Los Pekenikes

De todos los grupos que adornaron el discreto templo del pop español, el más original sería, sin lugar a dudas, Los Pekenikes, sobre todo por su preferencia, inédita y muy aplaudida, de basar su carrera en los temas instrumentales. Los Pekenikes fueron un caso único en la historia de los grupos españoles de los sesenta, porque además de contarse entre los primeros en debutar, sobrevivieron a todos ellos y se mantuvieron, con muchos cambios, durante dos décadas.
Los Pekenikes nacieron a principios de la década a partir de la unión de los hermanos Lucas y Alfonso Sainz, Tony Luz e Ignacio Martín Sequeros, columna vertebral de la formación. En un principio incorporaron también la voz en sus producciones, y por la banda pasaron cantantes de forma fugaz, que luego serían famosos en otras formaciones, como Eddy Guzmán (que luego se incorporó durante un tiempo como batería) Junior, Juan Pardo (estos dos últimos, integrantes posteriores de Los Brincos) y José Barranco, proveniente de Los Estudiantes.
Durante la época “vocal”, Los Pekenikes se dedicaron a versionear, en castellano o en inglés, algunos temas británicos y norteamericanos de éxito como Please please me, Locomotion o Hully Gully, junto a composiciones propias como La gitana, No te molestes y Vete ya.
Pero en su primer disco aparecía ya lo que sería característico del grupo: el rock instrumental; junto a una rockera versión del chotis Madrid, estaba también una versión de Apache de The Shadows, el grupo británico que algunos años antes había revolucionado a su vez el mundo pop británico al proponer temas enteramente instrumentales.
A partir de 1966, Los Pekenikes, animados por el éxito de su versión instrumental de Los cuatro muleros, y del otro, desesperados por el trasiego de cantantes, se decidieron a ahondar más en la faceta instrumental, modalidad con la que lograrían a partir de entonces cierta repercusión.
El tema más célebre del grupo fue sin duda, Hilo de seda, aparecido en 1966. Hilo de seda suponía un sonido totalmente nuevo que se llegaría exportar con gran acierto y que, según algunos críticos, ciertos músicos norteamericanos llegarían a copiar con el tiempo. Basándose en el modelo de Hilo de seda, los propios Pekenikes siguieron proponiendo nuevos temas que sin embargo nunca llegaron al éxito del original.
Destacaron sin embargo, Embustero y bailarín, Frente a palacio y Lady Pepa, mientras que en 1972 se convertían en los “versionadores oficiales” en España del célebre éxito mundial Pop corn, que aquí se tituló Palomitas de maíz.

Primer EP en 1961
 EP en 1962

Madrid
Apache
Ramona
Jinetes en el cielo








Hey baby Madison
Locomotion con twist
En 1964
Please, please me       
Hully Gully       
América       
Eso fue tu amor









 En 1964
Mírame        
Vete ya      
El soldado de levita
En 1965




La gitana       
No te molestes       
Estoy bien       
Nadie como tú


Los Pekenikes 1966


  Los Pekenikes 1967

Álbum Alarma 1969 

Álbum Ss.Ss.Ss.Q.E.S.M.
"Sus seguros servidores que estrechan su mano”

Romance


Después llegarían otros LP de  cuando cambiaron de casa discografica, y grabaron con Movieplay, entre ellos en  Los Pekenikes en 1972, el álbum Saltamontes en 1973 y Cachimba en 1974; con el sello de Félix Arribas, editaron en 1984 el álbum Scanner. Con la discografica Zafiro publican el álbum El tren a Menphis en 1986 y después el álbum Diáspora, con Fonomusic en 1996.

