Ir al contenido principal

Zarzuela. La leyenda del beso.

Mi aportación al dia de San Valentin es esta zarzuela llena de intrigas pasionales, amorios, celos y maldiciones gitanas...sea como fuere, con un título tan sugestivo es grato recordar esta música.

Zarzuela española en dos actos. Libro de Enrique Reoyo, Antonio Paso (hijo) y Silvia Aramburu. Música de los maestros Soutullo y Vert.






Enrique Estela LLuch nació en Valencia, en el año 1894. Es el maestro el más profundo conocedor en España del tradicional género lírico, en el que ha profundizado con cariño de apóstol y maestría excepcional.
Su conocimiento de las obras le permite ofrecer versiones impecables en las que todos los momentos son tratados con el relieve adecuado.
La leyenda del beso fue estrenada en el teatro Apolo, de Madrid, el 18 de enero de 1924. Su asunto está basado, como indica el propio título, en una vieja leyenda creada por la maldición de una gitana que fue burlada en sus amores con un rey.
Esta gitana fue precisamente la Madre de Amapola, protagonista de la zarzuela.
Con ella son principales personajes Iván, gitano de su tribu, y el conde Mario, en cuya señorial finca castellana transcurren las escenas del drama.
Antes de levantarse el telón, se escuchan los cantos de la caravana gitana, que entona el tenor Iván, acompañado por el coro. Comienza la acción con una animada escena en la que el conde Mario y sus invitados aparecen al regreso de una cacería. Mientras comentan sus incidencias, llega un criado del conde anunciando que una tribu de gitanos y al rey de la tribu pide el permiso, diciendo que veinte años atrás la misma tribu fue regiamente atendida en el mismo lugar por el padre del conde.
Accede Mario a la petición y solicita a cambio que los gitanos ofrezcan en su campamento una de sus típicas fiestas. Al retirarse la tribu, Mario retiene unos momentos a Amapola, cuya extraordinaria belleza le ha impresionado. Este aparte provoca los celos de Iván, que ha de ser contenido por Madre Ulita, la vieja hechicera de la tribu.
Quedan solos Amapola e Iván y éste le declara su amor, que es rechazado.
La declaración de Iván ha sido violenta y en ella ha mezclado amenazas de muerte contra el que intente robarle el amor de Amapola.
Después de algunas escenas intrascendencia, entre las que está intercalada la bella serenata de Mario, llega un criado diciendo que un jabalí, que había sido herido durante la cacería y que consiguió huir, ha atacado a una de las gitanas. Esta resulta ser Amapola, que se ha desmayado y es encontrada por Mario que, en un apasionado dúo, declara su amor y pide un beso a Amapola. Entonces la Madre Ulita, que ya ha presenciado el dúo, cuenta al conde la vieja leyenda del beso.
La madre de Amapola bellísima como su hija, fue seducida por un rey y abandonada luego agotados todos sus encantos. Regresó a la tribu, vieja y enferma, y poco antes de morir, ante su hija dormida, pronunció su terrible maldición.
Amapola tendría una extraordinaria belleza y provocaría violentos amores entre los hombres, pero para que no pudiera suceder de lo que a su madre, el que la besara moriría.
Mario afirma que no le importa la muerte si puede conseguir un beso de Amapola, pero ésta, que se arroja momentáneamente en sus brazos, huye al escuchar lejano el canto de su tribu. Este ha sido el final del primer acto.

El primer cuadro del segundo representa el campamento gitano con su típica fragua y en pleno trabajo. Durante esta escena Iván entona su canto al cuchillo y todos advierten en su canción una velada amenaza para Amapola y el Conde. Llega luego los invitados y se celebra una fiesta gitana, una zambra llena de colorido y tipismo. Al terminar la zambra, Mario canta un brindis en homenaje de Amapola y esto  acentua  la violencia de los celos de Iván, que llega a arrebatar la copa que el conde ofrece a Amapola.
La Madre Ulita intercede como pacificadora y termina el cuadro.
En el siguiente, el último de la obra, Amapola acude a una cita con Mario que, en otro dúo lleno de pasión, consigue por fin el beso de la gitana. Iván y la Madre Ulita, testigos de este preso, recuerdan dramáticamente la maldición y Amapola abandona, aunque a su pesar, al Conde, que queda herido mortalmente por la leyenda del beso.

Puedes ver la obra completa:









Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...