Música religiosa. II Parte de la Música de Alemania en la época de la guerra de los Treinta Años



Viene de la entrada anterior en este blog:
 Introducción Música de Alemania en la época de la guerra de los treinta años


Catedral de Augsburgo 

Al comienzo de la Reforma, Lutero había conservado el latín como lengua litúrgica; mantuvo también algunos cantos de la misa en especial Kyrie Eleison, Gloria y Sanctus, cuyo uso se conservó en algunas iglesias hasta el siglo XVIII; en los países católicos continuó la tradición del estilo vocal renacentista, pero durante el siglo XVII se generalizó el empleo de los instrumentos para acompañar el coro o para concertar con él, al mismo tiempo que el texto sagrado se fragmentaba para conciliarlo a soli o a conjuntos vocales.
El motete a capella o con acompañamiento instrumental fue muy cultivado en Alemania: en la Catedral de Augsburgo por Bernhard Klingenstein y Christian Erbach; en Dresde por Heinrich Schütz; en Hamburgo por Hieronimus Praetorius; en la corte ducal de Coburgo por Melchior Franck; en la catedral de Salzburgo por Steffani Bernardi; en la iglesia de San Nicolás de Berlín por Johann Crüger; en Zittau por el checo Heinrich Hammerschmidt: en Praga por Jacob Handl, “ el Palestrina alemán”.
En su celo Florilegium Portense, Erhard Bodenschatz publicó una colección de 265 motetes, en general latinos, de autores franco flamencos, italianos y alemanes. Esta importante selección, aparecida entre 1618 y 1621, estaba destinada a las escuelas, en las que se utilizó durante más de ciento veinte años, en especial en Dresde, Leopzig y Lunebürg.
 El repertorio del coral, lied estrófico sobre texto alemán cantado por la asamblea a cristiana en el culto luterano, continuó enriqueciéndose gracias al corpus litúrgico integrado por los antiguos himnos y al elemento popular; en algunos casos aparecía un nuevo cántico, debido a la inspiración libere de un músico capaz de crear una melodía amplia, majestuosa y de retención fácil.

A la importante selección publicada en 1544 por el editor Georg Rhau se sumaron las colecciones de Lukas Osiander (1580)*** Lukas Osiander- Christum wir sollen loben schon  de Sethus
Calvisius (1597)*** Sethus Calvisius: Praeter rerum seriem los nuevos corales de Johann Crüger (1540)***Johann Cruger- Schmücke dich, o liebe Seele  , todavía cantados en la actualidad en Alemania; las Musae Sioniae de Michael Praetorius (1610), cantos de iglesia a cuatro voces escritos sencillamente nota contra nota, y el Tabulaturbuch de Samuel Scheidt (1650)*** Samuel Scheidt - Nun Komm der Heiden Heiland , que agrupa a cien corales armonizados a cuatro voces.

Del canto tradicional nació una literatura completa para órgano, así como un repertorio para instrumentos de viento al aire libre que estaba destinado a ser interpretado en lo alto de las torres de las iglesias en los días de fiesta. Las sinfonía sagradas, los Salmos, las sacrae cantiones y los conciertos espirituales son de origen italiano: los hermanos Mazzochi y Carissimi en Roma, y Gabrielli Viadana y Monteverdi en Venecia dieron los primeros modelos y realizaron el paso del recitativo florentino a las arias y coros.
La basílica de San Marcos y el colegio germánico favorecían los intercambios culturales entre los artistas italianos y sus colegas alemanes o austriacos.
Además recordemos que Kaspar Foster de Copenhague, Kaspar von Kerll de Viena y Cristoph Bernhard de Dresde figuraron entre los discípulos de Carissimi, cuyas obras se difundieron gracias al celo de Valentín Medre de Danzig, Gustav Dübben en Estocolmo, o Samuel Bockshorn en Sttugart.
Michael Praetorius y Schütz adaptaron en alemanía el concierto espiritual con gran efectivo de cantores e instrumentalistas; pero se trataba principalmente de obras reservadas a circunstancias excepcionales tales como el advenimiento o la muerte de un emperador o príncipe, o la celebración de un aniversario.
Al hallarse las capillas musicales incompletas a causa de la guerra, el favor de los artistas y del pueblo se inclinó hacia el pequeño concierto espiritual de una a cuatro voces;
fueron célebres los:

Michael Praetorius


La historia de la Resurrección (Historia der fröhlichen und siegreichen Auferstehung) las Siete Palabras de Jesús en la Cruz (Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz) y el oratorio de Navidad (Weihnachts-Historia) de Heinrich Schütz son composiciones que poseen una fuerza dramática profundamente emotiva
 al injertar el genio italiano en el alemán, el maestro sajón supo crear un nuevo estilo de sorprendente originalidad; siguiendo el ejemplo de Monteverdi, se sirvió de todos los recursos instrumentales conocidos en su época: órgano, violas, violines, laúdes, flauta, cornetas, fagotes, trompetas y trombones. El oratorio italiano llegó a Alemania a través de Viena.
Antonio Bertali, ha llegado a esta ciudad procedente de Venecia y con el fin de dirigir a partir de 1649 la capilla imperial, hizo ejecutar en Austria el primer oratorio escrito al sur de los Alpes; además es el autor de María Maddalena (1662) y de La Strage degli Innocenti (1662).