Imagenes de Los Pekenikes



Los Mustangs

Disco LD Xerocopia de Los Mustang
La historia de Los Mustang y los Sirex corre paralela en el tiempo, llegando incluso a pasarse componentes de un conjunto al otro. Ambos son conjuntos barceloneses que aparecieron en los años seseenta y cuyas fans serían irreconciliables. Las influencias musicales eran las mismas, aunque Los Mustang basarían gran parte de su repertorio en versionear a The Beatles, vendiendo en ocasiones, en el mercado español, más copias de dichas versiones de los originales. La portada de uno de sus larga duración, Xerocopia (1981) reproduce y a la del disco A hard day’s night.

Habría que insistir en el hecho de que sus versiones no eran meras traducciones o adaptaciones, si no verdaderas versiones realizadas tomando como vehículo la misma música de la canción y a partir del título original. Dichas versiones podían encontrarse dibujadas como historietas en los cuadernillos de la colección Claro de luna, precursora de Escala en Hi-fi y de las actuales producciones de video-clips.
La trayectoria musical de Los Mustang dio comienzo con Marco Rossi que tocaba la guitarra en un bar de Barcelona. Allí conocería y entablaría relación con Miguel Navarro y Antonio Mercadé, otros dos amantes de la guitarra, con los que formaría un trio, al igual que Los Sirex al empezar, aunque en esta ocasión de guitarra solista, bajo y rítmica, que empezaría por llamarse Los Dakotas, aunque pronto optarían por cambiarlo por el de Los Mustang, también de evocación “India”.

Animados por el creciente éxito de sus pocas actuaciones, decidieron presentarse a un concurso organizado por Joaquín Soler Serrano en radio Barcelona donde obtendrían el premio al mejor conjunto universitario. El organizador los felicitaría, pero al mismo tiempo les recomendó que buscarán una voz solista y un batería que les pusieran en la onda de los conjuntos de moda y les hiciera ganar en comercialidad.
Inmediatamente se pusieron en contacto con Santi Carulla, que por entonces cantaba en Los Sirex; tras una prueba, que resultó satisfactoria, Santi se separó de Los Sirex para unirse a Los Mustang, llevándose con el a Antonio Mier, que también pasó de un conjunto a otro.
Los Mustang quedarían así definitivamente definidos mientras que sus eternos “rivales” Los Sirex se encontrarían sin cantante y sin batería hasta dar con Leslie y con Luis Gómez de Prunera. A pesar de todos estos cambios, entre ambos conjuntos no existía ninguna enemistad, ya que los dos se repartían el pastel de los beneficios, hábilmente aconsejados por sus respectivos promotores.
La dualidad Sirex/Mustang fue un invento de la naciente industria discográfica española, un intento de evitar la polarización del mercado y de obtener buenos ingresos gracias a una falsa imagen de antagonismo.
Tras estas incorporaciones y cambios ambos conjuntos se dispondrían al asalto del hambriento público juvenil español, que no disponía de ninguna oportunidad de ver a aquellos extraños conjuntos que se abrían camino en la lejana Inglaterra con una imagen que causaba furor y que desde los medios oficiales españoles era denostada como la más pura prueba de la decadencia de occidente. En cambio Los Sirex y Los Mustang, aunque “modernos” eran unos chicos que no ponían nada en cuestión, limitándose a interpretar música para divertir, en definitiva, unos angelitos, un poco díscolos, pero ya se sabe, la juventud es así.
Corría el invierno de 1963 aparecio el primer disco de Los Mustang, y con él el primer gran éxito del conjunto que ya había alcanzado una cierta fama. No lo ves  era una especie de rock twist, que José Solá había compuesto especialmente para ellos.
Los Mustang también intervendrían en su películita: Los felices sesenta,***Fragmento del film rodada en Cadaqués, y que tendrían la audacia de presentar fuera de concurso en el Festival de Cannes. Precisamente Cadaqués era el lugar de descanso del grupo, en donde se relajaban y, según ellos, invitaban a Dalí a sus fiestas.
 La película era una recreación, más bien una ensoñación, de sus correrías por aquella región.


