"El catalán es una lengua románica, como el francés, el castellano, el italiano, etc. que comienza a utilizarse como lengua escrita y de cultura en el siglo X, y es el idioma propio de Cataluña, incluyendo las comarcas del norte de los Pirineos, que pertenecen al Estado francés desde 1659, las tres cuartas partes del País Valenciano, las Islas Baleares, la franja oriental de Aragón, Andorra y la ciudad sarda de Alguer, reminiscencia del dominio catalán medieval en el Mediterráneo.
A lo largo de los últimos siglos, el expansionismo de Castilla y su obsesión por convertir España en un estado-nación uniforme han hecho que, entre guerras, represión y prohibiciones de todo tipo, el catalán viva en un estado de peligro constante y deba su supervivencia a la voluntad férrea de unos millones de hablantes que consideran la lengua y la cultura propias como la columna vertebral de una realidad nacional que –en una tierra de paso y de mezclas constantes— nunca se ha basado en consideraciones étnicas".
(Fuente de este texto www.cancioneros.com)
Los integrantes del grupo en principio eran aficionados que más tarde profesionalizaron su trabajo. Empezaron con canciones propias y con versiones de cantantes franceses, en especial de Georges Brassens, o de Brel y otros. Impulsaron el movimiento de la Nova Cançó intentando normalizar el uso del catalán en el mundo de la música moderna de aquella época. Siendo los pioneros en la canción de autor de esta lengua.
La presentación de Els Setze Jutges fue el 29 de abril de 1962 en Premià de Mar organizado por la peña barcelonista del pueblo. Se considera el primer concierto del grupo.
Más adelante se incorporaron cantantes más jovenes como: Pi de la Serra, imaginativo y sátirico, la valenciana Maria del Carme Girau, la joven Maria Amèlia Pedrerol, el letrista Enric Barbat, Xavier Elies, Martí Llauradó (que musicará los poemas de Joan Salvat-Papasseit), Guillermina Motta que interpretará muchas versiones de Brel, Barbara i Anne Sylvestre.
Se crea una discográfica Edigsa en competencia con otra Concèntric.
En 1965, Joan Manuel Serrat, entraen el grupo y el tercer EP que incluye Cançó de matinada, en catalán, es número 1 de ventas en toda España.
El cantautor valenciano Raimon también estuvo vinculado al movimiento de Els Setze Jutges en el inicio de su carrera, contribuyendo especialmente al movimiento de la Nova Cançó.
Entre los años 1967 y 1968, llegan a ser precisamente dieciseis con la incorporación de la mallorquina Maria del Mar Bonet, una de las mejores voces del Mediterráneo, Rafael Subirachs, que pondrá música a poemas de Papasseit, Ferrater, Martí i Pol y otros autores y, el ampurdanés Lluís Llach, que se convertirá, con Raimon, en el cantante monolingüe catalán con más proyección internacional.
En 1968, el colectivo “Els Setze Jutges” se disuelve. Era una realidad los objetivos por los que se crearon y los miembros del colectivo entendieron que no eran necesarios. Habían surgido muchos músicos con alto nivel técnico que cantaban en catalán. El recambio generacional estaba en marcha.
Miquel Porter canta les noves cançons
Espinás canta a Brassens
Josep Maria Espinás. Cançons tradicionals catalanes
Josep Maria Espinás . Les seves cançons
Mes cançons de Espinás
Delfi Abella canta les seves cançons
Delfi Abella Cançó del turista
Francesc Pi de la Serra canta les seves cançons
*** Els fariseus
*** El burgués
Enric Barbat canta les seves cançons
*** El vi
Xavier Elies canta les seves cançons
*** Les flors
*** Negree nit
Guillermina Motta canta les seves cançons
Canço de Martí LLauradó.
Joan Ramon Bonet. Les seves cançons
*** No m'enterreu
*** El vent em duu
Amelia Pedrerol. Les seves cançons
Joan Manel Serrat. Les seves cançons
Joan Manel Serrat. Les seves cançons(2)
*** La tieta i Canço de cuna (1967)
Maria del Mar Bonet. Cançons de Menorca
Rafael Subirachs. Les seves cançons
*** El bandoler
*** La meva terra
*** S'en va content
*** A cara o creu
*** Els setge jutges 1 parte
*** Els setge jutges 2 parte
*** Homenaje als setge jutges. Instrumental
*** Els setge jutges 2 parte
*** Homenaje als setge jutges. Instrumental