Hasta 1698, fecha en la que Leopoldo I nombró a Joseph Fux compositor de la Corte

La cantata es un género musical peculiar de la iglesia reformada y sin analogía en la música católica alemana; se anuncia ya en las composiciones religiosas de Werner Frabicius, quien publicó en Leipzig en 1662 una recopilación que iba precedida de una afectuosa aprobación por parte de Schütz.
Carl Briegel, maestro de capilla de la corte de Darmstadt, dio en 1680 un Musikalischer Lebens-Brunn, compuesto sobre textos de la Escritura correspondiente a las fiestas y domingos del año;



Johann Theile, “el Padre de los contrapuntistas”,


Matthias Weckmann

*** Matthias Weckmann- Wie liegt die Stadt so wüste - Cantus Cölln

 y Franz Tunder cultivaron igualmente este género;

*** Franz Tunder- Wachet auf! ruft uns die Stimme

Johann Christian Bach, tío de Johann Sebastián, dejó de una cantata grandiosa y brillante sobre el tema de la lucha entre el arcángel San Miguel y el Demonio;
pero fueron Dietrich Buxtehude y Pachelbel quienes fijaron las normas de la cantata con órgano y orquesta, sinfonía de introducción, coros, recitativos, soli o conjuntos vocales aliados al uso del coral.


La narración de los acontecimientos que precedieron a la muerte del Salvador ha sido siempre muy popular en los países germánicos. Al principio, la lectura del Evangelio era encomendada caracteres oficiantes, a los que respondía un coro que personificaba el vulgo.
Tal es la estructura de la Pasión de Michael Rogier, escrita hacia 1590.




Heinrich Schütz compuso tres pasiones, según San Mateo, según San Juan y según San Lucas: existe una cuarta según San Marcos pero su autenticidad no es segura, aunque por su calidad no sea indigna de Schütz.


El texto evangélico es recitado en alemán, sin ningún acompañamiento instrumental y sobre una melodía original del propio Schütz; un coro a capella interviene al principio de la obra para anunciar la pasión, y al final de la misma para cumplir con una acción de gracias; las turbae, o los que representan la multitud, son breves y expresivas.
Johann Theile, discípulo de Schütz, escribió también una pasión según San Mateo y Johann Sebastiáni, de Königsberg, otra a cinco o seis voces con bajo continuo, y en la que introdujo coros contemplativos;
 conviene señalar también una Pasion según San Juan a seis voces de Christoph Demantius, natural de Bohemia y cantor en Freiberg.

*** Christophorus Demantius - deutsche passion 1

*** Christophorus Demantius - deutsche passion 2

*** Christophorus Demantius - deutsche passion 3


En los países católicos, las ceremonias del Santo Sepulcro recuerdan los damas litúrgicos de la Edad Media. En Baviera eran tenidas en gran honor las representaciones de la Pasión; la de Oberamergau, por ejemplo, data de 1633.


Passion de Oberamergau,


Alegría de un pseudónimo



Uno de vosotros ha dado en el clavo. Ha descubierto mi identidad.
Por supuesto que el mérito es suyo y no se lo he negado.
Hoy es un gran dia para mi.

Es cosa del estilo—me ha dicho.

Qué bien si fuera así para muchos.







*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Ensueño



Me he visto andar el camino que habíamos trazado.
Me he visto regresar a ti desde los recuerdos.
Me he visto en paraísos de cuerpos desnudos.
Me he visto galopar sobre lomos blancos de tu piel.
Me he visto beber de la fuente de tu sexo.
Me he visto reverberar en el eco de las palabras.
Me he visto enfurecer suplicando que volvieras.
... y al rozar un beso cálido de tus labios en mi mejilla...
me he visto despertar feliz junto a ti.



*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Quedó en nada

Hice de cada instante de amor
un mundo eterno.

Así alimenté el alma.

Pendiente de llenar
tu espacio,
enriqueciendo
a la par mi vida,
se me escapó el tiempo.

Siento escalofríos
al pensar
que solo eres huella
en el abismo del olvido.




*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Juntos para siempre






Los recuerdos de travesías placenteras de veranos de infancia en L'Estartit, se confunden con la evocación de aquella mañana de mayo, cuando acababa de pisar la cubierta de mi barco para pronunciar un adiós. 

Aquel día estrené una profunda soledad. 
Desde entonces converso con el mar. 
Pretendo una quimera. 
Le susurro palabras con el atrevido deseo que a través de las olas lleguen a quien necesito creer que las escucha. 
Hoy el vaivén de mi barca acuna otro desconsuelo.
Si desde aquella mañana en las profundas aguas, mi padre descansa, lo hará también su compañera. Al fin juntos de nuevo y para siempre.



Texto PUBLICADO EN ESTE ENLACE AQUÍ  Museo Marítimo de Barcelona Pagina 17
Para el concurso de Microrrelatos. Frase obligada: "acababa de pisar la cubierta..."







*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

A buen puerto Acuarela de Alvaro Peña

Me acaricia la brisa del atardecer 
mientras me adentro 
en el muelle de mis emociones. 
Reflejada 
en acompasados vaivenes 
sobre el mar, 
te veo. 
Me pareces tan bella 
como el primer día.
El mástil 
dibuja en el cielo una cruz 
en el instante que rezo,
yo escéptica y descreída,  
para que nunca me faltes.
Dos pasiones, el mar y tú.
Mis puertos donde reposar.