A partir de entonces daría comienzo una época de éxitos y fama en el panorama nacional, aunque su mayor deseo, según ellos mismos se encargarían de dar a conocer en sus múltiples entrevistas con la prensa del corazón, sería triunfar en el extranjero.
Este sería un proyecto que nunca veía la luz, aunque su acogida entre el público español sería formidable, compartiendo los lugares de honor con Los Brincos y Los Sirex.
En 1965 ya habían grabado doce “micro surcos de 45 revoluciones” como se decía entonces, con canciones como Bombora( instrumental), Sabor a miel,  María Elena, El snapConocerte mejorsus versiones del Festival de San Remo y del Festival del mediterráneo y Ma vie, (Mi vida),  que llegaría a ocupar el puesto número uno de las listas nacionales, compartiendolo con la versión de su creador Alain Barrière.
No sólo versionearían lo anteriormente mencionado, sino que también se atreverían con David Bowie y con todo lo que eran canciones de éxito.
Relacion de algunos temas:
Telstar (instrumental)
Aio, aio
Reino prohibido en el Himalaya 1
Otra razon
Tu caminar
Solo tu
La batea
El hombre estrella
Los Jóvenes
Amor joven
¡oh Carol!
Deten la noche
Diana
Los jovenes
Medianoche (instrumental)
No seas cruel
Cuando tenga sesenta y tres
Y la quiero
Los Mustang en imagenes:

*** Bony and Clyde
*** No lo ves
*** Flores bajo la lluvia
*** Los Mustang en Miami
*** En Barcelona y *** aquí
*** En Miami



Bilbao. Museo Guggenheim.Sara Baras en Teatro Arriaga

Visita a Bilbao del Museo Guggenheim. Fotos. Videomontaje del teatro Arriaga en donde disfrutamos de la actuación de Sara Baras en la obra Carmen.




Museo Guggenheim Bilbao, obra del arquitecto americano Frank O. Gehry, constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. El edificio representa en sí un hito arquitectónico por su diseño innovador y conforma un seductor telón de fondo para la exhibición de arte contemporáneo.





Puppy (1992) es una escultura de Jeff Koons (York, Pensilvania, EE UU, 1955) instalada de forma permanente en el exterior del Museo, que aúna pasado y presente. La obra, de doce metros de altura, adquiere su forma gracias a una estructura de acero inoxidable diseñada mediante un sofisticado programa de modelado, y evoca los estructurados jardines dieciochescos. Puppy -un West Highland Terrier originariamente concebido como escultura tallada en madera- combina la iconografía más dulce de flores y cachorrillos en un monumento al sentimentalismo.






A lo largo de una trayectoria de más de seis décadas, Louise Bourgeois (París, 1911) ha creado un conjunto de obras rico y cambiante que va de la abstracción a la representación visceral de estados anímicos. La elegante escultura de bronce Mamá (Maman, 1999) instalada junto a la fachada posterior del Museo, es parte de una serie reciente de arañas. Mamá aborda la cualidad dual de la maternidad: la araña emplea su seda tanto para elaborar capullos como para atrapar a sus presas. Bourgeois explora con esta instalación la complejidad de la mente humana exorcizando públicamente sus demonios emocionales y recreando poéticamente asociaciones infantiles en forma de un insecto gigante.



Recientemente mi prima la pintora Eva Ricart Vilafranca me regaló un óleo basado en una de esta fotos, que os muestro a continuación.



Daniel Buren : Arcos Rojos,paneles laminados compactos, en aluminio y acero galvanizado.
Esta obra se une a la perfecta armonía creada por Frank Gehry
no obstante, genera un fuerte contraste con el verde del paisaje de fondo y el cojunto cromático del edificio del museo,además, se va modificando a lo largo del día junto a los colores del Guggenheim, que pasan de los dorados con los primero rayos del sol al plateado de la noche y el arco se encendiende con luz en movimiento en la oscuridad.




