Los Mustangs

Disco LD Xerocopia de Los Mustang
La historia de Los Mustang y los Sirex corre paralela en el tiempo, llegando incluso a pasarse componentes de un conjunto al otro. Ambos son conjuntos barceloneses que aparecieron en los años seseenta y cuyas fans serían irreconciliables. Las influencias musicales eran las mismas, aunque Los Mustang basarían gran parte de su repertorio en versionear a The Beatles, vendiendo en ocasiones, en el mercado español, más copias de dichas versiones de los originales. La portada de uno de sus larga duración, Xerocopia (1981) reproduce y a la del disco A hard day’s night.

Habría que insistir en el hecho de que sus versiones no eran meras traducciones o adaptaciones, si no verdaderas versiones realizadas tomando como vehículo la misma música de la canción y a partir del título original. Dichas versiones podían encontrarse dibujadas como historietas en los cuadernillos de la colección Claro de luna, precursora de Escala en Hi-fi y de las actuales producciones de video-clips.
La trayectoria musical de Los Mustang dio comienzo con Marco Rossi que tocaba la guitarra en un bar de Barcelona. Allí conocería y entablaría relación con Miguel Navarro y Antonio Mercadé, otros dos amantes de la guitarra, con los que formaría un trio, al igual que Los Sirex al empezar, aunque en esta ocasión de guitarra solista, bajo y rítmica, que empezaría por llamarse Los Dakotas, aunque pronto optarían por cambiarlo por el de Los Mustang, también de evocación “India”.

Animados por el creciente éxito de sus pocas actuaciones, decidieron presentarse a un concurso organizado por Joaquín Soler Serrano en radio Barcelona donde obtendrían el premio al mejor conjunto universitario. El organizador los felicitaría, pero al mismo tiempo les recomendó que buscarán una voz solista y un batería que les pusieran en la onda de los conjuntos de moda y les hiciera ganar en comercialidad.
Inmediatamente se pusieron en contacto con Santi Carulla, que por entonces cantaba en Los Sirex; tras una prueba, que resultó satisfactoria, Santi se separó de Los Sirex para unirse a Los Mustang, llevándose con el a Antonio Mier, que también pasó de un conjunto a otro.
Los Mustang quedarían así definitivamente definidos mientras que sus eternos “rivales” Los Sirex se encontrarían sin cantante y sin batería hasta dar con Leslie y con Luis Gómez de Prunera. A pesar de todos estos cambios, entre ambos conjuntos no existía ninguna enemistad, ya que los dos se repartían el pastel de los beneficios, hábilmente aconsejados por sus respectivos promotores.
La dualidad Sirex/Mustang fue un invento de la naciente industria discográfica española, un intento de evitar la polarización del mercado y de obtener buenos ingresos gracias a una falsa imagen de antagonismo.
Tras estas incorporaciones y cambios ambos conjuntos se dispondrían al asalto del hambriento público juvenil español, que no disponía de ninguna oportunidad de ver a aquellos extraños conjuntos que se abrían camino en la lejana Inglaterra con una imagen que causaba furor y que desde los medios oficiales españoles era denostada como la más pura prueba de la decadencia de occidente. En cambio Los Sirex y Los Mustang, aunque “modernos” eran unos chicos que no ponían nada en cuestión, limitándose a interpretar música para divertir, en definitiva, unos angelitos, un poco díscolos, pero ya se sabe, la juventud es así.
Corría el invierno de 1963 aparecio el primer disco de Los Mustang, y con él el primer gran éxito del conjunto que ya había alcanzado una cierta fama. No lo ves  era una especie de rock twist, que José Solá había compuesto especialmente para ellos.
Los Mustang también intervendrían en su películita: Los felices sesenta,***Fragmento del film rodada en Cadaqués, y que tendrían la audacia de presentar fuera de concurso en el Festival de Cannes. Precisamente Cadaqués era el lugar de descanso del grupo, en donde se relajaban y, según ellos, invitaban a Dalí a sus fiestas.
 La película era una recreación, más bien una ensoñación, de sus correrías por aquella región.


A partir de entonces daría comienzo una época de éxitos y fama en el panorama nacional, aunque su mayor deseo, según ellos mismos se encargarían de dar a conocer en sus múltiples entrevistas con la prensa del corazón, sería triunfar en el extranjero.
Este sería un proyecto que nunca veía la luz, aunque su acogida entre el público español sería formidable, compartiendo los lugares de honor con Los Brincos y Los Sirex.
En 1965 ya habían grabado doce “micro surcos de 45 revoluciones” como se decía entonces, con canciones como Bombora( instrumental), Sabor a miel,  María Elena, El snapConocerte mejorsus versiones del Festival de San Remo y del Festival del mediterráneo y Ma vie, (Mi vida),  que llegaría a ocupar el puesto número uno de las listas nacionales, compartiendolo con la versión de su creador Alain Barrière.
No sólo versionearían lo anteriormente mencionado, sino que también se atreverían con David Bowie y con todo lo que eran canciones de éxito.
Relacion de algunos temas:
Telstar (instrumental)
Aio, aio
Reino prohibido en el Himalaya 1
Otra razon
Tu caminar
Solo tu
La batea
El hombre estrella
Los Jóvenes
Amor joven
¡oh Carol!
Deten la noche
Diana
Los jovenes
Medianoche (instrumental)
No seas cruel
Cuando tenga sesenta y tres
Y la quiero
Los Mustang en imagenes:

*** Bony and Clyde
*** No lo ves
*** Flores bajo la lluvia
*** Los Mustang en Miami
*** En Barcelona y *** aquí
*** En Miami



Entrada destacada

Abre tu puerta niña que ya no hay miedo. Recitado

RECITADO:  Texto de Anna Jorba Ricart. Abre tu puerta niña- Voz de Anna Jorba Ricart Puedes escuc...

AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS ENTRADAS POR TÍTULO