 Acuarela de Álvaro Peña

OTRA VERSIÓN:

Me acaricia la brisa de los atardeceres mientras atravieso la playa con barcas varadas, pescadores y redes, y me adentro en el muelle del puerto de mis emociones.
Reflejada te veo en acompasado vaivén sobre el mar, hoy especialmente acicalado de azul, el color que te gusta, y me pareces tan bella como el primer día.
Miro el mástil de una barca que dibuja en el cielo una cruz y empiezo a rezarle rogando que nunca me faltes. Confieso que el mar y tú sois mi pasión, donde vivo anclada en tan sereno puerto.



*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 


A ti escritora de lo bello




Érase una vez que al leerte imaginé un mundo en tus palabras. Me hiciste sentir mujer enamorada. Te adentrabas en mi en cada renglón. Cerraba mis ojos con fuerza para retener la sensación. Deseaba en aquellos instantes que todo se parara, que no envejeciera mi emoción como hace envejecer la vida, los años o las rutinas.
Ha pasado mucho tiempo y quiero que sepas que acudo al bello refugio de tus letras, porque ellas no envejecen.



*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Reencuentro



Aquel día amaneció especialmente radiante. A la hora prevista acudí a la cita en el muelle de L'Estartit desde donde partiríamos con la barcaza hasta las Islas Medas, una joya de mi Mediterráneo. Acababa de pisar la cubierta cuando presentí que aquella experiencia sería única. Y así fue. Sumergirme en las aguas y contemplar el espectáculo que me regalaba el fondo marino me pareció sublime. El silencio sólo roto por mi respirar acompasado tomando oxigeno y la sensación de plenitud que, como una caricia, como un cálido abrazo me hacía sentir el agua, me confortó en aquel reencuentro con mi padre que, desde hacia muchos años, descansaba en ella.











*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Incertidumbre



INCERTIDUMBRE
Como cada día, cuando su hijo acababa de pisar la cubierta para ir a faenar, le deseaba la bondad de un mar sereno y calmo. No fue así. Sobrevino un repentino vendaval que descargó con furia sobre la costa. Ella contenía la respiración. Observaba tras los cristales con impotencia, aquel mar embravecido que había engullido, años atrás, la vida de su padre y ahora amenazaba la de su hijo. Las mañanas de angustia eran un estribillo cotidiano, encadenado al temor constante de que un día no regresara. Pero el cielo se abrió y un rayo de luz iluminó su cara.

 


***************************************

Texto para el I Concurso de Microrrelatos para el Museo Marítimo de Barcelona
Palabras obligadas: acababa de pisar la cubierta...
Con pseudónimo AZABACHE . Puedes leer EN ESTE ENLACE AL LIBRO VIRTUAL
*******************************************

El sonido del cascabel



EL SONIDO DEL CASCABEL

El asesino depositó el cadáver en la entrada de las cocinas del buque. Sabía que con en el cambio de guardia encontrarían el cuerpo.
De madrugada sonó la alarma.
A petición del inspector, el capitán instaló en cubierta un puesto de control para organizar las entrevistas. El cónsul Sinhambre acusó al chef del secuestro de su esposa, alegando que, desde el inicio de la travesía, ella solo quería estar con él para gozar de sus pucheros.
Holmes, inspeccionaba el cadáver. No presentaba signos de violencia pero rezumaba espuma por la boca. Como causa de la muerte se inclinó por el envenenamiento, pero, al descubrir dos marcas de mordedura bajo los senos de la mujer, las relacionó con en el tintineo de víbora, que escuchó en el camarote del cónsul la noche que le invito a cenar. El caso dio un giro.
— Cuestión de observación, querido Watson.

***********************************

Presentado en el Concurso de Microrrelatos del Museu Maritim de Barcelona 
Frase obligada: con el cambio de guardia encontrarían el cuerpo.
PUBLICADO en el libro del evento por el Museum Maritimo de Barcelona en pagina 25 y nº 60 con seudónimo: Aurora boreal. En este enlace aquí

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 


El baúl de mi cine

Hace muchos años que me aficioné al cine amateur. Me encantó conectar con su trastienda, con el mundo que hay detrás de una cámara. Me uní a este medio de expresión por el entusiasmo que me produjo trabajar combinando imagen, sonido y escritura, que sumado a las ganas de comunicar, representó una afición excelente para mi.

Allá por el año 1980, me hice socia de UCA, Unión de Cineastas Amateurs, en la calle Nápoles de Barcelona. Entonces su presidente y fundador era el Sr Tomàs Mallol i Deulofeu, que murió en 2013. Reconocido por su colección cinéfila de proyectores, de películas amateurs, de carteles, etc. expuestas en el Museo de Girona.

En el UCA aprendí los secretos que hay detrás de las cámaras. Estudié las nociones básicas de cinematografía para poder realizar una película en sus apartados de filmación, montaje y sonorización. Me familiaricé con los términos propios del cine, como ángulo de la imagen, enfoque, escenario, guión, sincronización, fundido, traveling, primer plano y un extenso numero de palabras y conceptos.

Me inicié de la mano de Françesc San Agustin Vila.  Autor al que acompañé en alguna ocasión mientras realizaba la grabación de "Villa hospitalaria" y en dónde quedé admirada del intenso trabajo que hay de planificación a la hora de realizar una película.

