera su valor patrimonial y arquitectónico para alcanzar dos objetivos fundamentales: dotar a los antiguos pabellones de nuevos usos vinculados a la atracción de organismos internacionales y hacer posible la apertura del conjunto en la ciudad con una propuesta turística de calidad.

El Programa de Mecenazgo del Recinto Modernista se dirige a todas las personas, instituciones y empresas que deseen participar activamente en el proyecto, así como vincularse con su misión y valores.

La participación de mecenas y promotores ha sido constante en iniciativas que han implicado una proyección de Barcelona y Cataluña en el mundo. Las grandes obras del modernismo catalán o la propia construcción del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, entre muchos otros proyectos relevantes para la historia de Cataluña, son una buena muestra.
Ahora, el Recinto Modernista de Sant Pau necesita la implicación del mundo académico, cultural y de la sociedad en general para impulsar esta iniciativa de dimensión global.

Para una entidad privada, asociar su imagen en el Recinto Modernista de Sant Pau y el centro de conocimiento que están conformando diversas instituciones internacionales puede aportar múltiples ventajas a nivel corporativo:

Aporta valor añadido y fortalece la imagen de la compañía más allá de su entorno habitual.
Permite el posicionamiento de la empresa respecto a determinadas demandas sociales, obteniendo notoriedad e imagen pública, creando sinergias con otras acciones de comunicación.
Hace posible la implicación de la empresa en un proyecto que tiene como objetivo primordial la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, y consigue implicación directa en los cambios sociales, potenciando el altruismo y la solidaridad de la sociedad.
Abre la puerta a la participación en los valores del proyecto y permite reforzar los valores vinculados a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Permite formar parte de un proyecto que fortalecerá la imagen y proyección de la ciudad de Barcelona, ​​Cataluña y España ante el mundo.
Favorece la presencia y visibilidad de las empresas en los espacios, actividades y / o materiales de comunicación que genere el proyecto de acuerdo con los niveles de contribución
Más información: recintemodernista@santpau.cat




San Pablo, el conjunto modernista más grande del mundo, es un espacio para descubrir. El programa de visitas permite conocer de cerca la obra más importante de Lluís Domènech i Montaner y el resultado de uno de los procesos de rehabilitación más destacados de los últimos años.

En el Recinto Modernista, la unión de historia y arquitectura traslada al visitante a principios del siglo XX, en los años en que Barcelona experimentaba su mayor desarrollo urbanístico. Durante la visita se hace un recorrido por la evolución de una de las instituciones sanitarias más antiguas de Europa. También se explica cómo fue diseñado y construido el Recinto Modernista y qué uso tiene actualmente como centro de conocimiento de renombre internacional.
La visita comienza en el espacio expositivo del Pabellón de la Administración. Un vídeo, una mesa interactiva y otros elementos introducen al visitante en la importancia patrimonial y artística del conjunto monumental, la evolución histórica de la institución y su aportación a la medicina.

A través de la red de túneles subterráneos que conectan los diferentes edificios se accede a los jardines. Desde aquí, se puede disfrutar de la belleza exterior de todas las edificaciones. Cúpulas, cubiertas, fachadas, esculturas y vitrales son los elementos más destacados.

Paseando por este magnífico entorno accede al Pabellón de San Rafael, donde se puede contemplar su interior tal y como se concibió a principios del siglo XX. También se puede acceder al vestíbulo del Pabellón de la Administración y visitar el Pabellón de Sant Jordi, un espacio rehabilitado que acoge exposiciones temporales.
Visita guiada

La mejor manera de conocer en primera persona los secretos que esconde el Recinto Modernista de Sant Pau es hacer una visita guiada. Aparte de recorrer el itinerario de la visita libre, esta modalidad permite visitar a fondo el Pabellón de la Administración, el edificio de mayor valor artístico de todo el conjunto, accediendo al vestíbulo principal y en las salas de más emblemáticas del pabellón, desde las que se disfruta de unas vistas privilegiadas de uno de los ejes modernistas más relevantes de la ciudad. La visita termina en el Pabellón de Sant Jordi con la exposición temporal que se exhibe.
Las visitas guiadas se realizan en catalán, castellano, inglés y francés, y también en otros idiomas previa solicitud.
El programa de visitas del Recinto Modernista de Sant Pau forma parte de la Ruta del Modernismo de Barcelona.


.- Fuente Web 
.- Ceramicas de Hospital de Sant Pau
.- Modernismo catalan
*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Monasterio de San Benet de Bages







El monasterio de San Benet de Bages es un monasterio benedictino situado en el término municipal de San Fructuoso de Bages en la comarca catalana del Bages, provincia de Barcelona.
El monasterio se construyó en el siglo X y fue historiografiado y restaurado a principios del siglo XX por el arquitecto Josep Puig i Cadafalc
La antigua abadía benedictina de Sant Benet de Bages fue fundada hacia el año 960, a iniciativa de los esposos Sal·la y Ricarda, que la dotaron económicamente. El mismo fundador obtuvo en un viaje a Roma la tutela papal, a la vez que trajo las reliquias de san Valentín, ya venerado en la zona. El primer abad fue Abbó, documentado desde el 967.

