Opereta Cinco minutos nada menos


¡ Cinco minutos nada menos!
Opereta cómica, del compositor toledano, Jacinto Guerrero con libreto de José Muñoz Roman.(propietario del Teatro Martin)
Estrenada en el Teatro Martín de Madrid en 1944 con grandisimo éxito hasta llegar a superar las 1000 representaciones, muy promocionada en radio y en prensa .. se mantuvo en cartelera cuatro años como la mejor obra del género por su argumento, sus intérpretes y su música...
Tiene la picaresca de ser denominada en su estreno como Opereta y no como Revista musical, pues los autores la presentaron "camuflada"” para evitar la dura mirada de la censura del momento que arremetía contra los teatros intentando prohibir alguna posible palabra malsonante, o aquellos centímetros de menos en el escote o en la falda de las artistas o bailarinas....

La acción se desarrolla en la redacción del diario "La verdad desnuda" en dónde priman los valores de ética y de verdad dirigida por Don Justo; allí trabaja la periodista María Rosa, que se ve impulsada a mentir sobre una relación con Florian, lo que desencadena una serie de líos...
Descubriendo el fondo sencillo y romántico de la mentira de Maria Rosa, al final Florian se enamora de ella y la obra concluye felizmente.

Personajes

Maria Rosa, redactora del periódico y mujer soñadora.
Araceli, compañera de colegio de Maria Rosa y eterna rival.
Acacia , oficinista del periódico y novia de Felipe.
Hortensia, amiga de Acacia y compañera de trabajo.
Nieves, madre de Felipe y enemiga de Don Justo.
Doña Soledad, Duquesa madre de Florián.
Florián, Jugador de fútbol y enamorado de Araceli.
Don Justo, dueño del periódico y enemigo de las mentiras.
Don Pito, tío de Maria Rosa y aficionado a las artes mágicas.
Felipe, redactor del periódico y novio de Acacia.
Don Cándido, tío de Araceli y jefe de la Liga contra la Mentira.
Bautista, mayordomo de la finca del Escorial.






¡a Martín, a Martín,
todo el mundo
va a Martín!....

"...Cinco minutos nada menos,
así se llama la opereta
Cinco minutos nada menos,
la más graciosa y más completa.
Si te figuras que exagero,
pregunta y todos te dirán
que es la obra cumbre de Guerrero
y de José Muñoz Román..."
1.¡Todo el mundo al Martin!. Publicidad.(Toda la compañía.)

 ACTO PRIMERO 
2.Dígame. Chotis.(Pepe Bárcenas y vicetiples.)
3.Si quieres ser feliz con las mujeres…Marchiña.(Maruja Tomás, Maruja Tamayo, Carlos Cesaravilla, Pepe Bárcenas y Rafael Cervera.)
4.La Montijo y sus dragones. Pasodoble.(Maruja Tomás y vicetiples.)
5.La tartamuda y el sordo. Rumba.(Pepita Benavent, Amparo Sara, Lepe,Bárcenas, Paquito Cano y Eguiluz.)
6.Mujer, mujer…Marcha- septimino.(Maruja Tomás, Maruja Tamayo, Lepe, Bárcenas, Heredia, Cervera y Eguiluz.)
7.California. Samba.(Maruja Tamayo, Rafael Cervera y vicetiples).
ACTO SEGUNDO 

8.La Polca-ca Polca(Maruja Tamayo, Rafael Cervera y vicetiples.)
9.Una mirada de mujer. Foxtrot.(Maruja Tomás, Carlos Casaravilla y vicetiples.)
10.Sueños de mujer. Fox lento.(Maruja Tomás, Carlos Casaravilla y vicetiples.)

El tiempo no es sino el espacio 
ente nuestros recuerdos.

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Zarzuela Doña Francisquita

Tema de Zarzuela, del compositor barcelonés Amadeo Vives i Roig y con una de sus obras más representativas: Doña Francisquita.

Doña Francisquita es una comedia lírica en tres actos Inspirada en "La discreta enamorada" de Lope de Vega, con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde.

Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en 1923.

