Ir al contenido principal

El baúl de mi colegio Cardenal Spinola


 Hay recuerdos que nunca se borraran y personas que nunca se olvidarán


Noviembre de 2021.

Llega a Barcelona para pasar unos días MºAntonia Navarro, para mi Antoñita, compañera allá por los años 60 del Colegio Cardenal Spinola de Barcelona. Un entrañable encuentro que aflora recuerdos que se sumarán a las nuevas emociones del hoy. 

Desde los años 1959 al 1968 estudiábamos un grupo de niñas en el Cardenal Spínola de Barcelona hasta completar el Bachiller Superior.
Una remembranza especial a mi querida profesora y amiga, por entonces Madre del Monte, de nombre Carmen Darnaude, a quien quiero dedicar esta entrada, así como también a todas mis compañeras de entonces, y en especial a Montserrat y Rosa con las que he mantenido amistad.
COLEGIO CARDENAL SPINOLA
El cardenal Marcelo Spínola (Arzobispo de Sevilla), fue el fundador de la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón. Los colegios se instauraron en varias capitales: Sevilla, Huelva, Madrid, Jaén, y dos en Barcelona, el de San Gervasio y el de Mare de Deu de Montserrat. De este último es al que voy a referirme en esta entrada.
Al colegio regentado por las monjas de la congregación, acudían solo niñas, posteriormente fue mixto y en la actualidad pertenece a la Fundación del Abad Oliva.
El colegio está ubicado en el barrio del Guinardó y la entrada de acceso es por la Avenida Mare de Deu de Montserrat. Años atrás los terrenos llegaban en el lateral de la calle Castillejos hasta la calle Niza y por el otro lado hasta la calle Cartagena. Con el tiempo se vendieron parcela y en su lugar se construyeron viviendas.
Entrada principal del colegio siguiendo un paseo por los tilos en donde se encontraba la gruta de la virgen. 
Mas al fondo a la izquierda se encuentra la zona más antigua que es el edificio central, de los años 20. Era la residencia de verano de una familia acomodada de la burguesía de Barcelona. Consta de tres plantas. En la planta baja se encontraba la conserjería (recordemos al Sr. Pascual) y los servicios administrativos y académicos, la Dirección, el Aula Magna, la capilla, la sala de audiovisuales de Bachillerato, una sala de reuniones y las salas de visita.
En la primera planta están las aulas de Bachillerato, el laboratorio de física y el de biología, la biblioteca, el aula de dibujo. También está la cocina-office y los comedores. Y en la tercera planta estaban las habitaciones de las monjas y de las internas.

Más al fondo se encontraban los campos de recreo. En ellos se jugaba a baloncesto y a un juego de pelota que llamábamos "a matar". Se hacían las tablas de gimnasia, ataviadas con uniforme para ello, sin enseñar las piernas pues bajo la falda llevábamos pantalones bombacho. 






Años más tarde, en el 1971 y 1997, en una extensión de terrenos de pino, se edificaron unos pabellones intercomunicados con el edificio antiguo, para ampliar la zona de aulas.



Recordando las aulas me viene a la memoria algunos de los profesores de entonces:
Don Luis Rodríguez, Don Ernesto Pi a la Sra. Cuchí y a la monjas Madre Victoria, Madre San Ricardo, Madre Candelaria, Madre del Prado, Madre del Monte, Madre San Javier, Madre África, Madre Dulce Nombre, etc.
El uniforme habitual era azul marino oscuro con falda plisada y el velo negro y corto para los días no festivos. Posteriormente se introdujo una blusa blanca.
En un colegio de monjas de aquella época la estancia habitual era la capilla. Se rezaba el rosario, se celebraban misas cantadas por el coro del colegio, se entregaban las medallas a las Niñas de la Corte, a las Aspirantes y a las Congregantes (según jerarquía), y otros ritos. La iglesia se engalanaba con un vistoso despliegue floral y las alumnas con el uniforme blanco de gala y el velo blanco largo. 
Se inauguró otra capilla de más capacidad.


Llegado el mes de Mayo, el mes de María, las celebraciones se hacían en el exterior del colegio, por los jardines. Procesiones de monjas y alumnas cantando y rezando. 
♫♫ "El 13 de Mayo, la Virgen María, 
bajó de los Cielos a Cova de Iría. 
¡Ave, Ave!, ¡Ave María!, 
¡Ave, Ave!, ¡Ave María!." ♫♫ 




He citado que había una gran extensión de terreno, los pinos, en donde se hacían comidas picnic, dónde se celebraban misas, procesiones, bellos días al aire libre sin alejarse del colegio. Al final desapareció para dar paso a la construcción de los pabellones de ampliación de aulas.




El colegio organizaba marchas montañeras al exterior, con acampadas, muy kumbayá, tocando la guitarra, cantando alrededor del fuego de los campamentos. 
Madre del Monte con las niñas montañeras



Me viene a la memoria aquella canción:
 ♫♫ Questa mattina mi sono alzato. 
O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao. 
Questa mattina mi sono alzato, e ho trovato l'invasor ♫♫

Otro gran recuerdo del colegio fue cuando se organizó una coral con el maestro Sr. Ángel Romero y una tuna estudiantil, cuyo maestro de guitarra era el Sr. Saturnino Merino. 

Y los recuerdos de las personas que nos rodearon por aquellos años tienen nombre: 
Carmen Andres, Remedios Gallegos, Ana Mª Maciá, Carmen Mota, Teresa Rodriguez, Rosa Morell, Montserrat Costa, Carmen Arbiol, Carmen Estoc, Angeles Guillot, Generosa Queza, Anna Jorba, MªPaz Veroy, Mercedes Torres,Teresa Casas, Montserrat Romaní, Magdalena Canals, Rosario Lleonart, Ana mª Ribés. 
 Y en el 6º curso de bachiller quedamos un grupo reducido de alumnas: 
Carmen Arbiol, Montse Costa, Luisa del Carmen Gonzalez, Anna Jorba, Ana Mª Macia, Rosa Morell, Antoñita Navarro, Angels Guillot, Teresa Rodriguez y Mercedes Torres. 
Un recuerdo también a dos hermanas que vinieron de Gandia: Rosario y Teresa Nogueroles.




En el año 2004, asistimos a unos actos por el 50º aniversario. Encuentro de antiguas alumnas. 
El encuentro se inició con una Eucaristía que finalizó con el tradicional himno de La Coronación. La misa fue celebrada por el rector de la parroquia Virgen de Montserrat, Mn. Albert Sólo. A continuación y tras unas palabras de bienvenida por parte del director de la escuela, las ex alumnas disfrutamos de una visita por la escuela donde pudimos ver la exposición de fotos para el recuerdo. 
 
AÑO 2004



De la pedagogía de entonces, del rigor y disciplina, de la moralidad, de la religiosidad y el misticismo, de la conciencia... etc, de eso y de algunos matices más... otro día. 
OTROS BAULES DE MIS RECUERDOS:

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...