Zarzuela española en dos actos. Libro de Enrique Reoyo, Antonio Paso (hijo) y Silvia Aramburu. Música de los maestros Soutullo y Vert.
Enrique Estela LLuch nació en Valencia, en el año 1894. Es el maestro el más profundo conocedor en España del tradicional género lírico, en el que ha profundizado con cariño de apóstol y maestría excepcional.
Su conocimiento de las obras le permite ofrecer versiones impecables en las que todos los momentos son tratados con el relieve adecuado.
La leyenda del beso fue estrenada en el teatro Apolo, de Madrid, el 18 de enero de 1924. Su asunto está basado, como indica el propio título, en una vieja leyenda creada por la maldición de una gitana que fue burlada en sus amores con un rey.
Esta gitana fue precisamente la Madre de Amapola, protagonista de la zarzuela.
Con ella son principales personajes Iván, gitano de su tribu, y el conde Mario, en cuya señorial finca castellana transcurren las escenas del drama.
Antes de levantarse el telón, se escuchan los cantos de la caravana gitana, que entona el tenor Iván, acompañado por el coro. Comienza la acción con una animada escena en la que el conde Mario y sus invitados aparecen al regreso de una cacería. Mientras comentan sus incidencias, llega un criado del conde anunciando que una tribu de gitanos y al rey de la tribu pide el permiso, diciendo que veinte años atrás la misma tribu fue regiamente atendida en el mismo lugar por el padre del conde.
Accede Mario a la petición y solicita a cambio que los gitanos ofrezcan en su campamento una de sus típicas fiestas. Al retirarse la tribu, Mario retiene unos momentos a Amapola, cuya extraordinaria belleza le ha impresionado. Este aparte provoca los celos de Iván, que ha de ser contenido por Madre Ulita, la vieja hechicera de la tribu.
Quedan solos Amapola e Iván y éste le declara su amor, que es rechazado.
La declaración de Iván ha sido violenta y en ella ha mezclado amenazas de muerte contra el que intente robarle el amor de Amapola.
Después de algunas escenas intrascendencia, entre las que está intercalada la bella serenata de Mario, llega un criado diciendo que un jabalí, que había sido herido durante la cacería y que consiguió huir, ha atacado a una de las gitanas. Esta resulta ser Amapola, que se ha desmayado y es encontrada por Mario que, en un apasionado dúo, declara su amor y pide un beso a Amapola. Entonces la Madre Ulita, que ya ha presenciado el dúo, cuenta al conde la vieja leyenda del beso.
La madre de Amapola bellísima como su hija, fue seducida por un rey y abandonada luego agotados todos sus encantos. Regresó a la tribu, vieja y enferma, y poco antes de morir, ante su hija dormida, pronunció su terrible maldición.
Amapola tendría una extraordinaria belleza y provocaría violentos amores entre los hombres, pero para que no pudiera suceder de lo que a su madre, el que la besara moriría.
Mario afirma que no le importa la muerte si puede conseguir un beso de Amapola, pero ésta, que se arroja momentáneamente en sus brazos, huye al escuchar lejano el canto de su tribu. Este ha sido el final del primer acto.
El primer cuadro del segundo representa el campamento gitano con su típica fragua y en pleno trabajo. Durante esta escena Iván entona su canto al cuchillo y todos advierten en su canción una velada amenaza para Amapola y el Conde. Llega luego los invitados y se celebra una fiesta gitana, una zambra llena de colorido y tipismo. Al terminar la zambra, Mario canta un brindis en homenaje de Amapola y esto acentua la violencia de los celos de Iván, que llega a arrebatar la copa que el conde ofrece a Amapola.
La Madre Ulita intercede como pacificadora y termina el cuadro.
En el siguiente, el último de la obra, Amapola acude a una cita con Mario que, en otro dúo lleno de pasión, consigue por fin el beso de la gitana. Iván y la Madre Ulita, testigos de este preso, recuerdan dramáticamente la maldición y Amapola abandona, aunque a su pesar, al Conde, que queda herido mortalmente por la leyenda del beso.
Puedes ver la obra completa:
*******************************