La acción se sitúa en el ámbito castizo del Madrid Romántico de mediados del siglo XIX, en carnaval.
Representa la historia del amor de Francisquita por Fernando que ni caso le hace absorbido como está por una cómica, Aurora la Beltrana, que tampoco le corresponde.
Francisquita cortejada por el padre de Fernando se deja querer y lo alerta contra su hijo, logrando, de esta manera, interesarle.
Por tanto la muchacha que, valiéndose de una serie de enredos, consigue casarse con el joven de sus sueños, a pesar de estar prometida, por su madre, al padre de éste....las madres siempre por medio ¡Dios¡...
Secuencias de sentimientos, de celos...pero con final feliz.
Puedes escuchar la obra completa en este enlace AQUÍ

Alfredo Kraus y Enedina Lloris - Liceu 1988



ACTO PRIMERO
Introducción y escena: Preludio
Peno por un hombre-Siempre es el amor travieso
Hagan el favor, señoras- Anda ya
Escena: "¿Y tú que harás ahora?"-Cuando un hombre se quiere casar"
Duo: Canto alegre de la juventud
Cancion del ruiseñor
Escena y Fin del acto Primero

ACTO SEGUNDO
Introducción y escena: Cofradia de la bulla
Dúo de Francisquita y Fernando
Duo Cuando sea una señora
Romanza "Por el humo se sabe donde está el fuego"
Dúo de Aurora y Fernando: "¡Escúchame"
Concertante final

ACTO TERCERO CUADRO PRIMERO
Y CUADRO SEGUNDO

Ronda de enamorados
Introducción y Bolero del Marabú:
Fandango (Orquesta)
Dúo de Fernando y Francisquita: "¡Yo no fui sincera!"
Final de la obra: "Canto alegre de la juventud


En la música todos los sentimientos
vuelven a su estado puro
y el mundo
no es sino música hecha realidad.

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 




Zarzuela Bohemios



La zarzuela Bohemios o El París,  del catalán  Amadeo Vives, de un acto y tres cuadros, con libreto de Guillermo Perrin y Miguel de Palacios.
Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1904. La obra en su estreno fue acogida con frialdad hasta llegar al grandioso coro del segundo cuadro, que el público ovacionó e hizo repetir en tres ocasiones.


Representa una historia de amor entre artistas, dentro del ambiente bohemio de París, sin mas trascendencia en el argumento Roberto Randel está trabajando, con ilusión en una ópera, "Luzbel", cuyo libro es de otro joven bohemio amigo suyo, Víctor Ducal; en el mismo barrio vive Cossete con su padre, Marcelo, que le enseña a cantar con la esperanza de que alguien la contrate, y viviendo sin medios económicos.
Aparece en sus vidas Girard, posible mecenas, aunque para todos es un perfecto desconocido....tras vicisitudes el final es feliz...

Puedes ver la obra en este enlace a Youtube

Elenco
Director musical: José A. Irastorza
Cosette: María Rodriguez
Roberto: Rafael Lledó
Papá Girard: Enrique del Portal
Marcelo: Pepe Ruíz
Victor: Pedro Pablo Juárez
Pelagia: Pepa Rosado
Juana: Mar Abascal
Cecilia:Amelia Font
Coros Teatro Calderón
Ballet "Alhambra"





1 - Preludio y romanza de Roberto “Mudos testigos de mis amores”
2 - Romanza de Cosette “La niña de ojos azules”
3 - coro de bohemios “La noche misteriosa envuelta en nieve está”.
4 - Cuarteto y dúo.
5 - Intermedio
6 - Concertante “Ven linda Cosette”.

Personajes

Cosette: Una chica que vive en una buhardilla del París romántico preparándose como cantante para su debut en la Opera
Pelagia: Portera de la casa donde vive Cosette.
Juana y Cecilia: Dos amigas que “se mueven” en el mundo de la bohemia.
Roberto Randel: Compositor que vive con las escaseces propias del tema y que lucha por estrenar su ópera “Luzbel”.
Un bohemio: Que interviene individualmente en el famoso “Coro” difuminándose luego en el colectivo que corre en la noche misteriosa que envuelta en nieve está.
Victor: Poeta, acompañante de Roberto y libretista de “Luzbel”.
Marcelo: Tenor retirado y padre de Cosette a quien prepara para su debut.
Girard: Más o menos un “mecenas” o eso quisiera ser; a la hora de la verdad “todo el mundo se pregunta que quien es este señor” y resulta que “ni su madre lo conoce aunque fue quien le alumbró”.

"De amor, que amor es todo,
nacieron en el mundo
las almas y las flores,
de besos al calor.
Y el bosque amores canta,
y amores canta el río,
y tierra y cielo entonan
la estrofa del amor."

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS ENTRADAS POR TÍTULO