Ir al contenido principal

Entradas

La cantata. La música italiana hasta la muerte de Carissimi.II Parte.

Esta entrada a continuación de esta : La música italiana hasta la muerte de Carissimi. I Parte Carissimi Grabado de L Visscher, según W. Vaillant En este momento en que los límites entre el estilo sacro y el estilo profano son cada vez más imprecisos, nace precisamente la cantata . Esta forma de composición a una o varias voces con acompañamiento instrumental, sobre textos sacros o profanos asumió pronto, en la sociedad del siglo XVII, la función y el papel que había realizado el madrigal de la sociedad del siglo precedente. La moda se generalizó; se utilizaron textos sacros para las cantatas destinadas a monasterios y conventos y de estos profanos para las destinadas a ceremonias, fiestas y reuniones académicas; pero su estructura era exactamente la misma y no es posible establecer ninguna diferencia entre unas y otras. A mayor abundamiento estos sacros y profanos poseían el mismo estilo. El propio término de cantata aparece por primera vez en el frontispicio de un vol...

El órgano desde sus orígenes

Precioso *** Sean Jackson interpreta a JS Bach     Toccata y fuga en Re menor    en el órgano en el Episcopal de San Juan Iglesia ,    Stamford, Connecticut . La invención de este instrumento de viento provisto de tubos y teclado debe atribuirse a Ctesibio , que vivió en Alejandría durante el siglo III antes de J. C. Él fue el primero en construir una caja (somier) sobre la que colocó unos diez tubos de lengüeta libre que sonaban gracias a la acción de unas lenguas de madera o teclas dispuestas en forma de teclado. Con ayuda del agua y de bombas soplando horas consiguió establecer una presión continua destinada aquí vive darán los cuerpos sonoros dispuestos sobre la caja (órgano hidráulico). Pero el órgano portátil descubierto en Aquincum, Hungría, que se remonta al siglo III de nuestra era, demuestra que el sistema neumático, más perfecto, ha sustituido ya al sistema antiguo: en él el aire es insuflado mediante dos fuelles de mano. Pipino el Breve...

El preclasicismo en Francia (1589-1661) Parte I

El marco político Desde el advenimiento de Enrique de Borbón, rey de Navarra, al trono de Francia (1589), hasta la muerte de Mazarino (1661), Francia, a pesar de sus luchas internas, consigue anular la hegemonía española y convertirse en una gran potencia europea. Alcanza lentamente sin conseguirlo totalmente sus fronteras naturales: Enrique IV aporta los territorios hugonotes de Navarra, territorios que bajo Luis XIII se incorporarán definitivamente a la corona (1620) y en los que volverá a establecerse el culto católico; por la paz de Vervins (2 de mayo de 1598 ), que confirmó lo pactado en el tratado de Cateau-Cambrésis (1559) , Francia conservó Calais y los tres obispados de Metz, Toul y Verdún; en el tratado de Lyon (17 de julio de 1601) el duque de Saboya le cedió las regiones de Bresse, Bugey, Valromey, y el país de Gex. Bajo Luis XIII y la regencia de Ana de Austria, Richelieu primero y después Mazarino llevan a cabo una hábil política de alianzas que conduce, tras las v...

Preclasicismo en Francia. Parte II

Viene de Preclasicismo en Francia (1589-1661) Parte I  La música vocal profana  En el último tercio del siglo XVI también hubo profundos cambios en el campo de la música vocal profana. Estas nuevas tendencias se afirmaban con la aparición del stile rappresentativo y muy pronto con la ópera . En Francia los humanistas tenían las mismas preocupaciones que los florentinos, y orientaron a los artistas hacia la traducción expresiva del sentimiento personal. Los músicos, sin embargo, se resistían a la nueva corriente que invadía Europa. Se dedicaban a realizar sus propias experiencias, y crearon unas formas inspiradas en el nuevo espíritu de la monodia acompañada ; son éstas el air de cour, la  chanson a una sola voz,   el récit (recitativo) cantado , formas que se convertirían en elementos constitutivos del ballet de cour. Alegoría de la música de Laurent de la Hire La musa Euterpe La influencia del humanismo, favorable a las nuevas fórmulas no tuvo desde el princ...

Preclasicismo en Francia.El nacimiento de la orquesta.

 Esta es la última entrada que completa las dos anteriores : Preclasicismo en Francia (1589-1661) Parte I Preclasicismo en Francia. Parte II  Preclasicismo en Francia. El nacimiento de la orquesta.  En el siglo XVI la música instrumental había sido esencialmente música de danza que acompañaba la vida cotidiana de todas las clases sociales: fiestas solemnes, entradas de soberanos, bailes, fiestas patronales. Bajo Enrique IV el cuerpo de "joueurs d’instruments" que la multitud aplaude en las calles, decae rápidamente, pues los mejores "instrumentos altos" ( violines, oboes, cornetas ) entran al servicio del soberano. La música se convierte en una distracción de privilegiados que se reúnen a una hora determinada para asistir a "conciertos". La corte se convierte en centro de la evolución de la música instrumental. Alrededor de las violas se ha constituido ya una música de cámara que cultiva, además de danzas y canciones, la fantaisie, con caracteres propios ...