Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como LA MUSICA Y LA MUERTE

La música y la muerte. La Ópera. Parte IV

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. A partir del  Siglo XVI nace la  Ópera , como texto musical cantado, acompañado de instrumentos musicales, con cantantes que representan personajes de una trama en un escenario. Surge, en Florencia, con la  Camerata Florentina o camerata de Bardi , círculo que se reunia en torno conde Giovanni Bardi y sobre las especulaciones de poetas, musicos y estudiosos de la Tragedia griega, a la que volvieron a dar vida,  Se trata de música profana no ligada al hecho religioso, que adopta durante todo el primer siglo de su existencia el argumento mitologico. Tambien otro grupo, que se empezó a reunir en el palacio del compositor Conde Jacopo Corsi , como el poeta Ottavio Rinuccini y el compositor Jacopo Peri , sobre el año 1590, crearon una tragicomedia pastoral   Il pastor Fido (El Pastor  Fiel),  de Giovanni Batista Guarini   Con la unión de Jacopo Corsi, Otavio Rinuccini y Jacopo Peri , ...

La música y la muerte. Parte III

Destacar en esta Parte III, otros conceptos como el del Engaño musical   pues en esta selección está el conocidisimo tema del Adagio de Albinoni  llamado también  Adagio en sol menor ...que es una pieza musical compuesta por Remo Giazotto , que engrosa la lista de bulos musicales. ...." Giazotto es famoso por su publicación de la obra llamada Adagio de Albinoni que decía haber transcrito de un fragmento de un manuscrito de Albinoni que encontró en la Biblioteca Estatal de Dresde, poco después de la Segunda Guerra Mundial (al tiempo que completó una biografía y una clasificación de la obra de Albinoni). Él afirmaba que había hecho el arreglo de la obra, pero que no la había compuesto. Se sabe hoy en día que es una obra enteramente original de Giazotto. El fragmento supuestamente encontrado sólo disponía del pentágrama del bajo y de seis compases de la melodía, y se supone que era el movimiento lento de una sonata de trío. Giazotto compuso pues el famoso Adagio en 1945 ...

La música y la muerte. Requiem de Mozart. Parte II

El   Réquiem de Mozart   está incluido en la selección de esta entrada  siguiendo cierto orden cronológico. En el Réquiem de Mozar t hay que hacer una mención especial a su discípulo Franz Xaver Süssmayr quien acabó la obra que su maestro Mozart dejó inconclusa al morir (1791). " Acompañó a su maestro casi hasta su lecho de muerte con la partitura en la mano, recogiendo las indicaciones del compositor, realizando ensayos in situ hasta el último momento. Mozart era consciente de que estaba llegando al final de su vida y creía estar haciendo un réquiem para sí mismo, por lo que se preocupó de dejar al menos los esbozos generales de lo que no podía finalizar: orquestaciones, algunas melodías, y recursos que quería destacar en su última obra. Fue Süssmayr quien tomó nota de todas las peticiones que Mozart quería para su Misa de Difuntos.." El Introito y el Kyrie son originales de Mozart,  el resto de partes: Dies irae, Tuba mirum, Rex tremendae, Recordare, ...

La música y la muerte. Parte I

Un suceso tan inherente a la vida y del que no nos han enseñado a hablar o del que no nos gusta hablar: la muerte. La muerte llama a todas las edades, desde los mas chiquitines con días de vida, pasando por bebés de meses, niños de pocos años, adolescentes, gente joven, de mediana edad y personas mayores; seguro que cada uno tendrá vivencias personales al respecto. La muerte es tan natural como la vida ; que después haya o no haya otra dimensión ese es otro tema que lo dejo a las creencias de cada cual. Resulta interesante la relación entre la muerte y la música. Es un tema extenso por tanto tendrá varias partes, cronológicamente iré publicando una selección de fragmentos musicales. En esta primera entrada la música y la muerte tiene un marcado rigor litúrgico, es a partir del siglo XVII que las formulas gregorianas fueron progresivamente abando...