Fuentes de fuego frente al edificio del Guggenheim. Obra de Yves Klein

Con sus cinco fuentes que arrojan fuego al cielo y concebida para un espacio abierto, Fuente de fuego (Fire Fountain, 1960-61), del artista francés Yves Klein (Niza, 1928-París, 1962), es la pieza de fuego más ambiciosa de este artista, que antes de su construcción para el Museo Guggenheim Bilbao existía únicamente en forma de bocetos. A partir de su retrospectiva de Krefeld (Alemania) de 1961, Yves Klein amplía el uso del fuego como medio a dibujos, pinturas y proyectos para arquitecturas de aire, fuego, y agua, elementos que, en sus propuestas, constituían las paredes de sus utópicas comunidades.





 Espectáculo de Sara Baras en Carmen. Teatro Arriaga de Bilbao


La Carmen de Sara Baras, más que una tragedia hecha flamenco, es una creación en la que el baile, liberado de las necesidades recitativas, se reencuentra con la esencia expresiva del flamenco que construye sus propias estampas evocadoras.
La fuerza viva del flamenco se hace verbo, palabra y acción para expresar con la mayor de las pasiones una historia de amor y desengaño sin precedentes.
En este contexto, la tragedia amorosa prescinde del soporte argumental de la historia conocida y se expresa exclusivamente en los códigos propios del flamenco, del cante, del baile, que componen un lenguaje específico.
Esta magnifica obra representada en el Teatro Arriaga de Bilbao ha tenido para mi un encanto especial...viva los aires del sur.







Bilbao, sin más.....excelente ciudad....

 *******************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG




Última esperanza



ÚLTIMA ESPERANZA

Alberto, que acababa de cumplir dieciséis años, sufría una nueva crisis entrando en estado de coma. Cuando despertó, sintió la proximidad de sus padres y la incertidumbre angustiosa de comprobar el grado progresivo de deterioro que su cerebro soportaba en cada embestida.En la crisis de aquel Abril acordaron ingresarlo en el Gran Hospital, cuyo equipo medico de Neurología era pionero en un tratamiento innovador para su enfermedad y representaba la última esperanza terapéutica para su hijo,
 ¡Por fin! Alberto, en las mejores manos.Entraba en un protocolo novedoso que tan buenos resultados estaba dando. Pero el destino, siempre imprevisible, sembró en su vida la ironía y esta vez no despertó.








*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Luces y sombras

 Solo he tenido que esperar unos meses para ver con la perspectiva que da la distancia que somos iguales.
Aquello que tanto te ofendía, cuando echabas amarga bilis por tu boca disfrazada de ternura. Aquello que tanto molestó a otros por lo retorcido de tener una identidad oculta, tan solo para huir de miradas envenenadas, y ahora... lo haces tú.
Si juegas juguemos todos al despiste. 

Entre luces y sombras.

Querrán certificar ¿quienes somos en realidad?. 
Yo estoy en ello. 
Y tú ¿sabrás algún dia quién eres?

Huyes retorcida, en identidad oculta,
para escapar de miradas que persiguen.
Para ello destila bilis tu boca.





ERES SOMBRÍA

Se te ve venir destilando lamentos.
Vomitas ira.
Destruyes a tu paso.
Conviertes el terreno que pisas
en tierra yerma.
O esto
o caes en la autodestrucción.
Porque lo tuyo
es ataque
en pura defensa.





No grites— te decía.
Me ensordecía tu timbre de voz.
Eras igual que yo en rebeldía.
Y ahora, intentamos la osadía de pasar de puntillas.
Aquí el mas malo de los actores tiene espacio.
Pero por más que te escondas, te perseguirán tus propias sombras... y la mía. 
Si supieras el daño que hiciste a mi corazón.







En esta red tendrás espacio. 
Pero conmigo de nada te va a servir la osadía de pasar de puntillas. 
Sé cuando vienes a ver lo que escribo. 
Te perseguirán tus propias sombras... y la mía. 





Dedicado a una de las Monstruas AC, y a las otras NI, MªL, MªJ de PdC, y alguno más. 

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS ENTRADAS POR TÍTULO