La iglesia fue consagrada el 972 con la asistencia del obispos de Vic, Urgell y Barcelona, además de miembros de la familia de los fundadores, que entonces ya habían fallecido. En esta ocasión se vuelve a mencionar su dependencia de Roma.
En el año 999 el establecimiento sufrió el ataque de las tropas de Almanzor. Después de unos años sin abad, el 1002 se eligió a Ramió 1002-1032, escogido por los monjes y sin la intervención de la familia de los fundadores que hasta ese momento habían determinado que los dirigentes de la comunidad tenían que ser familiares suyos. En 1016 una bula del papa Benito VIII puso el monasterio bajo su jurisdicción directa.


El 1075, a la muerte del abad Miró, hermano de Ramon Berenguer I, la situación cambia y Sant Benet fue unido al monasterio de Sant Ponç de Tomeres (Erau, Languedoc-Rosselló). A finales del siglo XII se recobró la independencia, el abad Benet (1108-1152) fue escogido entre los miembros de la comunidad. En esta época (el 1114) el establecimiento sufre una nueva incursión islámica, los efectos de la cual serían muy graves y se vieron obligados a construir de nuevo la iglesia (la actual, acabada hacia el 1212). A continuación fue iniciada la construcción del claustro aprovechando elementos del anterior.

En el año 1348, durante la Peste Negra, la comunidad desapareció casi completamente. A mediados de del siglo XVI, las dependencias monásticas se encontraban muy deterioradas. El 1593 perdió su independencia y fue unido a Santa Maria de Montserrat, según una bula papal de Clemente VIII. Según ésta, Montserrat dejaba Sant Pau del Camp y obtenía la dirección de Sant Benet, más provechosa. Esta unión hizo que, como Montserrat, pasase a formar parte de la Congregación de Valladolid. Sant Benet albergó un colegio de las Artes y un centro de acogida de los monjes de edad avanzada.
La iglesia y claustro primitivos se tuvieron que rehacer a raíz del ataque sarraceno de 1114. Son las partes más antiguas. A levante del claustro tendría que situarse la sala capitular, ahora prácticamente desaparecida. Posteriormente se añadió un segundo piso a aquel claustro. En el siglo XIV se construyó una nueva estructura gótica utilizada como bodega. A poniente se levanta el palacio abacial, del siglo XVII.









La iglesia es de nave única, con crucero y tres ábsides. Conserva la cripta. Al oeste se abre un portal de medio punto, con arquivoltas sin decorar y tres capiteles en cada lado. Tiene una segunda puerta más sencilla que comunica con el claustro. Ante la iglesia se conservan los restos de lo que sería el panteón de los fundadores.













El claustro está decorado con capiteles con motivos ornamentales entre los que predominan los de temas vegetales. También aparecen representadas figuras de animales y solamente tres presentan figuras con detalles de la vida de Jesús.








El claustro tiene cuatro galerías con columnas dobles, un total de sesenta y cuatro, con sus capiteles de una gran riqueza escultórica. Habría sido levantado entre los siglos XII y XIII y reúne algunas piezas reaprovechadas, como por ejemplo un capitel de la galería de levante, con bajorrelieves, tal vez del siglo X. Otro de los capiteles menciona el nombre de uno de los artífices de la obra: un tal Bernat. Se conserva un ventanal de la sala capitular antigua. En el mismo claustro hay diversas tumbas de época gótica.
El monasterio tuvo actividad hasta el año 1835. Las propiedades serían subastadas y los edificios se utilizaron como viviendas por los trabajadores de una industria textil.
El año 1835 fue vendido a particulares. En 1908 lo compró la madre del pintor catalán Ramón Casas, que lo empezó a restaurar bajo la dirección de Josep Puig y Cadafalch. Esta restauración hizo desaparecer edificios y estancias de la parte este del claustro, debido a su estado de total ruina, entre los los cuales la antigua sala capitular.


















Después de la restauración realizada por la obra social de Caixa Manresa, el monasterio se ha convertido en un espacio museístico, que permite realizar un recorrido histórico y emocional por sus espacios más representativos, y que da a conocer en conjunto la evolución social de Cataluña a lo largo de mil años de historia. Se realizan dos itinerarios diferentes, que permiten descubrir la huella que la historia ha dejado a lo largo de 1000 años, desde la alta edad media hasta el modernismo. La visita Mil años de historia de un Monasterio permite hacer un recorrido vivencial por los espacios monumentales, en los que el visitante experimenta sensaciones, estímulos y emociones que lo trasladarán totalmente en el tiempo. La visita Un día en la vida de Ramón Casas es un itinerario que transporta los visitantes al verano de 1924, atravesando las estancias del sobreclaustro que el pintor Ramón Casas y su familia convirtieron en residencia de veraneo. Para más información sobre estas visitas y el resto de actividades que se realizan en el monasterio, podéis acceder a la página web de Món St Benet.
 




Fuente de informacion:
Monasterios de Cataluña

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG