Octópodo



Hoy es sábado. Lo recordaré por el ACCESIT otorgado en el Concurso de Microrrelatos de Wonderland de este primer trimestre del año al microrrelato  OCTÓPODO. 

En Rne4 con Rosa Gil y Jordi Muñoz, director de la Escuela del Ateneu de Barcelona.

  • Puedes escuchar EN ESTE ENLACE  el momento
  • o en el reproductor:
  • O en ESTE ENLACE al blog de wonderland leer los relatos.
 


OCTÓPODO

La vi por primera vez atravesando el vestíbulo y me atrajo su mirada desdibujada en un velo de timidez. Averigüé que era mi nueva vecina. Me ofrecí con cortesía para cualquier cosa que necesitara. De tímida nada. Se tomó mis palabras al pie de la letra. Me pedía cada día una cosa diferente, desde que le colgara los cuadros, las guías de las cortinas, hasta suplicarme que calmara su soledad.
Me tomé un brebaje y me crecieron tres corazones, un pico corneo y ocho brazos con ventosas. Ella deseaba que la abrazara, pero yo desaparecí en una nube de tinta.



Si hay un concurso de microrrelatos que me hace especial ilusión ganar es el de Wonderland. Y así ha ocurrido esta semana.

Transcribo al castellano la reseña que hace Jordi Muñoz del microrrelato.

"Octópodo es un relato, una historia con un punto de hipérbole, de fantasía que parte de una situación muy cotidiana, habitual: la llegada de una nueva vecina que parece tímida, pero que oculta necesidades vitales y personales. 
Cuando el narrador o la narradora se ofrece generosamente para cualquier cosa que esta nueva inquilina de la finca necesite, en señal de hospitalidad, con cortesía, la vecina se convierte en un autentico mal sueño, porque no tiene límites respecto a las demandas que va haciendo y se toma el ofrecimiento al pie de la letra.
Hay una metáfora cuando quien narra la historia huye convirtiéndose en un pulpo y lo hace sin hacer uso de una de las habilidades conocidas de estos animales, que es agarrarse con los tentáculos y sus múltiples ventosas, pero en cambio si que emplea otra de las características emblemáticas que tienen los pulpos que es expulsar la tinta para confundir, como la niebla, para despistar y desaparecer.

Así mismo hemos de decir que tiene un punto de humor tanto en la figura del pulpo, en el que se convierte quien narra la historia, como también en el primer parágrafo donde hay un cambio de tono muy simpático y que si nos explica que la nueva vecina tiene un velo de timidez, contundente en tres palabras, hacia la mitad del microrrelato, de la historia, dice: de tímida nada. Enhorabuena a Anna Jorba por esta historia con este titulo tan acertado".





*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Muda

MUDA
Supe que me sentiría bien contigo cuando me descubriste el encanto de tu silencio y pasaste a ser mi compañera perfecta. Venias de un mundo ruidoso, hasta que aprendiste a ser tú misma, sin afán de protagonismo. Renaciste discreta y muda.
Me gustabas al principio en las horas, intercalada en mi almohada, y siempre como un flash al final.
Un día sin saber por qué, quisiste volver a tener voz. Empezaste a salir con otra. Estabas con ella en las noches, en nuestro colchón, en nuestra ducha. Me harté de vosotras.
En cuestiones de cama nunca me gustó ser tres.




El error de este microrrelato está en el título según comenta Flavia Company. Supongo que es porque en el texto ya se incluye la palabra muda. Pendiente de resolver.









"Muda", microrrelato GANADOR en el concurso semanal de Rne4 Wonderland de Rosa Gil de y Jordi Muñoz, director de la escuela de escritores del Ateneu de Barcelona
Podéis escuchar a la escritora Flavia Company.
El texto leido por mi y el análisis de Jordi Muñoz, en la sección del programa de la Escuela de Escritores.
Puedes escucharlo:

EN ESTE REPRODUCTOR A YOUTUBE


O EN ESTE OTRO REPRODUCTOR:




***************************

Análisis del texto a cargo de Jordi Muñoz, director de la Escuela del Ateneu de Barcelona traducido del catalán:

"El texto, el microrrelato MUDA tiene un juego tipográfico divertido,heredero,podríamos decir de las vanguardias literarias que en ocasiones empleaban estos recursos y es que las haches, a las cuales se refiere el titulo MUDA, están señaladas en rojo.
El microrrelato es una historia de amor y desamor, dedicado a una letra, la “h”, ejemplificando, como decíamos, la diversidad de posición que ocupa en una palabra: horas, al inicio, almohada, intercalada, flash, al final.
En una primera parte, cuando habla del mundo ruidoso de las letras y del posterior encanto de la mudez de la letra h, podemos intuir una referencia a los orígenes,puede ser,de la H aspirada o hasta de la conversión, en muchos casos, de la “f“ latina también en “h”.
Así mismo, la autora muestra ingenio al incorporar la “ch”, en todos los casos situada en medio de la palabra, también en esta relación amorosa, en medio de los amantes, en : noches, colchón, ducha, y retrata los celos que precisamente desencadena esta intervención o intromisión"

********************************

*** Nuevo análisis del relato Muda que me dedica en esta entrada del blog Esta Noche Te Cuento. EN ESTE ENLACE A HOMENAJE

HOMENAJE

haber. (Del infinit. haber) m. Lista imaginaria donde se llevan cuenta los aciertos o méritos de alguien. Por ejemplo, dedicar un microrrelato a una letra, salirse de los tópicos, no construirlo con los protagonistas a los que estamos acostumbrados, esos personajes de carne y hueso o fantásticos tan cotidianos en cualquier lectura. O imaginar una historia con doble sentido que al final arranque una sonrisa de complicidad al lector. O ser capaz de jugar con el lenguaje sin necesidad de estridencias. O utilizar recursos poco habituales o inesperados en la escritura para resaltar el valor del texto. O lograr la atención, del que se acerque a leerlo, en el juego que propone. O saber provocar, estimular y animar la imaginación con una lectura entretenida. Y ser original, sobre todo, como una forma de sorprender.

habilidad. (Del lat. habilitas, -ãtis) f. Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad. Otra de las características que podemos leer sobre los microrrelatos es la imbricación en el texto de dos historias que se complementan y se funden en una sola. Y aquí se resuelve con naturalidad. A la crónica de la letra hache, cuando se habla de sus orígenes y de cómo se convirtió en una letra muda, se le superpone esa historia de amor por ella, en cualquier posición, podríamos decir (principio, intercalada entre otras letras y final), hasta que empieza a reclamar su propia voz, y esa complicidad se rompe. La unión de ambas se consigue con destreza gracias al juego que se nos propone con la propia letra hache y las palabras, elegidas con precisión para lo que se quiere contar.

hache. f. Nombre de la letra h. Letra del alfabeto homenajeada en el microrrelato Muda.

hemeroteca. (Del gr. ἡμέρα, día, y θἡxη, caja, depósito) f. Biblioteca en que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas. Muda (Texto dedicado la H) puede consultarse a través del siguiente enlace: Nunca es triste la verdad. Tampién pude escucharlo en la fonoteca, en torno al minuto 47, en este otro enlace: Audios a la carta - Wonderland

hermenéutico, ca. (Del gr. ἑρμηνευτικός) 1. Adj. Perteneciente o relativo a la hermenéutica || 2. f. Arte de interpretar textos. En todo texto, encontrar una estructura que ordene el contenido, que organice la lectura en la cabeza de quien lo lee, que haga que el ojo se acomode a la misma, aunque sea de manera invisible (y a veces es mejor que aquella pase desapercibida), puede ayudar a que el relato se perciba de otra manera. Igual que se hace en el arte, por ejemplo, mediante la composición de la obra artística, o en el cine, al montar la película según su propio lenguaje (planos, secuencias, fundidos, etc.). En Muda, si no solo nos detenemos en la historia que se nos cuenta y nos fijamos en la forma del microrrelato, se puede apreciar una curiosa estructura, en la que, separadas por una parte central, donde el protagonismo de la hache se hace de manera visual y muy vistosa, mediante el recurso de colorearla («Me gustabas al principio en las horas, intercalada en mi almohada, y siempre como un flash al final»), las ideas expuestas al principio tiene una respuesta antagónica en la parte final, en una suerte de simetría inversa (recurso que también se puede rastrear en algunas películas). Así a la de «Supe que me sentiría bien contigo cuando me descubriste el encanto de tu silencio» se le contrapone la de «En cuestiones de cama nunca me gustó se tres»; a la de «y pasaste a ser mi compañera perfecta», la de «Me harté de vosotras»; y a la de «Venías de un mundo ruidoso, hasta que aprendiste a ser tú misma, sin afán de protagonismo. //Renaciste discreta y muda», la de «Un día sin saber por qué, quisiste volver a tener voz. Empezaste a salir con otra. Estabas con ella en las noches, en nuestro colchón, en nuestra ducha». No en vano, la simetría bilateral (aquí con sus particularidades), es la que mayor sensación de reposo y la que más gusta al ser humano, según la explicación usual de los psicólogos.

homenaje. (Del prov. homenatge) m. Acto o serie de actos que se celebran en honor de una persona. Una muestra del mismo es el que ha hecho, con habilidad y humor, a través de un microrrelato poco habitual, ya que no lo dirige hacia una persona, sino a una letra, Anna Jorba Ricart.

humor. (Del lat. humor, -õris) m. Expresión o estilo que manifiesta lo cómico o lo divertido de las cosas. La ironía, el absurdo y el humor están muy presentes en los microrrelatos, de tal forma que para diversos autores son algunos de los rasgos que mejor definen al género; e incluso señalan que el humor absurdo es una de las estrategias que mejor se ajustan a los textos breves, junto a la intertextualidad temática y la fantasía. Si a ello se añade una progresión dramática y un conflicto, tendríamos las bases de un microrrelato, y Muda podría ser un buen ejemplo para explicarlo.




A Flavia Company Agradezco todas las correcciones, desde quedarme sin atributos, hasta la del título del relato “Muda “, ganador del Wonderland del día 20 de mayo, que estuviste en el programa con Rosa Gil y Jordi Muñoz.

*******************************************

Hipérbole





 
Déjalo Simón, es inútil que intentes pasar un camello por el ojo de una aguja. Moshé dejará escrito en el Talmud de los Rabinos que lo intentaron con un elefante. Eurice oyó decir a Marcos el evangelista, que Jesús, misterioso como siempre, sentenciaba con las siguientes palabras: “...esto es para los hombres imposible, mas para Dios todo es posible”.
—Reminiscencias bíblicas. A mi no me engañan. Si me lo propongo lo hago factible. Sin ser Dios, aplico una figura retórica a mis escritos y paso por el ojo de una aguja camellos, elefantes, asnos y toda la fauna entera.






Relato FINALISTA en el Concurso Wonderland de RNE.
Se puede escuchar el fragmento del programa en este enlace AQUÍ
Y se pueden leer todos los  Relatos en este otro enlace AQUÍ 

Puedes oir el AUDIO RECITADO CON MI VOZ EN ESTE ENLACE


*******************************************

Peces voladores

Porque la vida está llena de contrastes…
Al resplandor del dia le sucede la oscuridad de la noche, al fuego de la pasión la calma en su rescoldo, al frío el calor y a mí, que estando en un pueblo de Córdoba viviendo instantes dolorosos por una defunción, recibo la llamada de Rosa Gil de RNE4 para comunicarme que mi relato “Peces voladores” es ganador en el Concurso Wonderland de esta semana. 
Tuve que hacer la grabación  en malas condiciones delante de la plaza de la Iglesia de San Juan, de Lucena. La alegría fue grande e inesperada.

Relato GANADOR del Concurso de Microrrelatos de Wonderland, de RNE 4 dirigido por Rosa Gil, en coordinación con Jordi Muñoz director de la Escola de escritors del Ateneu de Barcelona.













*** El dia 17 de septiembre de 2022 recibo este regalo. El relato recitado con la voz de Raúl Luna.
Un entrañable recuerdo.
Puedes oírlo en este enlace:
En el reproductor:

*** 

o en el siguiente enlace:

Preciosa música : Emotional Disappointed

Puedes escucharlo también en el programa de Radio






En los meses posteriores no fui capaz de volver a entrar. Cuando lo hice, tuve la sensación de que las cosas tenían más vida que las personas, porque, aunque inertes, permanecían. Allí estaban la goma de borrar, el plumier con los rotuladores, los estiques de madera y la lupa, que él la creía mágica. La cogí y miré a la cara del pez volador, inacabado, de plastilina. Me di cuenta de que estaba llorando. Lo acurruqué entre mis manos, pero el aleteo desesperado de sus alas no cesaba y entonces, apreté con fuerza. Igual que mi hijo, dejó de sufrir.



El relato ha de tener 100 palabras justas.



*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Contestatario

CONTESTATARIO
La madre de Elena sufre maltrato, Joselito ha sido acosado por badajos de las negras sotanas de siempre, a mi maestro lo ha matado un adolescente psicópata y mi futuro es incierto. Mi abuelo explica que la represión del Régimen intentó acallar las voces libertarias de ilustres letras exiliadas, como las de Alberti o la Chacel, de Ayala o de Cernuda, de la Zambrano o de Buñuel y que con Federico lo consiguió, dejando sus rimas en eterno duelo. No quiero enmudecer, ni sentir miedo, como tantos que caen en un mundo de silencios que se les está haciendo crónico.

Microrrelato FINALISTA  mayo 2015 en el concurso Wonderland de RNE.
Puedes leer en:
 WORDERLAND RN4
O escuchar:
 AUDIO AQUÍ


Trance libertador

"Trance libertador", ha quedado hoy FINALISTA en el Concurso de Microrrelatos Wonderland de Rne4 dirigido por Rosa Gil y con Jordi Muñoz, director de la Escuela de escritores del Ateneo de Barcelona.

 Relatos finalistas de esta semana en este enlace a Wonderland Publicado el Marzo 2016


 



Lo último que haré por ti será pagar tu esquela para que salga publicada en el periódico.Crecí rodeada de un rancio legado de hambre, de racionamiento, de estraperlo y miseria. Sin oportunidad para estudiar. A las niñas de entonces nos enseñaban a bordar, a esperar a un buen hombre, no como tú, criar hijos y poco más. He sido esposa y madre. Desterrada con resignación a un cuadrilátero con paredes de azulejo, en cuyo suelo voy a poner bajo mis pies, ese periódico, para que recoja las salpicaduras del aceite al freír. Hoy, pescado fresco para celebrar tu ausencia.




*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Las ideas inquietas

Relato FINALISTA en Wonderland de RNE, conducido por Rosa Gil y Jordi Muñoz, director de la escuela de escritores del Ateneu de Barcelona.




LAS IDEAS INQUIETAS

Esta mañana mi cerebro está de mitin y las tiene alborotadas. Como en partos urgentes, se precipitan apresuradas por nacer, corriendo despavoridas buscando la salida.
Entre ellas reina el caos. Desaparece la cortesía porque ninguna consiente que la otra le quite protagonismo.
Muchas se sienten rendidas, famélicas, casi sin fuerzas se apartan a un rincón como los elefantes para morir. Otras avanzan engordando a su paso, colmadas de palabras.
Las que han alcanzado la salida jalean a las de dentro para animarlas a escapar.
Una vez afuera, alguna satisfecha, se retira a descansar. Es aquella que ha alcanzado un pensamiento.


Los relatos deben de contener 100 palabras justas.



*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

La mujer sapiens




Microrrelato FINALISTA en el concurso de Wonderland en este enlace:
Wonderland A DE RNE 
conducido por Rosa Gil y Jordi Muñoz director de la escuela de escritores del Ateneu de Barcelona



"Las mujeres son las grandes olvidadas de las sociedades prehistóricas".




LA MUJER SAPIENS
Soy la cavernícola. Desde los albores de la Humanidad pinto en las paredes de mi cueva. Dejo constancia de las costumbres, ritos y ceremonias de la era en la que vivo. Con realismo dibujo escenas de caza con arqueras danzando y bisontes, mis animales protectores. Con su apoyo tuve el valor de enfrentarme al chamán, harta del acoso al que me tenía sometida. Le advertí que correría peligro si entraba en mi cueva. Hoy ha vuelto sin permiso. Una polvareda ha enrarecido el aire, al disiparse no hay rastro del chamán y los bisontes han desaparecido de mis muros.


*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Condenado a vivir

FINALISTA en el concurso de microrrelatos de Wonderland conducido por Rosa Gil y Jordi Muñoz, director de la escuela de escritores del Ateneu de Barcelona. 





CONDENADO A VIVIR

Decidí que uno moriría aquel día.
Al azar.
No importaba la edad que tuviera.
Lo escogí.
Cuando le separé el alma de su cuerpo, caí en la cuenta que al purgatorio no podría llevarlo porque estaba clausurado. Años atrás negaron su existencia. Pensé que intentar meterlo en el cielo era una condena demasiado severa. No se merecía aquel eterno paraíso de letargo. Así que pensándolo bien, lo devolví congelado a su madre. 

La inseminaron.
Ella encantada lo presentía en su entraña.
El cariño de madre no tiene medida.
Lo volvió a procrear y ...renació en el infierno de la vida. 

           

Los relatos deben de tener 100 palabras justas.




Hacia el punto de partida



Desde el altozano divisaré mi envejecida casa de pueblo, de tejas rojizas y poros colmatados con el musgo creciendo en el trabazón,  mirando al norte. 
La iglesia en silencio. 
La escuela reverberando ecos de mi voz recitando la tabla del nueve. 
La empedrada calle principal empinada hacia la plaza de la fuente chafariz, como decía mi padre, de dos caños, donde nos refrescábamos sentados en el poyete de mármol. 
El balcón de nuestra alcoba, donde junto a Elena sobre un colchón de lana, tejimos sueños sin saber que escapar a la ciudad sería una trampa. 
Ya no hay cartero, ni cura que oficie misas, ni bar para jugar al tute, ni mercado, ni baratillo, ni feria, ni rebaños, no hay maestro, ni médico, ni alcalde, pero si una tierra silente junto a restos de piedra derrumbada, como una trinchera ya sin enemigo, donde quiero descansar junto a mis ancestros. Los únicos que cuando nos fuimos se quedaron en el camposanto.


*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG