Zarzuela denominada pasillo veraniego, pues fue creada sin ninguna pretensión de los autores, en un acto y dos cuadros, con libreto de Miguel Ramos Carrión y música compuesta por Federico Chueca se trata de Agua, azucarillos y aguardiente.
Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio en 1897, y fue uno de los actos más memorables de la historia del genero.La obra estriba en el desfile de tipos callejeros, niñas, niñeras, amas y barquilleros, que pasan por el aguaducho de Pepa en Recoletos en donde también tiene lugar tanto la trama urdida por Serafín para seducir a la poetisa como la pelea y reconciliación de las aguadoras y sus “hombres”. Previamente en el cuadro primero se nos ha presentado la situación de necesidad de Doña Simona y su hija Atanasia, pintada tan a lo vivo en los primeros versos de las seguidillas cantadas por las niñas “tanto vestido nuevo, tanta parola y el puchero en la lumbre con agua sola” que describe la situación de gran parte de la sufrida clase media de entonces. Allí hemos conocido a la madre y a la hija y se nos ha hablado de Aniceto su pudiente pretendiente y primo de Valdepatata al que ella rechaza ¡De Serafín o de la tumba! También nos han presentado a Aquilino que habla de las hazañas de Serafinito. Estas “presentaciones” eran precisas para entender el segundo cuadro, en que, además del desfile de tipos antes aludido, tiene lugar el intento de Serafín de narcotizar a Doña Simona con la ayuda de Pepa y Lorenzo cuyo desarrollo conocemos en el delicioso número musical “¿Está dormida? y el desenlace lo escuchamos de Asia “Pálido, inerte; fiel imagen de la muerte” y Doña Simona “Se ha decidido mi suerte; ¡volveré a Valdepatata! Y la apoteosis de la obra llega con su cuarto número musical trufado de maravillas “in crescendo” como la pelea de las aguadoras “Ya está ahí la Manuela”, la mediación de Lorenzo y Vicente “Vamos a ver que ha pasao” el desencanto popular porque la sangre no ha llegado al río “Con esta gente siempre es igual: muchos insultos y luego na” y el trepidante pasacalle “Pa que veas Manuela lo que es Vicente”.
(Texto de Diego Emilio Fernadez Alvarez)
Personajes
Asia: Cursi poetisa enamorada de Serafín. Soprano
Doña Simona: Desahogada madre de Asía. Actriz cantante.
Serafín: Hijo de un ministrable, pretendiente de Asia. Tenor cómico.
Pepa: Aguadora con “puesto” enamorada de Lorenzo. Mezzosoprano.
Manuela: Aguadora ambulante enamorada de Vicente. Soprano
Lorenzo: Picaor que prefiere el alias de “pocavergüenza” al de sabañón. Actor cantante.
Vicente: Amigo de Lorenzo. Actor cantante.
Garibaldi: Embaucador que se hace pasar por italiano. Tiple cómica.
Aquilino: Casero de Doña Simona y prestamista. ActorPreludio
- Fragmento hablado:-¡oh tímido jilguero-¿estabas inspirada hija mía?-¡pase usted, adelante-¡fatal, tremendo,perentorio plazo¡
- Seguidillas.Tanto vestido nuevo, tanta farola (coro)
- Fragmiento hablado: Valiente día de mi santo-Pena,Penita-Buenas noches señorito Serafin-¡ah tienes el papelito-Buenas noches
- Fragmento hablado-¿y tú que te haces ahora?-Fría como la nieve-Que hermosa está Febea
- Pasacalle: Vivimos en la ronda de Embajadores
- Fragmento hablado:¡ay no puedo más¡ ¿está dormida?
- Fragmeno hablado: creo que me he quedado traspuesta.Alla van mis inquilinas.Pepa, usted nos ha salvado.
- Número final: ya es mas de la una y media.Signori, buona sera-Una niñeira en Barcelona-Agua, quien quiere agua-tu sin duda te has creido que yo soy una cualquiera-Tu no tienes ni decoro ni verguenza-Vamos a ver que ha pasao-Una niñeira en Barcelona-Pa que veas, Manuela lo que es VicentePasacalle: Vamos andando, de bracero agarrate.