Françesc me escogió para protagonizar un corto suyo, "Dobles mixtos" ¿ quién sabe por donde estará esta filmación?, pero desde entonces, lo que verdaderamente me interesó fue aprender a crear el argumento, el guión, escoger el encuadre, definir los planos, los cambios de ángulo, la continuidad y el ritmo, la mecánica del sonido, en definitiva todos los elementos para la realización de una película.

CAMARAS DE VIDEO

Las cámaras que por aquel entonces se utilizaban para grabar las imágenes, distan mucho de las que existen y se utilizan hoy en día. El formato de película con el que comencé a grabar era  Super 8. Me compré una video-cámara Cannon 1014. Excelente máquina con muchas prestaciones, que poco a poco fui descubriendo. Posteriormente me pasé al formato digital, primero con una Handycam y después con una Sony DCR PC100E. Mas fácil de manejar y más cómoda.

El formato digital con la informática ha supuesto facilitar el montaje extraordinariamente. Una evolución que ha servido para mejorar las condiciones de trabajo, tanto en la edición de la imagen como del sonido, ya que la labor de crear un film  con el formato super8 era puramente artesanal. Por tanto con la venida de las nuevas tecnologías, ya pasó a formar parte de la leyenda.


Filmar consiste en tomar una serie de diapositivas muy pequeñas, una tras otra en una cinta larga y estrecha de material sensible a la luz por medio de una cámara cinematográfica.Dado que la serie consecutiva de diapositivas se hace en un breve periodo de tiempo, presentan pequeñas diferencias entre ellas, en las posiciones de las personas y las cosas.Una foto diapositiva es inmóvil en si misma y permanece inmóvil, pero gracias al proyector y a nuestra vista tenemos la ilusión de estar viendo el movimiento.

Esto se demostró en el año 1872, con la captura del galope de un caballo cuando pasaba ante dieciséis cámaras fotográficas, las famosas fotos del caballo de Muybridge, o con una serie de fotos, menos conocida, también original de Muybrige, de un cuadro domestico.


La cámara de filmar se cargaba con un chasis hermético a la luz, que contenía una película sensible, de unos 15 metros y perforada por un lado.Gracias a esas perforaciones la película avanza por medio de un mecanismo de arrastre, que se ocupa de colocar un nuevo espacio de película, aun no expuesto, ante la ventanilla de la imagen que se encuentra el objetivo. La película se detiene, recibe una exposición y avanza de nuevo; este proceso se repite 18 veces cada segundo, como velocidad básica, almacenándose en un chasis (yo compraba de la casa Kodak), que tenían una duración de unos 3,5 minutos.

Todos los cartuchos se tenían que llevar al laboratorio para revelar, yo los enviaba a Madrid y me los retornaban por correo revelados a punto para el montaje.


Las secuencias de la película se iban confeccionando cortando fotogramas con una maquina especial para ello. Se empalmaban manualmente con una cola especial y el visionado se hacia con una moviola, hasta conseguir el resultado deseado. Esa tira de fotogramas llevaba una banda a lo largo de todo su lateral, normalmente magnética, en donde quedaba registrado el sonido. Llegué a tener en casa mi propio estudio de grabación en una habitación insonorizada, necesaria para cuando se trataba de doblar voces. Perforé una pared de mi casa para abrir una ventana y comunicar dos estancias. Una servía de cabina de grabación para insonorizar ruidos externos en los montajes y doblajes de voz y de cuarto de proyección. Hoy en día es un recuerdo en una estantería que queda tapado por libros.

Imágenes y sonido creados se mostraban con un proyector en una pantalla desplegable.

Recopilé recuerdos de aquella época, de vacaciones, de la vida cotidiana, de mi familia...etc.

Recupero para este baúl de mis recuerdos estas imágenes con mi padre y nuestro perro Puchi, ambos ausentes desde hace años e imágenes de mi madre y mías del año 1981 y con banda sonora original.


Mi primera primera realización de un cortometraje ganó el 1º premio en UCA.

Su titulo “Sinfonia Fiel”. A cuyos protagonistas Mª Luisa Outeriño, Rosa Mª Godino y Jordi Montañes Biñana, y otros,  no los he vuelto a ver desde hace muchos años. Si desde aquí con la difusión que tiene Internet alguien los localiza, será una satisfacción para mi que ellos puedan disponer de una copia de la película entera.


A continuación unos fragmentos del cortometraje "Sinfonia fiel":Con sonido mejorado. Grabado en Barcelona. Imágenes de la protagonista Rosa Mª Godino

Imágenes de los protagonistas Rosa Mª Godino y Jordi Montañés Biñana.

Y en recuerdo de Mª Luisa Outeiriño madre viuda de la protagonista. A la hija le pongo voz en el doblaje:


Reportajes, documentales, viajes, escapadas, fiestas familiares, celebraciones...Siempre he estado con la cámara en mano. Menos mal que cada día las hacen más pequeñas y ligeras.

Crear el movimiento me parece un milagro. Reproducir la vida tal como era y como nunca más volverá a ser. Hacer cine me parece un arte. Es la vida y sin los momentos aburridos. ¿Qué más se puede pedir?

ASPECTOS DE LA FILMACIÓN

El material filmado en carretes de corta duración, una vez revelados, se procedían a unirlos y así se daba vida a las secuencias. Es en el proceso de montaje dónde toma forma la película partiendo de la cantidad total de escenas filmadas.

 Imprescindible para un buen resultado final. El primer objetivo de un montaje es eliminar o limpiar todo lo que, con sentido critico, no sirve, es decir fotogramas desenfocados, escenas con falta o exceso de exposición, travelings mal hechos, escenas demasiado largas, etc.

Hay que ordenar las escenas adecuadamente.

Para esto se utilizaba una visionadora, que es un pequeño proyector, generalmente accionado a mano (moviola), que vierte las imágenes por medio de un objetivo, unos espejos y un prisma hexagonal giratorio, en una diminuta pantalla.La película sale de una bobina y pasa a otra. En el visionado se marcan los fotogramas que hay que cortar. En esta fase entra, para facilitar esta labor, la empalmadora.



Con la empalmadora se unían de los fotogramas marcados previamente.Primero se cortaba en el lugar exacto del fotograma, se limpiaba con esmero la zona cortada, pues desprendía un polvillo que podía deteriorar la película, se impregnaba de cola esperando el tiempo necesario para que se secara y así sucesivamente con todas las escenas.

Esto era la soldadura húmeda que yo empleaba.

También se podían hacer empalmes con una cinta especial transparente, lo que se llamaba soldadura seca.

Era buena practica utilizar guantes para manejar y montar las películas y evitar que se deteriorara o quedara manchada con las huellas dactilares.

Para realizar  estos procesos era conveniente hacer antes una cuidada planificación, es decir un inventario de todo el material que se había filmado, anotaciones precisas para saber el orden de montaje de las bobinas. Esto facilitaba y agilizaba el trabajo.

En esta fase, con la visionadora y empalmadora, se determina la duración de las escenas en pantalla. Para evitar escenas lentas y aburridas o demasiado largas. Dar ritmo a las imágenes. En este punto hay que ser critico, intentar que una historia sea desenvuelta y dinámica y las escenas han de sucederse con ligereza, (salvo que se pretenda lo contrario) y a esto se le llama continuidad.En el montaje se puede sugerir al espectador todo lo que se quiera, depende del orden de las escenas. Ninguna imagen cinematográfica existe por si misma, está precedida por una escena y seguida por otra.Mucho depende de este trío de escenas: la precedente, la básica y la posterior, que ligadas unas con otras van dando la cadencia consecutiva. El que entiende este principio y lo domina, comprende el montaje y el lenguaje del cine.

Este es el trabajo de realización de películas para la proyección. Procurar que el resultado sea satisfactorio primero para uno mismo y después para el espectador.

Hemos visto que a la filmación, le seguía el montaje y antes de acabarlo había que pensar en elaborar los títulos que también se hacían de manera artesanal.

Una película sin titulo al principio y al final podría parecer inacabada.

Había un complemento al equipo que era la tituladora. 

Nunca la tuve, a pesar de que la aconsejaban como necesaria.

Opté para hacer los títulos con medios más personales, a veces sacados de los propios escenarios de la filmación, a veces trazados a mano, a veces con un grupo de letras sueltas que las disponía ante la cámara sin más, a veces de recortes de revista, etc. Imaginación en todo caso.

La elaboración de una película es personal y cada uno decide, según su gusto, su intención, su propia fantasía o su libertad, o sus conocimientos y de qué manera quiere exponer las cosas.

Llegado a este punto quedaba el proceso de sonorización.


Tenemos todas las imágenes montadas, ahora hemos de pensar en añadirles sonidos. Con sonido todo parece mas real, añade una nueva dimensión a la película y tiene la función de apoyarla o complementarla, sin olvidar que a veces los silencios también pueden ser muy expresivos.


En las cintas reveladas había una banda magnética, casi siempre doble, para poder grabar en ellas, por un lado la voz de los comentarios y por otro la música de fondo.

Para una sonorización de más calidad se necesitaba un micrófono, con el que se grababan comentarios o se doblaban las voces de un dialogo y conexiones desde un tocadiscos u otro magnetófono o un cassette, grabando en el mismo proyector a la vez que se visualizaba la película, esto era el acoplamiento del proyector y micrófono y como los sonidos son indelebles quedaban totalmente sincronizados con las imágenes.

Preparé una habitación especial insonorizada, mandé hacer un orificio en la pared de unos 40x20  ante el que colocaba en una repisa el proyector y en la habitación contigua en una pantalla plegable proyectaba las imágenes, de esta forma el ruido que producía el proyector no me interfería en la grabación.

La imagen y el sonido han de formar una unidad, es decir, las imágenes han de ir acompañadas de unos sonidos adecuados.

Hay sonidos ambientales que pueden ser uno de los grandes secretos de las películas sonoras; por ejemplo, en una secuencia si se oye, en segundo plano el paso de un tren, sin necesidad de verlo, es evidente y se supone que se está cerca de la vía ferroviaria, por tanto hay que buscar los efectos sonoros que proporcionan el ambiente adecuado a la película.

Gracias a los efectos la escena de la pantalla gana en precisión. Sonidos, como el de antes mencionado, pueden dar valor especial a una película, tanto es así que hay discos editados con toda clase de efectos sonoros.

Otro elemento imprescindible era el cronometro, con el se media la duración de la secuencia, sobre todo si quería hacer coincidir, el final de la misma con el final de la música.

Una vez efectuados estos pasos la película estaba lista para ser proyectada.

El Cine Super 8 es parte del pasado.

Recordar es volver a vivir y por eso he querido dejar constancia de este tema que tan feliz me hizo, y que fue un esfuerzo compensado.

Después de esta etapa me inicié en la era digital, que ya no tiene nada que ver.

FRAGMENTOS DE FILMACIONES PARA EL RECUERDO

En un viaje a Roma, en 1983 celebrando el cincuentenario de la fundación del Club Egara de hokey,  filmé escenas interesantes en un largo documental irrepetible, con una recepción en el Vaticano del Papa Wojtyla Juan Pablo II, la visita a la embajada de Roma o la cena en Da meo Patacca con Paloma Gomez Borrero, quién después viajó a Barcelona y a quién fui a recoger al aeropuerto,  para celebrar la "Cena con invitado", del club Egara.

A continuación algunas secuencias referidas. El sonido es original y tiene muchas deficiencias.

VER VIDEO DE RECEPCIÓN EN EL VATICANO. 



VER VIDEO DE RECEPCIÓN EN LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN ROMA.


VER VIDEO DE COMIDA EN DA MEO PATACCA CON PALOMA GOMEZ BORRERO. 









El castigo de un bloqueo


Tu estupidez y tu intransigencia bloquearon mi cuenta. 
Me dolió en el alma. 
He esperado que esa cicatriz se disipara, hasta hoy, que es anécdota
Fuiste tan efímera. No diste oportunidad. Inflexible
Fui sincera en mi confesión.
Tu duda entretejió un muro alto y profundo, un abismo. 
¿Y qué? 
Mi palabra sigue y seguirá libre y abierta.
Mi persona es real, oculta tras otro nombre, un seudónimo, que es tan solo un resorte donde apoyarme para expresarme con rienda más suelta.
Tu bloqueo no castigó a mi persona, por el desconocimiento, y no a mi palabra que sigue intacta en su camino trazado. 

El collar que llevas apretando tu cuello y en tu apellidos, se llama intolerancia.
En mi nombre, que además no es falso,  habita la libertad. 
¡A ver si rectificas!


Esta entrada la dedico a A Collar quién me bloqueó por ser seudónimo

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

En la sombra y con seudónimo





 Una vez más di mi opinión. Deje caer mi implacable critica sobre el tema. Se hizo el silencio. Me levanté y me fui. Nadie replicó, nadie defendió una postura diferente. Pudiera ser que me dieran la razón o pudiera ser que me la quitaran. Tomé distancia. Me adentré en el espinoso camino de la soledad. Me alié con el olvido. Cambié de nombre. Mi objetivo, al margen de consideraciones ajenas, es seguir siendo yo misma.

   *******************************************

Mi vena reivindicativa



Esta foto es un recuerdo que plasma mi vena reivindicativa.
Cuando era joven, trabajando en el Valle de Hebrón, formaba parte de un grupo avanzado de protesta que se nos llamaba "Las Iluminadas del Infantil", refiriéndose al pabellón de Pediatría que es donde estábamos. Nunca milité  en ningún sindicato ni CCOO, ni SATSE, ni UGT, pero si me impliqué en luchas,  porque las consideraba justas.
Asambleas permanentes en el pabellón de gobierno, exposición de temas, presentación de denuncias a los abogados, reuniones al acabar el turno de noche, sin dormir...

En la Universidad también, siempre estábamos de protesta, libertad de expresión para Els Joglars, con Boadella a la cabeza, correrías por La Ramblas para no sentir la porra de los grises, manifestaciones feministas...etc.

Crecimos intentando arreglar el país luchando por las libertades.
Ver de nuevo en la actualidad el evidente retroceso en la democracia, en los derechos sociales, en el bienestar, ver las desigualdades... me decepciona.

*******************


 (A petición de los amigos de Facebook de subir fotos en blanco y negro)

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Dime ¿qué tiras al agua?Recitado


Dime ¿qué tiras al agua?
Dime ¿qué tiras al agua?

Rencillas, malentendidos, vacíos, indiferencia,
silencios no comprendidos, ausencias, muchas ausencias,
intereses, amiguismos, elogios de complacencia.
y tú ¿qué tiras al agua?

Trabajos mal terminados, canciones inacabadas
nombres de malos amigos, dudas y dos o tres cartas
malamente concebidas y escritas en hora mala.

Dime ¿que tiras al agua?

Competencias, desavenencias, ambiciones descontroladas,
afán de protagonismo, desabridas actitudes,
iras injustificadas y una desconsoladora
sensación dentro del alma.
Y tú ¿qué tiras al agua?

Desatinos, desacuerdos, mentiras innecesarias, traiciones
no cometidas, promesas no consumadas, falsos credos,
diferencias, hipócritas alabanzas, prejuicios imperdonables,
conclusiones temerarias, resentimientos oscuros,
frases desafortunadas.

mi vida... mi vida entera...

¡Mira como se la lleva el agua!

Deja que se la lleve el agua.
**********************************************************
Montaje de voces con 
Alberto Cortez 
Voz de Anna Jorba Ricart


EN ESTE REPRODUCTOR A YOUTUBE


O EN ESTE OTRO REPRODUCTOR








*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 


Ignorante


Tengo un remedio

para rehuir la conversación de la gente que me aburre:

finjo estar siempre de acuerdo.

Albert Camus

Fina ironía ¿ verdad ?

Me hiciste saber que te ofendió.

Ignorante. Si hubieras sabido las razones...



Te reconoces?

Tu ignorancia atrevida se adentró en el entramado de voces manipuladas lejos del remanso donde descansa la verdad. Tu estupidez quiso defender lo indefendible exhibiendo tus razones de pacotilla (qué forma tan absurda de poner tu culo al aire). Arrastrada por la corriente, que a tu debilidad prestó voz, y por terrenos que por ti sola nunca te hubieras atrevido. Fuiste el eco de quien supo manejar tu vehemencia.
Seguirás en la oscuridad, la de tu destino, con tristezas en surcos profundos, ancladas o a la deriva.
Aprende a crecer puertas adentro, que los escaparates tienen las horas contadas. 

Solo ser quien eres tiene el beneficio de lo autentico.
Sin líderes que manejen tus hilos de fragilidad. Escapa de quien te envuelve, que parece protegerte y sutilmente te domina.
¿Tu quien eres?
La que tiene y no se lo cree, la que se lo cree y no tiene, o la que ni tiene y ni se lo puede creer.
Tu ignorancia atrevida se adentró en el entramado de voces manipuladas y la verdad solo es una, aunque con muchas máscaras.


Dedicado a las monturas NI,  MªL, AC del espacio virtual

*******************************************
VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Nuestro héroe




NUESTRO HEROE
Recuerdo a mi padre explicando sus hazañas.
Surcaba los mares del Norte, navegando por los fiordos, como capitán de un velero vikingo con un imponente dragón azul en el mascarón de proa.
Nos abandonaba para zarpar en busca de algún botín que traernos.
Armado con el hacha de batalla en cuya empuñadura llevaba grabados nuestros nombres.
Era valiente.
Siempre acababa herido, nadando moribundo, o en la fría noche, arrastrado por alguna tormenta.
Daba realismo a sus cuentos imitando los sonidos del viento: ¡shhhhh! ¡shhhhh!
o del agua: ¡splash! ¡splash!
Acabábamos llorando de pena, imaginando a nuestro padre en aquellas condiciones.
Mi madre le reñía, Paco, no deberías explicar estas historias tan tristes a los niños y él siempre contestaba: es que así les hago el corazoncito tierno. 


...me consta que a mi, el corazón, si se me hizo tierno.
********************************
Publicado por el Museo Marítimo de Barcelona
Una sencilla historia basada en hechos reales...


*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Inmortalidad perdida Crónicas de la muerte dulce


Texto publicado en el blog "Cronicas de la muerte dulce" y editado en un libro colectivo.



INMORTALIDAD PERDIDA

Llevaba años trabajando en aquel yacimiento del casco antiguo de Barcelona y nunca imaginó que aquellos restos materiales fosilizados, de vida humana ya desaparecida, la hubieran llevado a aquel resultado tan sorprendente; sus estudios estaban en la última fase de investigación, aquellos fósiles de alto valor paleontológico, clasificados para su comercialización, demostraron tener los resultados más eficaces jamás conocidos en los laboratorios de biología. Un rotundo éxito científico y tecnológico.

Descubrió el secreto de la vida en aquella minúscula molécula, aquello que tantos científicos estudiosos habían soñado encontrar. Siempre el ser humano ha querido sobrevivir, frenar el envejecimiento, llegar a la longevidad en plenas facultades y Anne Jhorben Reicarth, encontró el camino llegando a las comprobadas y certeras conclusiones, que basadas en el método científico, conferían a su descubrimiento la propiedad de único.

Había procesado en el laboratorio aquel "nummulites" de la Era Cenozoica, del que estrajo la molécula AJR59 que daba vida a aquel gusano microscópico el llamado "Mureropodia apae", encontrado en la roca caliza; el cultivo llevaba meses y ese preparado, catalizado con Acetato de plomo y neutralizado con glicerol, que confería al elixir un sabor dulzón agradable estaba preparado y no daba lugar a dudas, que la reacción en cadena de la polimerasa, evidenciaba, que con un índice de fallo del 99'99% los resultados eran excelentes: ¡el hombre sería inmortal!.

Había donado todos sus conocimientos al servicio de la humanidad, no sin antes solucionar la idea de la inmortalidad. Conociendo la condición humana de ambición y codicia, reguló minuciosamente la distribución del elixir para que llegara a todos los continentes, sin que mediaran (como es habitual) los intereses de los más poderosos, y ultimó las bases de la creación de la altruista fundación ONNC (Organización de Nuevas normas de Convivencia) a través de la cual los seres humanos que ingerían el elixir, además de inmortales se tornarían absolutamente respetuosos con sus semejantes y con el planeta tierra.
CAPITULO FINAL

Descansaba tras una larga jornada de trabajo cuando en su computadora por vídeo-conferencia saltó la alarma; al parecer las previsiones de las profecías de los Mayas se estaban cumpliendo, el caos y la destrucción al otro lado del Atlántico había empezado a acontecer.

El equipo de su amigo, el más prestigioso científico estadounidense Jhosep Vincent, intimo colaborador de la doctora del Nobel Carol Greider con quien había estado trabajando intensamente en los últimos tiempos, no podía impedir la activación del virus VMH-07, causante de la "muerte dulce" y su propagación incontrolada y letal ya era una desoladora realidad.

Anne, y sin tiempo que perder, se disponía a poner en marcha todos los mecanismos de distribución del elixir Revital©AJR porque no dudaba que era la única esperanza ante los fatales acontecimientos que se avecinaban; intentó ponerse en contacto con su laboratorio, pero no respondía nadie al teléfono, decidió acercarse sin tiempo que perder; apresuradamente bajó las escaleras de su dormitorio cuando le sobrevino una somnolencia súbita, al llegar al salón encontró a su marido postrado en el sillón, con una extremada palidez, se sentó su lado, le cogió de la mano, él sonrió cerrando los ojos, es entonces cuando tuvo la certeza de que el virus de "la muerte dulce" les había infectado... y Anne, sin fuerza para evitarlo, comprendió que era el final.

VER OTRO TEXTO PUBLICADO : SENTIR LA MUERTE DULCE

*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 


Sentir la muerte dulce Crónicas de la muerte dulce

Texto publicado en el blog  Crónicas de la muerte dulce y editado en un libro colectivo


SENTIR LA MUERTE DULCE

Era consciente de que la muerte dulce llamaría a su puerta, pero lejos de pensar en un triste final, sentía que era un alivio arrebujarse entre sus brazos, rodearse de ese misterio que representa el vacío, el eterno silencio, la nada y dejarse llevar definitivamente hacía la serenidad.

Repasaba mentalmente sus últimos meses, reteniendo el recuerdo de las personas que le habían acompañado; quería despedirse de todos y de cada uno de ellos, porque empezaba a sentir un cansancio extremo. En su estudio, frente al ordenador, su lugar habitual, testigo de su ingenuidad, recorría en pensamiento la lista de esa buena gente con la que había disfrutado.

Recordó a sus jóvenes seguidores que lavaban la ropa en la lavadora de los sueños, a su amiga de unir puentes solidarios entre los más desfavorecidos, recorrió la granja de Villarochel sintiendo el gorgorito de aves queridas revoloteando a su alrededor; recordó el hablar familiar llano y sencillo de aquella mujer viajera, madura y sensata, de la que aprendió a comerse el tiempo para que no fuera a escaparse, sin darse cuenta, como se escapa apresuradamente la vida; recordó aquel cobijo en donde se refugió con palabras bien escritas que la apoyaron cuando las necesitó; viajó con su mente sobre el mar, posando su mirada en aquel faro, cuya luz serena le había iluminado en momentos oscuros; suspiró recordando al hombre sensible que cada día escribía mejor y el eco de sus palabras cuando no quería que nada le salpicara y entorpeciera en el camino a esa colina de sueños; sonrió pensando en los buenos momentos pasados con aquella vital mujer y sus esotéricos pensamientos, que le habían hecho reflexionar sobre el destino o la casualidad; recordó los escritos sinceros de quien estuvo a su lado en momentos difíciles.

Retenía sosegadamente los bellos instantes vividos, cuando de pronto... palideció. Se vio en la cuneta como un fardo envuelto en papel de desprecio y desaire, en ese mismo instante se abrió la puerta de su estudio.... Venían para llevarse todo el material informático: ordenadores, disco duro, impresora, accesorios, etc., porque había prometido finalizar esa etapa virtual para dedicarse a otras actividades.

Sintió paz en el silencio, calma en la nada.

Cerró los ojos y se abrazó a esta muerte dulce que tanto había deseado para liberarse de ataduras inútiles y estériles.

****************************************

VER OTRO TEXTO PUBLICADO: INMORTALIDAD PERDIDA
*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

Negocio piramidal Mi punto de vista

Hace unos años me embaucaron en un negocio de los llamados “piramidales”. Fue una pesadilla. Me ocupó tiempo y dinero que nunca recuperé.
Este tipo de negocio era una propuesta, poco más o menos, de una secta en la que cualquier movimiento estaba estudiado de antemano para hacer caer en sus trampas a incautas y confiadas como yo. Compré productos para venderlos, a la vez que intentaba captar cuanta más gente mejor, necesaria para subir de nivel en la pirámide con el fin de multiplicar los beneficios. A la par intentaba formarme como vendedora con charlas, conferencias, reuniones, material de audio, desplazamientos, que por supuesto pagaba con mi bolsillo.
Era necesario captar mucha gente, porque de ello dependía mi beneficio, y así acabé involucrando a
mi propia familia, amistades, compañeros de trabajo etc., Se convirtió en manera obsesiva, porque esa era la vía del estimulo para recuperar la inversión. Nunca fue así. Siempre ganaban los de arriba. Por suerte lo dejé antes de acabar atacada de los nervios. Con el tiempo se supo, que aquel método era una estafa piramidal y se tipificó para prevenir a futuras presas.

Hace días que en el facebuque detecto algo parecido (refiriéndome en sentido figurado). Cuando una publicidad se repite multiplicándose hasta la saciedad, por cada uno de los componentes y son muchos, que se hacen propaganda, como es lógico, a mi me provoca un efecto contrario al que desean. Por la pesadez que me supone esa insistencia constante, el tema deja de interesarme.
Conecto, por asociación, con aquella misma sensación que me produjo el timo piramidal o multiplicador y me acaba hartando de tal manera, que dejo de prestarle atención.
Por fin ha llegado el esperado fin de semana para descansar.



*******************************************

VOLVER AL INICIO DEL BLOG 

AQUÍ PUEDES VER TODAS LAS ENTRADAS POR TÍTULO